(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-12) Cotler, Pablo
En aras de reducir la informalidad empresarial se han reducido impuestos y se han simplificado los trámites para abrir una empresa. Sin embargo, el impacto es muy bajo. En este trabajo postulamos que parte de la explicacion de este resultado obedece a las redes informales en las que se hayan insertas muchas empresas infromales. Para apoyar esta hipotesis, primero construimos un modelo teórico para describir por qué la informalidad no sólo depende de los costos regulatorios. Luego, utilizamos la Encuesta Nacional de Microempresas de México 2012 para mostrar que el grado de formalidad/informalidad de las redes financieras y comerciales de la empresa son —una vez atendida la potencial endogeneidad— otro conjunto de características que están correlacionadas con la forma en que se manejan las empresas. Mientras que aquellos que desean evitar la carga administrativa y/o financiera de la regulación pueden verse inducidos a volverse formales si se reducen los costos de la regulación, para muchos otros no se trata necesariamente de costos regulatorios, sino más bien de los beneficios que se cosechan al hacerse formales.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-12) Lugón Ceruti, Alejandro
El objetivo de este trabajo es construir un modelo de altruismo endógeno. El altruismo es una actitud que influencia nuestras acciones hacia los otros. El modelo presentado asume que esta influencia también opera en la dirección opuesta vía reciprocidad: es decir, los agentes modifican su nivel de altruismo basados en las acciones de los otros agentes. Este trabajo se basa en un modelo con dos agentes cuyos ingresos son aleatorios. De acuerdo a la realización de los ingresos se realizan trasferencias entre los agentes. Estas transferencias transmiten información sobre el nivel de altruismo de los donantes. Los receptores usan esta información para ajustar su propio nivel de altruismo. Si la transferencia recibida implica que el nivel de altruismo del otro es mayor (menor) que el nivel del receptor, este último aumentará (disminuirá) su nivel de altruismo. Este comportamiento induce un proceso estocástico para los niveles de altruismo. Lo valores de largo plazo son estudiados por medio de herramientas analíticas y simulaciones numéricas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-12) Garavito, Cecilia
El objetivo de este artículo es tanto analizar los determinantes de la probabilidad de contratar trabajo del hogar remunerado, como estimar la función de demanda de estos servicios por parte de los hogares. Dado que la mayoría de los trabajadores del hogar se encuentra en el sector urbano, vamos a analizar solamente la demanda de trabajo del hogar remunerado en dicho sector. Para esto emplearemos la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENNUT) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para el año 2010, y la ENAHO del año 2016. En cuanto a la probabilidad de contratar trabajo del hogar remunerado, encontramos que si bien la contratación de trabajo del hogar remunerado «cama adentro» se está reduciendo en relación al THR «cama afuera», este persiste en los hogares «mayores» y con más ingresos, mientras los hogares más jóvenes contratan en su mayoría trabajadoras del hogar por horas. Asimismo, mayores ingresos laborales y no laborales llevan a una mayor probabilidad de contratar THR en relación a no hacerlo, y los efectos marginales del ingreso laboral del cónyuge son mayores para la modalidad «cama adentro», sucediendo lo contrario para la modalidad «cama afuera». En cuanto a la demanda de trabajo del hogar remunerado, encontramos que las horas demandadas dependen negativamente de la tasa de salarios pagada a la trabajadora del hogar y positivamente de los ingresos familiares. Asimismo, existe un efecto sustitución entre el trabajo doméstico de los miembros y el de trabajadora del hogar remunerada. Adicionalmente, la presencia de mujeres en el hogar reduce las horas demandadas de THR «cama adentro». Finalmente, las jornadas laborales son mayores si el empleador vive en Lima Metropolitana, lo cual está relacionado a que este es el mayor mercado de trabajo del hogar remunerado en el Perú, donde también se encuentra la mayor oferta.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2018-06-12) Rios Nequis, Eric Israel; Domínguez Villalobos, Lilia
El mercado farmacéutico de patente expirada tiene un comportamiento interesante respecto a su estructura mercado, cambiando de una estructura monopólica derivada de la protección de patente a un oligopolio, donde la empresa que tenía dicha protección (pionera) ostenta el rol de dominante mediante en un juego a la Stackelberg, la cual aplica estrategias de diferenciación de producto en un mercado segmentado, el cual es poco sensible a los precios y que conserva una cuota no despreciable. En este sentido, otras empresas que fabrican genéricos con una marca comercial, penetran el mercado con una estrategia similar a la dominante, aunque con precios menores. Esto se debe al prestigio y posicionamiento competitivo del producto con reciente expiración. Consecuentemente, se ofertan productos poco diferenciados que compiten por precios económicos, los cuales obtienen una penetración de mercado considerable en un segmento sensible a los precios. Este comportamiento explica la variación de precios de medicamentos. Las estrategias que destacan son las dosificaciones, el prestigio del producto por medio de una marca y la línea de presentaciones, buscando un comportamiento de precios imperfecto y semejante a la paradoja de los genéricos, donde la política pública tiene capacidad para disminuir dichas fluctuaciones en la búsqueda de opciones económicas para la población.