(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Herrera Burstein, Marcos
En este trabajo me propongo discutir algunas ideas en tomo a un enfoque cognitivo, representacionalista o mentalista del significado léxico, que evite al mismo tiempo caer en el esencialismo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Oesterreicher, Wulf
En este artículo no se trata de describir o analizar a fondo el español de México, es decir, de enumerar los rasgos específicos en el campo de la fonética, fonología, morfosintaxis y del léxico. Tampoco voy a discutir las diferentes posiciones que s0bre este pro-blema se han planteado. Mi interés es más bien explorar, en una perspectiva estrictamente lingüística, específicamente desde la pers-pectiva de la lingüística variacional, las posibilidades de determinar lo que podría ser la fisionomía y el estatus de una forma hispanoame-ricana del español Es decir, el español de México interesa aquí sólo como ejemplo, como caso particular de un problema que desde hace decenios se discute bajo la denominación no muy clara de unidad y variación del castellano y que se transformó más tarde en la discusión sobre la llamada norma culta en Hispanoamérica.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Femández, Cristina Beatriz
El objetivo del presente trabajo es analizar tres relatos del erudito novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora: los Infortunios de Alonso Ramíre;:;, la Relación de lo sucedido a la Armada de Barlovento y el Trofeo de la justicia Española, que se vinculan temáticamente, pues todos tratan acerca de cuestiones de piratería. En ellos, nos interesa estu-diar la relación establecida entre la tipología discursiva seleccionada y la materia narrada, así como la estructuración temporal y causal y las operaciones mediante las cuales el sujeto productor se inscribe en su texto, operaciones especulares que colaboran en diseñar el mapa de poderes en que se inserta la misma práctica de la escritura.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Castro Urioste, José
La novelística de Mario Benedetti constituye un proceso que evolu-ciona siguiendo el rastro del contexto histórico social, y en estima-ble y objetiva relación crítica y explicativa. De allí que sea posible distinguir -tanto en su narrativa como en el conjunto de su obra-varios momentos claramente diferenciados que se encuentran su-jetos a los cambios socio-políticos del Uruguay. En tal sentido, mi propósito consiste en demostrar la dinámica existente entre los pro-blemas del "ser" de la sociedad uruguaya como del "hacer trans-formativo" -que en este caso es la búsqueda de una modernidad socialista-, expresados en tres novelas: La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965), y Primavera con una esquina rota (1982). El empleo de estas categorías en los textos de Benedetti se articula a las condicio-nes históricas en que las novelas fueron escritas, y también a una relación intertextual. De modo tal que no sólo pretendo establecer la dinámica entre texto y sociedad sino conocer el proceso del pro-yecto literario de Mario Benedetti.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Wolfenzon, Carolyn
En este ensayo, propongo leer la obra de Arlt incidiendo en la idea de que existe una doble trayectoria de los personajes y de la ac-ción que los envuelve, cuyas vertientes están puestas en tensión y se alimentan una a la otra. Me refiero a la estrecha relación entre la hostilidad que emana de la ciudad de Buenos Aires hacia los protagonistas, por un lado, y la trayectoria del exilio interno en que se refugian ellos, por otro. ¿Por qué Erdosain, el Astrólogo, Hipólita, el Mayor y el Buscador de Oro necesitan la creación de una sociedad alternativa, en lugar de aceptar la vida de la calle? La respuesta a esa pregunta puede rebasar los límites de la novela de Arlt: la veo estrechamente vinculada con la experiencia particular del sujeto lati-noamericano en el momento en que ingresa a la modernidad desde una posición excéntrica.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Cerrón-Palomino, Rodolfo
En la presente nota nos ocuparemos de dos sufijos arcaicos del quechua, muy recurrentes en la toponimia, especialmente en el territorio centroandino: nos referimos a los sufijos *-s y -nqa. Si bien pueden encontrarse reflejos modernos parciales de tales sufijos en algunos de los dialectos quechu;:ts, en especial en los de la rama cen-tral {desde Ancash hasta Huancavelica), lo normal es que no se los asocie fácilmente en la medida en que han operado en ellos proce-sos de gramaticalización y reanálisis. Por lo demás, la mejor prueba de que estamos aquí ante morfemas arcaicos es el hecho de que ellos jamás ocurren adheridos a raíces provenientes del castellano, como sucede con los sufijos todavía vigentes en la lengua, lo que indica que por lo menos al tiempo en que llegaron los españoles ya habían dejado de utilizarse en la formación de topónimos. Como de costumbre, la mayor parte del corpus manejado en nuestra discu-sión proviene de los diccionarios toponímicos clásicos de Paz Sol-dán {1877) y Stiglich (1922). En su momento haremos alusión tam-bién al excelente diccionario toponímico boliviano de Ballivián y Blanco (1890-1904).