(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Giusti, Miguel; Dávila, Dante; Montalbetti, Mario; Parfait, Daniel; Rizo-Patrón, Rosemary; Vallejo-Gómez, Nelson
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Fermandois, Eduardo
El objetivo es mostrar la necesidad del uso de ejemplos en filosofía, a partir de cuatro funciones que con ellos cabe asociar: ilustrar, explicar, argumentar y mostrar. Entre otros planteamientos, se busca justificar los siguientes: a) Los ejemplos son, a la vez que ilustraciones, evidencias; así, lo que suele ser visto como un acto de generosidad didáctica, puede considerarse más propiamente la respuesta a una siempre posible exigencia. b) La introducción de conceptos filosóficos requiere muchas veces de una mutua cooperación entre definición y ejemplo; la necesidad de este último en la explicación conceptual es avalada por una reflexión sobre el seguimiento de reglas. c) Una cierta sobreestimación delcontraejemplo y subestimación del ejemplo son muestras de una concepción de filosofía que aquí se pone en cuestión. d) En Wittgenstein y otros autores se detecta una función poco estudiada de algunos ejemplos: la de mostrar un modoalternativo de ver un asunto, la de redescribir antiguos temas filosóficos. Hacia el final, el tema del ejemplo es tomado, a su vez, como ejemplo de un tema más general: el de la relación entre retórica y filosofía.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Mattio, Eduardo
La obra política de Richard Rorty ha reunido, en un único tejidonarrativo, las esperanzas sociales del igualitarismo liberal con las exigencias filosóficas del antiesencialismo posmoderno. En consecuencia, al momento de justificar” las instituciones de la democracia liberal, la filosofía política rortyana no apela a fundamentos metafísicos o trascendentales firmemente establecidos, sino más bien a idealizaciones, esto es, a constructos narrativos que permiten enfatizar aquellos componentes de nuestras prácticas políticas que creemos valiosos y minimizar aquellos que consideramos prescindibles. En el presente trabajo, analizaremos dos de las idealizaciones utilizadas por Rorty para resumir los propósitos de su democracia liberal, a saber, la del bazar kuwaití –imagen dela escisión entre las esferas pública y privada– y la de la familia –arquetipo de las relaciones que han de promoverse en el marco de las sociedades liberales–. Entendemos que tales recursos narrativos no solo expresan la naturaleza de suproyecto político, sino que dan cuenta de sus limitaciones al momento de realizar su objetivo fundamental: la expansión de la solidaridad.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
Desde su origen, la fenomenología de Husserl oscila entre una valoración positiva del cálculo técnico, para compensar la limitada capacidad de los seres humanos, y una denuncia de la ceguera que su desarrollo extraordinario ha ocasionado respecto de la verdadera naturaleza del pensamiento científico y filosófico, en su sentido de λ. Asimismo, respecto de la intuición, la fenomenología oscila entre una valoración positiva del carácter fundacional y auténtico de las representaciones intuitivas básicas y la observación de su finitud radical. En esta ocasión exploramos algunos rasgos de estas oscilaciones.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Kalpokas, Daniel
Este artículo pone de manifiesto algunos puntos comunes en lasrespuestas al escepticismo de Peirce, Wittgenstein y Davidson. En cada caso, la respuesta al escepticismo cartesiano consiste en señalar el carácter contradictorio de la misma duda escéptica. Más específicamente, los tres filósofos están de acuerdo en los siguientes puntos: (i) a fin de hacer frente al desafío escéptico,debemos examinar sus bases sin conceder los términos en los que se plantea el desafío; (ii) el escéptico no puede dudar sin asumir algunos contenidos proposicionales como verdaderos. En este sentido, el escéptico incurre en contradicción performativa; (iii) en su desafío, el escéptico omite la dimensión práctica del lenguaje y del conocimiento. Ese es el origen de sus dificultades.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Pereira, Gustavo
En este trabajo se presentan las limitaciones de la idealización del sujeto liberal. Sus características distintivas, que lo colocan como un sujeto escasamente vulnerable a las circunstancias a la vez que aseguran la posibilidad de evaluación de los fines y preferencias, limitan la posibilidad de percepción de los fenómenos de colonización del mundo de la vida. Solamente una modificación detal idealización a través de la incorporación de la autorreflexión profunda podrá enfrentar los fenómenos colonizadores. A su vez, esta nueva edición del sujeto será capaz de incidir en la relevancia que tiene el comportamiento personal en el consumismo y la aplicabilidad de los principios de justicia.