Fonoaudiología con mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/51414
Browse
6 results
Search Results
Item Metadata only La pasivización en la afasia de Broca, ¿un problema de pérdida de conocimiento o de procesamiento?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-24) Acosta Pelaez, Gonzalo Alonso Alejandro; Rado Triveño, Julia EstherEl presente estudio evalúa la comprensión de construcciones pasivas en una paciente con afasia de Broca. Esta etiología está estrechamente vinculada con los agramatismos de tipo expresivo (principalmente), pero también comprensivo. Entre estos últimos, la literatura indica que las oraciones canónicas de tipo SVO (sujeto-verbo-objeto) están mejor preservadas que otras que implican movimiento (p. ej., las oraciones pasivas, las de objeto antepuesto, las relativas de objeto, etc.). Para explicar esta asimetría se han postulado múltiples hipótesis que se alimentan de las teorías lingüísticas. Una de las hipótesis más influyentes es la TBA (Trace Based Account, Grodzinsky 1995a, 1995b). Esta postula que los agramatismos en este tipo de construcciones se deben a un déficit representacional: la deleción de la traza sintáctica de objeto a sujeto que anula la atribución de roles argumentales, ante lo cual acuden en compensación mecanismos cognitivos (Estrategia R). Sin embargo, esta y otras propuestas enmendativas (la DDH, Hipótesis de Dependencias Dobles, por ejemplo) se encuentran restringidas por su marco teórico (Principios y Parámetros, Chomsky 1981, 1986). En el presente trabajo se confrontan las hipótesis representacionales con las derivacionales (la IFIH, Hipótesis de Déficit de Rasgos Interpretables y la GM, Minimidad Generalizada), estas últimas amparadas en el Programa Minimista (Chomsky 1995, 2001) a partir del análisis de los resultados de la paciente en relación a oraciones pasivas largas, pasivas cortas y pasivas scrambled. Se halló que las hipótesis derivacionales de déficit de procesamiento dan mejor cuenta de los resultados obtenidos. A partir de ello, se extraen consideraciones en torno a la recursión, los agramatismos y el procesamiento gramaticalItem Metadata only Estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-03) Chacón Lozano, Camila Alejandra; Salazar Arias, Luz Marina de María; Frisancho León, Augusto Emilio; Rado Triveño, JuliaLa presente investigación tiene como objetivo conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima metropolitana. Esto se realizó mediante un estudio de enfoque mixto. En primera estancia, la recopilación de información se consiguió sobre la base de dos instrumentos: el subtest Material ideativo del test de Boston y un cuestionario creado. En segundo lugar, el análisis de datos se realizó manera cuantitativa y cualitativa. En otras palabras, se recurrió el procesamiento estadístico de tablas de frecuencia y porcentaje, y la transcripción de las respuestas pertinentes de cada paciente. De los resultados obtenidos, se concluyó que la mayoría de los pacientes afásicos presentan el estado del principio de relevancia medianamente conservado. Esto quiere decir que son regularmente capaces de abstraer información de relatos orales y dar respuesta a preguntas vinculadas mediante un procesamiento complejo de análisis inferencial. Se concluye que es importante conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos, pues esta información colabora con la mejora del tratamiento terapéutico del componente pragmático. Además, se considera la necesidad de elaborar más estudios sobre el principio de relevancia, pues es indispensable para generar un intercambio comunicativo exitosoItem Metadata only Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-04) Aguirre Camacho, Alexandra María; Duharte Peredo, Melissa Violeta; Ponce Díaz, Carlos Ramón; Rado Triveño, Julia EstherEl presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral, esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo. Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems, pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces. Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes.Item Metadata only Comprensión auditiva en pacientes afásicos fluentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) García Meza, Consuelo Marina; Sing Oré, Angélica María; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl presente trabajo es una investigación de enfoques cualitativo y cuantitativo. El objetivo principal es evaluar la comprensión auditiva en pacientes afásicos fluentes. Para la recolección de datos se aplicó el Test de Boston, específicamente las sub- área de discriminación de palabras, identificación de partes del cuerpo, órdenes y material ideativo complejo. Se vaciaron e interpretaron los datos del test, asimismo se analizaron las grabaciones realizadas con cada paciente durante la evaluación. Se concluye que todos los pacientes a pesar de tener una comunicación fluida, su nivel de compresión durante sus diálogos son limitados, por lo tanto perjudica su interacción social. De otro lado, se encontró que los pacientes que tienen más de una lengua mantienen características comprensivas comunes con aquellos pacientes que solo dominan una lengua. Además sus entornos familiares influyen en la recuperación de estos pacienteItem Metadata only Análisis lingüístico de aspectos comprensivos y expresivos en afasia infantil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-31) Alfaro Mariátegui, María Del Rosario; Aparicio Bernal, Carmen Cecilia; Ponce Díaz, Carlos Ramón; Rado Triveño, JuliaEl objetivo de esta investigación fue realizar un análisis lingüístico de los aspectos comprensivos y expresivos del lenguaje, en tres pacientes menores de edad; dos sufrieron traumatismo encéfalo craneano (TEC) y uno sufrió un accidente cerebro vascular (ACV), dejando como secuela un trastorno del lenguaje denominado afasia. La metodología empleada fue cualitativa, basada en la recolección de datos sin medición numérica donde se tomaron y combinaron tres diseños: estudio de casos, diseño etnográfico y diseño narrativo. Los instrumentos empleados fueron entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de la adaptación peruana del TEST DE BOSTON, que ayudó a determinar el tipo de afasia que presentaba cada paciente y las características predominantes en relación a la alteración del lenguaje. Con esta investigación, se logró la descripción de la alteración del lenguaje de los pacientes en cuanto a su dominio léxico semántico, fonológico y morfosintáctico.Item Metadata only Características del lenguaje escrito en pacientes afásicos atendidos en una institución pública sanitaria de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-11-23) Luna Linares, Yessica Patricia; Rado Triveño, Julia; Livia Segovia, JoséLa presente investigación tiene como objetivo describir y comparar las características del lenguaje escrito entre pacientes afásicos fluentes y no fluentes. Para tales fines, se consideró, previa evaluación neurológica y diagnóstico de afasia, a 12 pacientes de una Institución Pública Sanitaria de la ciudad de Lima, quienes cumplieron además con los criterios tanto de inclusión como exclusión. De este modo la muestra fue conformada por ocho varones y cuatro mujeres, divididos en dos grupos: seis afásicos fluente y seis afásicos no fluentes. Se aplicó la subprueba de escritura del Test de Boston. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en las características de la escritura entre ambos grupos de pacientes afásicos. Sin embargo el análisis cualitativo evidenció una mejor ejecución del grupo de pacientes fluentes en las tareas de formulación escrita (escritura narrativa y oraciones escritas al dictado). Por tanto se concluye que ambos grupos de pacientes afásicos presentan alteraciones no solo en el lenguaje oral sino también notorias alteraciones en su lenguaje escrito, proporcionando información relevante para la adecuada elaboración de programas de rehabilitación del lenguaje escrito.