Espacio y Desarrollo. Núm. 20 (2008)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/175311
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Ubeda, José; Palacios Estremera, DavidEl estudio del clima es imprescindible para explicar la geodinámica externa en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales, entre 15°S y 19°S), debido a que los procesos mediante los cuales se desarrolla el modelado del relieve o morfogénesis están controlados por las variables termo-pluviométricas y la fito-estabilización. Además, la geodinámica interna de la región se encuentra igualmente relacionada con las condiciones climáticas, que determinan la cuantía del aporte de sedimentos a la fosa oceánica (Kulm et al. 1977), afectando a la tasa de erosión por subducción en el plano de contacto entre las placas y a la composición de los magazas que se forman bajo el erógeno andino. En esta ponencia se analizan los efectos del clima en la geodinámica externa, en un marco teórico en el que se considera que un sistema morfoclimático es un conjunto integrado por los agentes y procesos morfogenéticos que realizan el modelado del relieve en un territorio, en función de sus características bioclimáticas, y un dominio o piso morfoclimático es el ámbito espacial en el que se desarrolla un determinado sistema morfoclimático.En primer lugar se realiza una presentación del clima en los Andes Centrales, los factores que controlan su configuración media y sus principales características, presentando diagramas elaborados a partir de datos termo-pluviométricos recogidos en una serie de observatorios regularmente distribuidos por la región. En segundo lugar, se diferencias dos dominios climáticos, uno en el altiplano, relacionado con las precipitaciones de componente amazónica, y otro en la rampa que desciende hacia el océano y en la costa del Pacífico, asociado a la situación anticiclónica permanente al O de la cordillera. En tercer lugar, se propone una compartimentación de la fachada occidental de la cordillera en intervalos altitudinales o pisos bioclimáticos, para cuya definición se han empleado como bioindicadores la ausencia de vegetación (por causas térmicas o hídricas) o su presencia con un cambio altitudinal de facies (supraforestal, forestal o xerófila). En cuarto lugar, se formula una nueva división en intervalos altitudinales o pisos morfoclimáticos, empleando esta vez como criterio para su definición la presencia de determinados geoindicadores, entendiendo como tales las unidades geomorfológicas endémicas de cada piso morfoclimático, es decir, aquellas formas del relieve cuya presencia es exclusiva en cada intervalo porque también lo es la de los agentes y procesos morfogenéticos responsables de su modelado.A modo de síntesis, se ha elaborado una tabla en la que se han sintetizado, para cada piso morfoclimático, el comportamiento de las variables climáticas (precipitación, temperatura y amplitud térmica), sus características distintivas o claves morfoclimáticas, así como las peculiaridades de los tres subsistemas morfogenéticos: meteorización, dinámica de vertientes y evacuación. En el marco teórico de este trabajo se entiende que el subsistema meteorización incluye los agentes y procesos morfogenéticos que atacan las rocas preparándolas para la erosión, el subsistema dinámica de vertientes los agentes y procesos que efectúan las acciones de desplazamiento a corta distancia de las partículas resultantes de la meteorización, y el subsistema evacuación los agentes y procesos que realizan las funciones de transporte de esas partículas a una distancia mayor, incluso fuera del dominio o piso morfoclimático. Además, también se ha elaborado una tabla-resumen en la que se presentan los geoindicadores característicos de cada piso morfoclimático, exponiéndose a continuación algunos ejemplos que han sido documentados en el campo.La interpretación de la presencia de geoindicadores activos e inactivos, así como de las relaciones espacio-temporales que se establecen entre ellos, reflejan la evolución del clima en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales durante el Cuaternario reciente.Ítem Texto completo enlazado Escenarios relacionados con la intrusión marina. Caso de estudio Cuenca Artemisa – Quivicán, Provincia Habana. La Habana – Cuba(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Núñez Lafitte, ManuelLa intrusión marina es el proceso por el cual el agua de mar desplaza en un acuífero el agua dulce como consecuencia de una reducción sensible de la carga hidráulica, ya sea por acciones naturales o por actividad antrópica.La intrusión marina tiene lugar principalmente en los acuíferos costeros independientemente a la litología predominante.En este trabajo se aborda el análisis del escenario que en el abasto de agua subterránea a la Ciudad de La Habana y Provincia Habana produciría la intrusión marina durante la ocurrencias de años secos, simultaneados, con altas explotaciones del acuífero y el no mantenimiento de obras de recarga como es el caso del Dique Sur.Se cartografía el escenario de peligro que muestra el pronóstico de la penetración expresada en longitud de la cuña de intrusión marina tomando como condiciones de contorno las variables que pueden ser desfavorables por su variación temporal, tales como la precipitación, explotación y abatimiento. Se considera constante el espesor de la lámina de agua dulce.Ítem Texto completo enlazado Evolução do processo de ocupação da soja de 2000 a 2006 em Campo Novo dos Parecis - Mato Grosso, através do sensoriamento remoto(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Schwenk, Lunalva Moura; Onga, Naomi; Barros, Adriana; Vargas da Silva, JaneA pesquisa trata da espacialização e do avanço da soja no período de seis anos neste município situado em áreas planas do Planalto e Chapada dos Parecis coberto pelo cerrado sobre areias quartzosas álicas e Latossolos-Vermelho Escuro distróficos. Também, refere-se aos impactos ambientais e sociais gerados e que são agravados à medida que novas áreas são incorporadas ao processo produtivo dando lugar a uma paisagem cada vez mais mecanizada e modernizada com presença de tecnologia de ponta na busca da maior produtividade voltada à exportação e, a exclusão da população rural tradicional para as cidades. A classificação supervisionada usando o classificador Bhattacharya disponível no Spring 4.3 para comparar as regiões das imagens com as classes discriminadas foi feita nas imagens de satélite Landsat-TM5 com resolução de 30x30m em 2000 e nas imagens CBERS com resolução de 20x20m em 2006 apresentando uma escala final de 1:500.000. Nas grandes e médias propriedades ocupadas com a soja predominam a agricultura mecanizada de alta tecnologia associada aos produtores empresariais e familiares de grande porte econômico, apresentando similaridade nas características da ocupação realizada por grupos empresariais. Dos resultados obtidos verificou-se que na área total do município as áreas ocupadas no processo produtivo da soja, sobem de 35,66% no ano 2000 para 48,32%em 2006. A vegetação natural com predominância dos cerrados que cobria o município em 2000 em torno de 59,18%, cai para 41,07% em 2006, apresentando também incremento na vegetação alterada e com remanescente. Este município já se encontrava consolidado pela soja em 2000, de forma que, praticamente não tinha mais pra onde expandir a soja. Parte deste incremento foi pela substituição das pastagens bovinas em área de cultivo da soja, parte pelo desmate da vegetação natural e também pela ocupação da terra indígena Utiariti que tem uma grande parcela de sua reserva localizada neste município. Em 2000, esta parte da reserva, encontrava-se preservada deste tipo de ocupação, obtendo apenas a cultura tradicional que era de 1,28% subindo para 6% em 2006 com a soja mecanizada. A parceria com os grandes produtores e os indígenas na incorporação desta economia mecanizada e altamente tecnificada, resulta no desmatamento e fragmentação do cerrado, com tendências a aumentar a cada ano, em áreas que antes eram refúgios e que proporcionava a preservação desta formação que rapidamente está desaparecendo do país. Assim como, o agravamento das desigualdades culturais e sociais já existentes entre os mesmos e as manifestações de prostituição e de doenças como a Aids, sífilis e também, das drogas. A ocupação produtiva da soja tem simplificado e fragmentado a cobertura vegetal natural com perdas na biodiversidade e de espécies de alto valor econômico, industrial e farmacêutico. Também, contribuído para os processos erosivos, perdas de solo e o assoreamento e mudança no regime hidrológico dos rios, assim como a contaminação tanto das águas quanto dos solos causados pelo uso dos agrotóxicos.Ítem Texto completo enlazado Globalización, narrativas y redes: conflictos sobre la actividad minera en Tambogrande, Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Haarstad, HavardEn los diversos debates sobre globalización, este se ha entendido a menudo, como un proceso que fortalece el capital multinacional en comparación de las comunidades y trabajadores locales. El presente artículo intenta revelar algunos efectos alternativos de la globalización, o más exactamente, de cómo la globalización puede también abrir espacios políticos donde las comunidades locales accionen y negocien su sustento. A través de un estudio de caso sobre los conflictos alrededor del proyecto de explotación minera en Tambogrande, se aborda el como esta comunidad logró evitar un proyecto de explotación minera que consideraba destructivo.El estudio explora las estrategias políticas de la construcción de narrativas, y la manera en que la narrativa de la oposición al proyecto minero fue articulada a través de escalas. Esta narrativa fue construida estratégicamente sobre la base de su identificación con caracteres de identidad nacional como los platos típicos basados en limón y con el uso del prestigio internacional del discurso sobre democratización. El caso de Tambogrande ilustra cómo una comunidad local puede ser fortalecida por aspectos de la globalización que permiten el establecimiento de una red y el uso de narrativas a diversas escalas.Ítem Texto completo enlazado Hacia una planificación urbana sistémica. Una experiencia universitaria de aprendizaje y aplicación de nuevos instrumentos técnicos en la planificación urbana tradicional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Guillén Tamayo de Arce, DoraDebido a que las relaciones de los efectos de carácter ecológico sobrepasan los límites de las especialidades tradicionales de la planificación, los modelos metodológicos actuales ya no son adecuados para solucionar problemas, requiriéndose cambios sustanciales en la formación profesional del futuro arquitecto y planificador.La planificación urbana sistémica tomará un papel cada vez más activo no solo en el ordenamiento de las ciudades sino sobre todo en la articulación adecuada de estas a su entorno. Las universidades juegan un rol importante en la capacitación adecuada para tal fin. En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - Perú en el curso Planeamiento Urbano 1 se viene introduciendo a los estudiantes en el pensamiento sistémico dentro de la planificación urbana.Los objetivos principales son dotar de una base conceptual orientada hacia una planificación sistémica y un diseño urbano sostenibles; introducir a los estudiantes en una planificación urbana enmarcada en un concepto general de «Planificación Urbana Ambiental Preventiva»; es decir, una planificación urbana con visión a largo plazo, basada en un plan paisajista, que prevea y minimice los impactos ambientales, que sea capaz de articular todos estos resultados en un plan de usos de suelo y tenga la suficiente flexibilidad de someterse a un análisis espacial de carácter continuo así como permita una planificación orientada a proyectos concertados de desarrollo sostenible.Ítem Texto completo enlazado Las inundaciones en Huancané(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Choquehuanca Huanca, Andrés; Mamani Choquehuanca, HéctorLas inundaciones como fenómenos naturales se presentan anualmente en cada verano y extraordinariamente cada cierto tiempo en Huancané, afectando enormes áreas de planicies contiguas al lago. Son el resultado de la transgresión lacustre y desbordamientos de los ríos Ramis y Huancané; y causan cuantiosas pérdidas patrimoniales de los campesinos: cultivos, ganado, viviendas, etcétera. Como es de esperarse, esto pone en acción el apoyo de instituciones privadas y públicas para asegurar la sobrevivencia de la población damnificada.Las dos inundaciones más graves fueron en 1984-1986 y 2003 que interrumpieron las carreteras de conexión a la ciudad de Huancané. Los esfuerzos del gobierno incidieron en respuestas momentáneas, sin comprender que la verdadera causa de estos fenómenos se encuentra en la colmatación de los lechos fluviales y del fondo del lago Titicaca, en la desembocadura del río Ramis que recibe las aguas pluviales desde las cordilleras de la parte N y NO del altiplano peruano.Ítem Texto completo enlazado Los lugares y no lugares en geografía(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Córdova Aguilar, HildegardoEl termino «lugar»; se viene utilizando de varias maneras en el uso cotidiano y ultimamente están apareciendo algunas apreciaciones conceptuales que pueden confundir a algunos geografos. Ya hay opiniones antropologicas que hacen referencia a los ≪no lugares≫ es decir eventos que se encuentran en el espacio pero que no despiertan ningun apego o sentimientos de identidad, como son los modernos centros comerciales, supercarreteras, aeropuertos, etcetera.El argumento de este articulo es que a pesar de que esos eventos puedan pasar sin interés para los visitantes, son cuerpos reales y permanentes que ocupan espacios geograficos, es decir ocupan un lugar. Por lo tanto despiertan sentimientos de identidad para la gente que vive cerca de ellos y son motivo de recuerdos cuando se comparan con otros lugares.Ítem Texto completo enlazado Percepção da comunidade Pimenteira com relação às ações conservacionistas da RPPN SESC Pantanal-Barão de Melgaço-MT(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Pimentel, Cristina Cuiabália Rodrigues; Guarim, Vera Lúcia Monteiro dos SantosEste trabalho teve como objetivo estudar a percepção dos moradores da comunidade Pimenteira com relação às ações conservacionistas da Reserva Particular do Patrimônio Natural (RPPN) SESC Pantanal - Barão de Melgaço-MT. Caracteriza-se como pesquisa predominantemente qualitativa realizada em duas etapas. A primeira, conduzida através de roteiro de pesquisa de campo contendo os principais aspectos da comunidade e a segunda que realizou-se através de entrevistas semi-estruturas para obtenção de dados sobre a percepção da comunidade. Os resultados revelaram que a infra-estrutura é precária comprometendo-se o atendimento às necessidades básicas da população. Na segunda etapa do trabalho, obteve-se um diagnóstico que não foge à realidade da relação entre as comunidades e unidades de conservação no Brasil. A maioria revela que a RPPN é algo positivo para a comunidade, pois trouxe emprego e renda, ficando em terceiro plano a conservação ambiental. A maior parte não conhece as ações de manejo e sua importância para o ecossistema. Os que mencionaram algumas das ações destacaram o combate aos incêndios florestais, pois é uma oportunidade de emprego. Tais resultados apontam para uma reformulação das ações de manejo, procurando técnicas participativas para atingir a sustentabilidade integrada entre todas as dimensões.Ítem Texto completo enlazado Redes produtivas : um estudo de caso da Associação Retirense de Apicultores em Barão de Melgaço - MT como altenativa de desenvolvimento regional(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Dotto, Silvana Emanuelle; Pimentel, Cristina Cuiabália Rodrigues; Campos, Helton Luiz da SilvaEste artigo constitui-se no estudo de como a apicultura pode contribuir para o desenvolvimento econômico de pequenas comunidades rurais, em especial no caso da Associação Retirense de Apicultores (ARAPI) fundada por moradores da comunidade Retiro São Bento localizada no Pantanal do município de Barão de Melgaço em Mato Grosso. Tendo como objetivo estudar a estrutura da rede produtiva desta organização bem como sua importância para o desenvolvimento da região em que está inserida, os meios de investigação se basearam em observação in loco e coleta de informações em documentos cedidos pela Associação e pela estância Ecológica SESC Pantanal, entidade que promoveu as primeiras ações para a inserção da apicultura na comunidade Retiro São Bento. Como já apontado em alguns estudos, o Pantanal é um ecossistema de grande potencial apícola, desta forma, a ARAPI tem obtido êxito em suas produções e, consequentemente a comunidade pôde incrementar a renda familiar e promover ações conservacionistas em benefício tanto para o desenvolvimento da apicultura como também para garantir por maior tempo a riqueza biológica deste ambiente pantaneiro às próximas gerações.Ítem Texto completo enlazado Regiones y sociedades regionales frente a la globalización(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Czerny, MiroslawaEste artículo se propone resaltar el resurgimiento de la importancia de los estudios regionales después de un período de estancamiento en las últimas décadas del siglo XX. Asimismo están las preguntas que se relacionan con la nueva situación geopolítica y económica producida por el proceso de globalización y de la creación de un espacio de redes y vínculos ageográficos. Hoy, nuevamente la regionalización es un tema de agenda en los procesos de gestión territorial y por eso está muy de moda entre los políticos, especialmente de los países en desarrollo. Se confía en que los cambios territoriales deben conducir hacia el mejoramiento del sistema político, económico y social de cada país. Sin embargo, este interés regional no siempre va de la mano con un profundo conocimiento de las bases teóricas y de los conceptos que forman la «urdimbre conceptual» para la práctica.