Areté. Vol. 32 Núm. 2 (2020)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182091
Tabla de Contenido
Artículos
Reseñas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado “Alcanzar a Dios sin Dios”. La relación entre fenomenología y teología en Edmund Husserl y Jean-Luc Marion(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Pizzi, Matías IgnacioAsumiendo que existe una fecunda relación histórica entre teología y fenomenología, este trabajo se propone señalar la especificidad y novedad de la fenomenología francesa actual, destacando la diferencia entre el modelo teológico del que esta última se nutre respecto del tipo de teología con el que dialoga la fenomenología histórica. En primer lugar, abordaremos la relación entre fenome-nología y teología ofrecida por Edmund Husserl, sosteniendo allí la presencia de una teología positiva, pues Dios es nombrado bajo términos tales como ἐντελέχεια, “idea” (Idee) y “substancia absoluta” (absolute Substanz). En segundo lugar, mostraremos el vínculo entre fenomenología y teología propuesto por Jean-Luc Marion a partir de su interpretación del pensamiento de Dionisio Areopagita como “teología pragmática de la ausencia” (pragmatique théologie de l’absence), tal como aparece en De surcroît (2001). Finalmente, estableceremos un diálogo entre ambas propuestas. Sostendremos que puede hallarse una diferencia fundamental entre ellas. Por un lado, Husserl apela a una teología positiva, pues Dios irrumpe aquí en el horizonte de los Grenzprobleme de la fenomenología. Por el otro lado, afir-maremos que en Marion puede hallarse una apelación a la teología mística como búsqueda de un lenguaje que permita expresar el exceso.Ítem Texto completo enlazado Atención selectiva y moral heroica. El vigor de William James frente a la crisis de Fin de Siècle(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Jatuff, JoséEn los Principios de Psicología William James defiende una versión activa de la mente en donde el recorte del mundo es llevado a cabo por la atención selectiva. Este fenómeno que es entendido como esfuerzo de la voluntad, gravita entre lo psicológico y lo moral y es una apuesta vigorosa que viene a enfrentar tanto al determinismo propio del espíritu positivo de la época, como a las actitudes cínicas y pesimistas que de esta visión se siguen. Explicitaremos la psicología del vigor, sus consecuencias prácticas, como esta propuesta se ubica en la crisis de fin de siècle y las diferencias de matices que se da en relación con publicaciones posteriores con el objetivo de hacer un aporte tanto al entendimiento del concepto strenuous mood como a la cuestión del heroísmo en la reflexión del filósofo norteamericano.Ítem Texto completo enlazado El holismo cosmoteándrico de Raimon Panikkar y el holismo sustancial de Fernando Inciarte: ¿dos metafísicas de sistema?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Espinosa, ZaidaEste artículo se dirige a contrastar las metafísicas de Raimon Panikkar y Fernando Inciarte. Al examinar, en las dos primeras partes, sus formas de contestar a la pregunta metafísica fundamental por lo que es, encontramos las respuestas aparentemente contrapuestas de una metafísica de la sustancia (Inciarte) y una metafísica del sistema basada en la intuición cosmoteándrica que tiene como categoría clave la relación (Panikkar). En la tercera parte se relacionan ambos planteamientos para indagar qué papel juega la noción de sistema en ellos y determinar finalmente que el pensamiento de la sustancia no está tan lejos del pensamiento de sistema como puede parecer.Ítem Texto completo enlazado Myriam Revault d’Allonnes: La faiblesse du vrai, París: Seuil, 2018, 144pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Cormick, ClaudioNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Pedro Sepúlveda Zambrano. La unidad en Hegel. Una fenomenología del concepto. Buenos Aires: Biblos, 2018, 274pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Schoof Alvarez, CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Persona y fundamento en el Leviatán de Hobbes(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Galimidi, JoséLa personificación es un dispositivo central en la lógica de la estatalidad desplegada por el Leviatán de Hobbes. De un lado, aparece como concepto indispensable para la comprensión de todas las maneras de encuentro intersubjetivo, tanto cooperativo cuanto agonal, que pueden darse en cualquier ámbito en general, privado o público. Del otro, interviene en la generación del poder de la soberanía absoluta y en la capilaridad de cada instancia en la que esta se hace efectivamente presente en la vida civil, por vía de sus funcionarios, jueces y emisarios. Como todas las figuras conceptuales que ofrece Hobbes, la personificación connota ambigüedades y complejidades que problematizan las estructuras de dominio a las que pretende legitimar. Nuestro trabajo se propone un análisis del potencial de articulación de dicho concepto con miras a la fundamentación hobbesiana de la soberanía y del edificio estatal que esta preside. También entendemos que el dispositivo representacional ofrece un elemento adicional de consistencia para el modelo político de Hobbes, en tanto lo vincula con la dimensión teológica por vía de la representación de la persona divina que corresponde al oficio de soberanía.Ítem Texto completo enlazado Problemas de filosofía primera. Sobre la “discusión” Apel-Tugendhat(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Dottori, ArielSi estimamos pertinente indagar por el fundamento de la filosofía, centrarnos en el estudio de la prima philosophia se convierte en una tarea tan urgente como necesaria. Por creerlo así, en el presente trabajo nos detendremos en dos alternativas. Por un lado, nos referiremos a la posición de Ernst Tugendhat y, por otro lado, a la de Karl-Otto Apel. Mientras que este sugiere que el lugar de la prima philosophia debe ser ocupado por la filosofía del lenguaje; aquel sostiene que la pregunta fundamental de la antropología filosófica –“¿qué es el hombre?”– es aún más básica. Según su punto de vista, abordar el lenguaje humano implica un paso posterior: para comprenderlo como un elemento fundamental debemos preguntarnos primero por las características que tienen los seres humanos en cuanto tales. En las dos primeras partes, daremos cuenta de ambos puntos de vista para, finalmente, concluir que las diferencias presentadas, que prima facie los separan, pueden salvarse.Ítem Texto completo enlazado Problemas ontológico-políticos de la copia reproductible: consideraciones sobre la crítica de Hennion y Latour a Benjamin(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Berti, Agustín; Parente, DiegoEl presente artículo indaga algunas implicaciones ontológicas y políticas del fenómeno de reproducción técnica tal como se presenta a inicios del siglo XX. Hay cierto consenso básico en filosofía de la técnica sobre la idea de que las innovaciones sociales y políticas no pueden comprenderse independientemente de la emergencia y utilización de ciertos medios técnicos. Nuestro interés en este trabajo reside en explorar críticamente una faceta habitualmente subestimada en este tipo de indagación sobre la técnica: cómo las propiedades inherentemente técnicas atadas a ciertos nuevos sistemas técnicos (entre ellos, los sistemas de reproducción) favorecen fácticamente a algunos fines y, por tanto, tienden hacia una serie de utilizaciones en desmedro de otras. Con este objetivo en mente, el presente trabajo reconstruye la posición de Walter Benjamin sobre el problema de la copia reproductible y lo pone en diálogo con las críticas recientes de Hennion y Latour.Ítem Texto completo enlazado La superación de la metafísica de la subjetividad a través de una analítica de la coexistencia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2020-10-20) Salerno, GustavoEn el presente trabajo caracterizo operativamente el pensar temprano de Heidegger como una “filosofía de la intersubjetividad”. Esto me permite habilitar un contraste de su aporte frente a lo que define como “metafísica de la subjetividad”: se trata de un horizonte filosófico que Heidegger critica, y que en este trabajo reconstruyo prestando especial atención a la fenomenología de Husserl. Este cotejo puede llevarse a cabo circunscribiendo el programa ontológico-hermenéutico de Ser y tiempo a los términos del estudio preparatorio que antecede a la pregunta por el ser, y de comprenderlo como una analítica de la coexistencia.