Espacio y Desarrollo. Núm. 34 (2019)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175370
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Agricultura tradicional de orillado en el cauce de las quebradas en el bosque estacionalmente seco de la costa norte del Perú: estudio de caso Jaguay Negro y Casitas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Dunin Borkowski, Ana SabogalEn la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera del Noroeste, al norte del Perú, se practica una agricultura tradicional conocida como «orillado», en el cauce de las quebradas temporales que se forman en la época de avenida. Luego de las lluvias, cuando el cauce ha aminorado, se siembran aquí cultivos estacionales. Se trae la tierra de la pendiente de la quebrada, sobre la cual se desarrollan árboles de la familia Fabaceae, con esta se construyen los surcos. El suelo del surco es removido por el agua de avenida todos los años, y renovado antes de la siembra. Se plantea la siguiente hipótesis: el suelo utilizado en el orillado posee mayor contenido de nitrógeno y fósforo que el suelo del cauce, debido a la presencia de simbiosis microbiana característica de los árboles de la familia Fabaceae que crecen en la orilla de la quebrada. La metodología empleada es mixta, esta incluye entrevistas semiestructuradas y análisis de suelo.Las entrevistas fueron realizadas en los poblados de Jaguay Negro- El Papayo, donde se utiliza la técnica de orillado, y en Casitas-Cherrelique, donde se cultiva directamente en el suelo de la quebrada. El suelo para los análisis fue colectado en los campos de los agricultores de ambos poblados. Los resultados confirman la hipótesis planteada. Los análisis de suelo muestran valores mayores para la zona de Jaguay Negro. Ello comprobaría la hipótesis de que la agricultura de orillado aprovecha la simbiosis microbiana y la de micorrizas y en tal sentido es una agricultura ecológica.Ítem Texto completo enlazado Aportes de los espacios verdes públicos al envejecimiento demográfico: los casos de Santa Fe y Rafaela (Argentina)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Gómez, Néstor Javier; Aylén Fabricius, Claudina; Wilkinson, Alan FrancisEl artículo propone un análisis de la proximidad de la población adulta mayor a los espacios verdes públicos (EVP) de los municipios de Santa Fe y Rafaela (Argentina), con el objetivo de dimensionar qué tan próximos se ubican los EVP para los adultos mayores, e identificar en qué zonas urbanas están los déficits según los parámetros internacionales. El propósito es generar aportes en esta materia que puedan ser de utilidad para los planes urbanos, en dichas aglomeraciones de tamaño intermedio (ATI). La metodología se sustenta en datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2010) y en relevamientos realizados por medios propios a partir de cartografías municipales. El estudio integra los EVP identificados en una matriz de datos espacial que posibilita cuantificar el área verde disponible, así como cartografiar e identificar las zonas urbanas desprovistas de estos espacios, a partir del trazado de un ‘área óptima de proximidad’, sugerida por la OMS. Los principales resultados señalan, respecto de la cantidad de área verde por habitante, que ambos centros urbanos se encuentran dentro de los estándares recomendados por la OMS, aunque la participación de los distintos EVP según ‘rangos de tamaño’ indica un predominio general de pequeños espacios, con escasa contribución en la superficie verde total. Por otra parte, los municipios analizados presentan una desigual proporción de adultos mayores residiendo dentro del ‘área óptima de proximidad’ a los EVP.Ítem Texto completo enlazado Descentralización y reconfiguración productiva en la industria automotriz mexicana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Arciniega Arce, Rosa SilviaEn un contexto de cambios en la economía internacional, México se ubica actualmente como el primer país productor de vehículos y autopartes en América Latina, séptimo productor de vehículos en el mundo. El sector automotriz constituye uno de los ejes estratégicos de la economía mexicana. Desde los años noventa muestra un dinamismo particular con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, y después de 2009 presenta una nueva etapa de expansión con apertura de nuevas plantas, la llegada de mayor inversión extranjera directa, crecimiento de la producción, incremento del comercio internacional y exportaciones.En las últimas décadas se configura un modelo específico de organización industrial y una nueva organización territorial, cuando se generaliza la descentralización productiva, con un número creciente de actividades realizadas en establecimientos separados pertenecientes a empresas diversas. La producción de componentes y partes se externaliza hacia proveedores, se disocian tareas antes integradas y se organizan redes de empresas. Adquieren importancia las empresas proveedoras que concentran el 90% del empleo y 70% de las remuneraciones del sector. Es importante incidir en la presencia de este segmento de la industria automotriz, pues en los últimos años adquiere un rol protagónico. México se posiciona como el quinto exportador deautopartes en el mundo. Considerando la importancia de los procesos de descentralización y reorganización industrial el objetivo es presentar un panorama general del sector automotriz en México, incidiendo en el segmento de proveedoras. La metodología que utilizamos implica la revisión y seguimiento de variables estadísticas de producción, exportación, inversión extranjera directa y empleo. También se basa en resultados de investigación que implican revisión de literatura sobre las proveedoras.Ítem Texto completo enlazado Evaluación y medición de la expansión territorial de la minería informal en la cuenca alta del Ramis, Puno, Perú, usando imágenes satelitales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-02-04) Giraldo Malca, Ulises Francisco; Vasquez Ruesta, Pedro GonzaloLa presente investigación aborda la problemática ambiental que genera la explotación de oro de la minería informal en tres sectores de la cuenca alta del río Ramis (CARR), la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad en el Perú. A pesar de existir normas específicas orientadas a su formalización y regulación, sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente en los últimos doce años. Precisamente, las tecnologías de teledetección constituyen herramientas eficientes, que pueden ser de muy bajo costo, útiles para evaluar y analizar la problemática ambiental de un área tan extensa como el ámbito de interés (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca), de modo que se logró ver la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presentó cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat.Los resultados del análisis de veintiséis imágenes satelitales diferentes, para detectar las superficies que tuvieron un cambio de uso de suelos, se comparan cronológicamente con la ocurrencia de hechos sociales, políticos y económicos, como la cotización internacional diaria del oro, manifestaciones del conflicto socio ambiental o acciones de intervención del gobierno, factores que influyeron en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación.Ítem Texto completo enlazado ¿Existe riesgo de caída de árboles de Schinus molle por la presencia de tumores en la ciudad de Lima?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Colán de la Vega, Ximena del Pilar; Cipra Rodriguez, José Alberto; Montoya Yanavilca, Angel Eduardo; Adriano Reyes, Julio Jeanpierre; Móstiga Rodríguez, Maricel JadithLa Molina es uno de los distritos con mayor cantidad de áreas verdes y conciencia ecológica de la ciudad de Lima. La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) representa cerca de la mitad de las áreas verdes del distrito; siendo el Schinus molle L. «molle serrano» la segunda especie arbórea más abundante en el campus y una de las más plantadas en Lima. Este árbol nativo con reconocida importancia cultural es ampliamente utilizado en los arboricultivos por su carácter ornamental y rústico, resistente a la sequía y plagas; cuya copa conformada por ramas colgantes brinda sombra y al tener una reposición rápida de follaje es capaz de filtrar el aire captando partículas en suspensión y CO2. Sin embargo, se ha observado la presencia de tumoraciones a lo largo del fuste y ramas en los individuos de esta especie alterando su carácter ornamental y representando un probable riesgo. Por lo que se estudió la estructura interna del árbol mediante el tomógrafo forestal Arbosonic 3D y/o la resistencia de la madera sana, madera con tumor y madera con pudrición mediante las propiedades físicas y mecánicas de la madera: densidad básica (DB), resistencia a la flexión o módulo de ruptura (MOR) y rigidez o módulo de elasticidad (MOE). Los resultados determinaron la ausencia de riesgo de caída de árboles de Schinus molle L. por la presencia de tumoraciones, evidenciando la importancia del empleo del tomógrafo forestal en la gestión de los arboricultivos en Lima.Ítem Texto completo enlazado Turismo de naturaleza en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Nevado de Toluca, estado de México, a través de la geoinformática(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Chávez Solano, Francisco Rafael; Carreto Bernal, Fernando; Serrano Barquín, Rocío del CarmenEl objetivo principal de esta investigación es aplicar métodos y técnicas de la geoinformática considerando las condiciones físicas, biológicas y sociales que se presentan en el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), con la finalidad de identificar zonas con aptitud para el desarrollo de actividades turísticas naturales o de aventura como son rappel y escalada, senderismo, cabalgata, ciclismo de montaña y observación. Para ello, se retoma el método de análisis espacial a partir de la perspectiva de la Teoría de Sistemas Complejos y del Turismo de Naturaleza. Los resultados obtenidos, reflejan la potencialidad del área de protección para la implementación de actividades turísticas, para promover el desarrollo económico de las localidades que habitan al interior del APFF y a su vez, fomentar el desarrollo sustentable por medio del aprovecha- miento de los recursos naturales existentes, así como promover la conservación, protección y restauración de las zonas con base a esta investigación así lo requieren. Los productos finales se integran por mapas de aptitud turística por cada una de las actividades definidas, así como una propuesta de zonificación ambiental desde la perspectiva del turismo natural sustentable.Ítem Texto completo enlazado El turismo en espacio rural: un análisis de la potencialidad del distrito de Lachaqui, provincia de Canta de la región de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Gabriel Campos, Edwin N.El estudio se encuentra enfocado en el análisis del potencial turístico del espacio rural del distrito de Lachaqui, el cual permitió enmarcar el objetivo del trabajo que, a la vez, ha podido determinar y encaminar la investigación. La situación del área de estudio se vincula a una roblemática común en muchos espacios rurales del país, pues presentan recursos turísticos sin serlos oficialmente, debido a que no se encuentran registrados en el inventario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Además, la situación en la que se encuentra el sistematurístico, con base en los elementos que lo conforman, han permitido analizar el potencial turístico del área de estudio mediante un modelo basado en una matriz que permite determinar la potencialidad turística. El estudio utiliza un método de carácter mixto, pues ha logrado combinar métodos cualitativos y cuantitativos. El resultado más significativo ha sido que el espacio rural de Lachaqui presenta una mediana o regular potencialidad, y ello se explica por la situación actual de cada componente del sistema turístico dentro del área de estudio. Por ello, la planificación del turismo con un enfoque territorial, donde se conjugan los procesos sociales y naturales con empoderamiento de la dinámica comunal, y la prevalencia de la sostenibilidad sobre la rentabilidad, será relevante para elevar la potencialidad del espacio rural de Lachaqui.Ítem Texto completo enlazado Valoración de la sostenibilidad en cultivos de soya, cultivos familiares y agroforestales: aplicación de la herramienta RISE en Cerrado(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2019-10-12) Miller, Mark L.; Schermer, Markus; Löbmann, Michael; Zbinden, Veronika S.; Zerbe, StefanEn los últimos 30 años, extensas áreas de Cerrado, en la sabana brasileña, se han convertido en sistemas agrícolas orientados a la exportación. El impacto social, ambiental y económico que provocaron estos sistemas en el uso de la tierra es masivo. Con el fin de comprender si el desarrollo agrícola actual en Cerrado es sostenible, el presente estudio analiza la sostenibilidad de estos sistemas, por medio del enfoque de triple bottom line. El objetivo es evaluar la sostenibilidad dentro de tres cultivos agrícolas diferentes: la agricultura de la soya, la familiar y la agroforestal. Para esto, fueron analizadas quince unidades familiares, utilizando una herramienta de evaluación basada en los indicadores «RISE». Los puntajes de sostenibilidad de cada indicador RISE revelaron quelos cultivos de soya son económicamente sostenibles, pero su puntaje de sostenibilidad socio ambiental es bastante crítico, alcanzando los puntajes más bajos en todos los indicadores, excepto en «viabilidad económica» y «uso del agua». Los cultivos familiares y la agrosilvicultura son ambientalmente sostenibles, empero, su grado de sostenibilidad social es crítico o escasamente positivo.En cuanto a la sostenibilidad económica, los cultivos familiares alcanzaron un puntaje crítico, mientras que los cultivos agroforestales uno escasamente positivo. Por último, si bien la diferencia de la sostenibilidad, entre los cultivos de soya y los otros dos es grande, llega a ser mínima entre los agroforestales y los familiares. RISE constituyó una herramienta válida para evaluar, con una cantidad moderada de datos, la sostenibilidad de estos tres tipos de cultivos agrícolas en Cerrado.