Pueblos Indígenas

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/124032

El IDEHPUCP apuesta por un enfoque de prevención, donde el objetivo de trabajo es el de promover una cultura de respeto que garantice los derechos humanos de los pueblos indígenas en actores clave, y fortalecer las capacidades de miembros de organizaciones indígenas. El Instituto realiza un conjunto de actividades que incluyen procesos formativos e investigación, pero también seguimiento y actuación sobre la materia, tanto a nivel nacional, como a través de los sistemas interamericanos y el sistema universal de protección de derechos humanos.

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 1 de 1
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Diagnóstico sobre experiencias de formación en los pueblos indígenas. Los casos de San Martín y Ucayali.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2017-02) Jave, Iris; Uchuypoma, Diego
    Este documento contiene una sistematización de las experiencias de formación en gobernanza e incidencia política de dos organizaciones indígenas amazónicas regionales: la Coordinadora de Pueblos Indígenas de San Martín (en adelante, CODEPISAM) y la Organización Regional de AIDESEP en Ucayali (en adelante, ORAU); así como un análisis de cuánto estas han aportado al ejercicio de la ciudadanía en la agenda pública regional (y nacional) de los pueblos indígenas. Este trabajo se realizó a partir de las opiniones, información y percepción de los líderes y lideresas de las organizaciones (federaciones) que forman parte de ambas organizaciones. Este diagnóstico fue elaborado en el marco del proyecto Gobernanza intercultural: construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos, ejecutado por el IDEHPUCP con el apoyo de MISEREOR.