Movilidad humana y Trata de personas
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/124031
El IDEHPUCP viene trabajando en fortalecer el conocimiento y la difusión de los estándares de derechos humanos en materia de movilidad, promover espacios de reflexión sobre la situación de la movilidad en el país y acompañar a los actores públicos en la elaboración de instrumentos de políticas públicas desde el enfoque de derechos humanos. Con este compromiso se coorganizó en junio de 2017 el V Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas como espacio de reflexión en torno a los avances y retos en la región.
Explorar
11 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2020-08) Sánchez, Jimena; Blouin, Cécile; Minaya, Li; Benites, AlexanderDocumento que forma parte de un esfuerzo por ampliar y profundizar el conocimiento sobre las principales necesidades y limitaciones que estas enfrentan en su búsqueda por insertarse en el mercado productivo peruano, así como por explorar el lado de la demanda laboral y conocer los incentivos y desincentivos que las y los empleadores peruanos pueden tener para contratar a dicha población. En el análisis que se presenta, se evidencian hallazgos relevantes sobre el proceso de integración económica que vive esta población, siendo algunos de estos las condiciones laborales precarias que afrontan, la preferencia por el autoempleo ante el alto nivel de informalidad del país y la preocupación ante el acoso y hostigamiento sexual al que se ven expuestas. El análisis y resultados tienen un enfoque de interseccionalidad, pues también se exploran temas relacionados al proceso de integración social y cultural que enfrentan en el país, evidenciando el proceso migratorio y las complejidades que éste implica. Principalmente, se brinda información sobre las dificultades de la regularización migratoria, así como los retos y dificultades que las mujeres migrantes venezolanas deben afrontar para adaptarse a una cultura diferente.Ítem Acceso Abierto Kit de herramientas periodísticas. Cubrir historias de refugio y migración con nuevos enfoques - ENPOVE 2022(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2023-03) Palacios, TessyEl “kit de herramientas periodísticas: Cubrir historias de refugio y migración con nuevos enfoques” es un manual práctico con el objetivo de brindar información rigurosa y de fácil distribución en medios de comunicación sobre los beneficios de la movilidad humana en el Perú, así como recursos periodísticos que contribuyan al posicionamiento de mensajería estratégica en torno a esta temática. El contenido fue elaborado a partir de la última encuesta sobre población venezolana en el Perú- ENPOVE 2022, la normativa vigente en Perú para casos de personas en situación de movilidad humana y los conceptos clave para la cobertura periodística sobre el tema. Este producto fue desarrollado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y en coordinación con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Banco Mundial, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP), en el marco del proyecto “Estrategia de comunicación para el posicionamiento de mensajes positivos acerca de la migración con base en los resultados de la encuesta dirigida a la población venezolana que reside en el país ENPOVE II”.Ítem Acceso Abierto La xenofobia en la lucha contra la discriminación en el Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Palacios, Tessy; Ramos, Gabriela; Velarde, Paola; Maeda, JessicaLa xenofobia contra la población venezolana es un problema generalizado en el Perú. A pesar de ello, el Poder Ejecutivo no ha establecido acciones específicas en sus políticas de lucha contra la discriminación que estén orientadas a erradicarla. El Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021, el Plan Nacional de Educación en Derechos y Deberes Fundamentales al 2021 y el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025 solo abordan esta problemática de manera tangencial. Es decir, reconocen a la población migrante como un grupo de especial atención, pero no visibilizan la xenofobia como un problema público o solo la consideran desde el espacio laboral. Por otro lado, la Comisión Nacional contra la Discriminación no ha adoptado informes sobre la materia ni ha implementado mecanismos que permitan conocer su magnitud; por su parte, la Alerta contra el Racismo solo recoge información sobre discriminación étnico-racial. Este vacío ha traído como consecuencia que la xenofobia siga creciendo y normalizándose, lo cual lleva a que se consolide un clima de miedo e inseguridad para la población venezolana en nuestro país. Cabe precisar que para la elaboración del presente documento se han revisado distintas fuentes, desde artículos académicos, normas legales e instrumentos de política pública. De igual modo, ante la ausencia de información oficial, las diferentes encuestas de percepción nos han permitido aproximarnos a la magnitud de la xenofobia en el Perú. Este proceso ha hecho posible identificar las causas de este problema: (a) el incremento de la xenofobia y la consecuente dificultad de posicionarla en la agenda pública, (b) la consolidación de un enfoque securitista en la política migratoria y la ausencia de un enfoque de derechos humanos y (c) la falta de participación de organizaciones de personas migrantes en espacios de toma de decisiones y en órganos encargados de promover los derechos humanos. Además, este análisis ha permitido proponer recomendaciones cuyo objetivo es visibilizar la xenofobia contra la población migrante venezolana en las políticas de lucha contra la discriminación. En ese sentido, en el presente policy paper se recomienda (a) generar información oficial, cuantitativa y cualitativa, sobre el problema de la xenofobia y la discriminación de no nacionales en el Perú; (b) cambiar patrones socioculturales que perpetúan la exclusión de la población migrante en el país; (c) generar espacios de articulación con actores claves, principalmente con los medios de comunicación; (d) fortalecer los mecanismos de sanción respecto a la discriminación de la población migrante; y (e) adoptar estrategias que incluyan la variable de «discriminación de población extranjera» en el siguiente Plan Nacional de Derechos Humanos. El actual contexto político resulta excepcional para la incorporación de un problema como este en la agenda pública de los siguientes cinco años. La nueva administración, la del bicentenario, puede proponer una aproximación distinta e incorporar la variable de xenofobia en sus políticas públicas, con la finalidad de construir un ambiente seguro para la población venezolana en el Perú.Ítem Acceso Abierto La percepción pública respecto a las personas venezolanas en el espejo de los medios de comunicación en el Perú(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Maeda, Jessica; Ruiz, Yazmine; Willer, Hildegard; Palla, Irene; Palacios, Tessy; Ramos, Gabriela; Rivera, RodrigoVeinte años atrás, la experiencia de una ciudadana o ciudadano peruano respecto al fenómeno migratorio se limitaba a ser emigrante. Años después, esta coyuntura cambió abruptamente con la llegada de un gran número de migrantes y refugiados desde Venezuela que se vieron obligados a dejar su país debido a la situación política y económica que devino en una seria y hasta la ahora inconclusa crisis humanitaria. Para la población peruana esta situación fue una experiencia nueva. En un principio, prevalecieron la solidaridad, el recuerdo de las propias vivencias como migrantes y el sentido de hospitalidad hacia el extranjero, pero al poco tiempo ello se tornó, en una sector de la ciudadanía, en rechazo y miedo hacia esta comunidad. Desde la línea de trabajo de movilidad humana, el IDEHPUCP ha desarrollado un minucioso seguimiento de este proceso de migración venezolana en el Perú durante los últimos cinco años desde distintos ángulos. Es así que este estudio se ocupa de los discursos desplegados en medios de comunicación, así como de su rol en la formación de estereotipos y actitudes entre la población peruana hacia las y los migrantes venezolanos, panorama importante porque estos proveen de información a la ciudadanía y porque son actores influyentes en la construcción o en la consolidación de opiniones en torno a los temas que abordan. Adicionalmente, se busca sugerir cómo ciertos métodos en los medios de comunicación que son generadores de exclusión y xenofobia pueden ser adecuados para garantizar un tratamiento ético de las noticias que respete y procure una convivencia pacífica y sana. Este proyecto se llevó a cabo en una coyuntura especial: a inicios de 2021 la pandemia de la COVID-19 había comenzado a causar sufrimiento y un sinfín de pérdidas económicas y humanas en la sociedad mundial. En este contexto, la comunidad de migrantes y refugiados venezolanos y venezolanas fue afectada particularmente y, por otro lado, en plena pandemia se llevó a cabo la campaña electoral presidencial en la que el fenómeno migratorio fue abordado desde una óptica que dista del enfoque de derechos humanos.Ítem Acceso Abierto Cuaderno de sentencias emblemáticas para la protección y garantía de los derechos de las personas refugiadas y migrantes en América del Sur(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Button, Emily; Blouin, Cécile; Carrasco, AndreaEste cuaderno ofrece una mirada a la jurisprudencia de las cortes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Perú respecto a las personas refugiadas y migrantes, y las líneas jurisprudenciales que han ido desarrollando, tiene como objetivo servir como una herramienta que permitirá fortalecer las capacidades de jueces y juezas del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional del Perú para garantizar el acceso a la justicia de las personas refugiadas, solicitantes de la condición de refugiado y migrantes.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico sobre albergues para personas migrantes venezolanas en el Perú: análisis de los impactos psicosociales durante la emergencia sanitaria(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Jave, IrisEl presente diagnóstico forma parte de las investigaciones que viene desarrollando el IDEHPUCP en materia de movilidad humana, con la finalidad de conocer acerca del acceso a servicios y del grado de inclusión de la población migrante en el país; así como respecto al fortalecimiento de capacidades para funcionarios migratorios y operadores de justicia, a través de cursos y talleres sobre migración y trata de personas. En ese proceso, hemos identificado la relevancia que adquiere la dimensión psicosocial de la población migrante, la cual se suma a las diversas vulnerabilidades que esta debe enfrentar.Ítem Acceso Abierto Protocolo para la atención en albergues destinados a personas migrantes(Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2021) Jave, IrisPresentamos el Protocolo para la atención en albergues destinados a personas migrantes, que recoge las recomendaciones del Diagnóstico realizado por el IDEHPUCP y ofrece prácticas que pueden ser implementadas en los albergues. Este documento ha sido socializado con los y las gestoras de los albergues participantes del estudio. En cuanto a su estructura, está dividido en cinco partes. La primera presenta los enfoques desde donde partimos para promover la inclusión y el cuidado de las personas albergadas: derechos humanos, género y psicosocial. La segunda parte aborda las consideraciones generales, de acuerdo con el contexto internacional. La tercera se enfoca en la gestión de los albergues y, además, ofrece recomendaciones para su gestión, funcionamiento y convivencia. La cuarta parte desarrolla las pautas básicas de acompañamiento psicosocial para las personas migrantes de los albergues. Finalmente, la quinta parte propone la identificación de personas en situación de mayor vulnerabilidad dentro de los albergues para ofrecerles una atención diferenciada.Ítem Acceso Abierto Después de la llegada: Realidades de la migración venezolana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019) Blouin, CécileEl IDEHPUCP, en colaboración con la Asociación Civil THEMIS, presenta el libro “Después de la llegada: realidades de la migración venezolana”, el cual recopila los artículos más destacados del referido Seminario. En primer lugar, Cécile Blouin, quien es coordinadora de la publicación y encargada de la línea de Movilidad Humana del Instituto, exhibe algunas reflexiones preliminares sobre la migración venezolana, centrando su análisis en su categorización como forzada. Para esto, debe recordarse las cifras actuales sobre el flujo migratorio: el número de refugiados y migrantes venezolanos alcanza los 3 millones, quienes se han establecido principalmente en países como Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile y Brasil; y, desde 2014, las solicitudes de asilo se han multiplicado en 2000%. Con ello, se discute la categoría de migración forzada abriendo el debate al proceso de categorización en temas migratorios, en especial con las etiquetas de migrantes versus refugiados. En ese sentido, resulta fundamental entender el origen de este fenómeno migratorio para abordar las problemáticas que enfrentan las personas venezolanas en los países a los que se trasladan. Es así que, a través de once artículos académicos, de autores de distintas especialidades y con un enfoque interdisciplinario, el libro buscar aproximarnos a la compleja realidad de la migración venezolana. Por una parte, dos artículos se refieren a las trayectorias y perfiles migratorios de este grupo. De manera concreta, en uno se estudia cómo se dieron las decisiones que llevaron a que migren a un país de América Latina como primera opción; para luego, a causa de diversos factores, migrar a España como segundo destino. En el otro se centra en las personas venezolanas situadas en Argentina, a quienes la crisis humanitaria les afectó enormemente y les obligó a tomar la decisión de migrar sin planificarlo de manera adecuada.Ítem Acceso Abierto III Conversatorio en Jurisprudencia Interamericana sobre trata de personas y formas contemporáneas de esclavitud. Documento Síntesis.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2019-11) Fuchs, Marie-Christine; Pinilla Cadavid, Daniel Alejandro; Blouin, Cécile; Vargas, Génesis; Ávila, LorenaEl Idehpucp y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) organizaron, los días 10 y 11 de septiembre de 2018, el “Tercer Conversatorio en Jurisprudencia Interamericana sobre Trata de Personas y Formas Contemporáneas de Esclavitud”.1 Entre los objetivos del Conversatorio se encontraron el identificar y analizar los principales avances desde el SIDH en la materia, reflexionar sobre los retos y contribuir sobre los pasos por tomar que subsisten para la prevención, así como la protección integral y efectiva de las víctimas. Para ello, se reunieron a expertos y expertas nacionales e internacionales para el abordaje de cuatro cuestiones: i) el desarrollo conceptual de la trata de personas y las formas contemporáneas de esclavitud, sus principales diferencias y puntos de convergencia; ii) la prevención y atención a víctimas de trata de personas y de formas contemporáneas de esclavitud; iii) la obligación de investigar y sancionar en casos de trata de personas; y iv) la obligación de investigar y sancionar en casos de formas contemporáneas de esclavitud. En el presente informe, se abordarán las reflexiones obtenidas de las discusiones del Tercer Conversatorio a través de tres capítulos.Ítem Acceso Abierto Una mirada a los impactos psicosociales en personas refugiadas y migrantes venezolanas alojadas en albergues en Lima (Perú). Diagnóstico rápido.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Democracia y Derechos Humanos, 2019-11) Blouin, Cécile; Jave, Iris; Goncalves de Freitas, MaribelEl presente estudio busca comprender los impactos psicosociales del proceso de movilidad humana de la población venezolana que ha llegado al Perú en 2019, y particularmente, aquella que no tiene vivienda y debe llegar a residir en un albergue. Para ello, resulta necesario conocer el contexto de su llegada, la vinculación de las personas con el entorno y las estrategias psicosociales para enfrentar dicha situación. El documento ha sido construido desde el enfoque de la psicología social comunitaria que ofrece un marco de comprensión integral desde las relaciones como colectivo y los modos de vinculación e integración que pueden tener con su lugar de procedencia y de destino. El diagnóstico busca identificar los malestares y su expresión, así como, los recursos y capacidades para la vinculación con los otros y el entorno, a fin de incluir un contexto que involucre tanto a los propios refugiados y migrantes como a las personas con las cuales se relacionan. De ese modo, se pretende contribuir a incorporar la necesidad de acompañamiento psicosocial en intervenciones futuras para el colectivo de refugiados y migrantes que atraviesan una situación y momento histórico particulares.