(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Guzmán Jorquera, Arsenio
Se investiga el tradicional problema de la identidad personal. Luego delanálisis de los intentos comunes de solución, se postula como tesis centralque la identidad personal queda determinada por la memoria, específicamente por la interconexión de los diferentes datos que la componen, planteo con el que se obtiene una solución natural y simple del problema; no siendo necesario, por tanto, recurrir al dualismo ni a hipóstasis de ningún tipo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Sobrevilla, David
En este artículo se presenta la teoría platónica de la justicia a nivel colectivoe individual en La República, siguiéndose los lineamientos del artículode G. Vlastos, Justice and Happiness in theRepublic (1971 ). Pesea que se haya objetado a esta teoría de diversas maneras, ella aparece como habiendo iniciado la tradición utópica occidental de reflexión sobre elEstado justo.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Giusti, Miguel
El artículo ofrece una reflexión hermenéutica sobre el sentido aparentementeparadójico de la combinación de los términos ciencia y lógica en laCiencia de la lógica de Hegel. Se muestran las raíces metafísicas de estaempresa, presentes en la transformación kantiana de la secular concepciónaristotélica, con la finalidad de hacer más comprensible la transformaciónhegeliana de la metafísica en lógica.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Rosales Papa, Diógenes
El artículo es una presentación general de la filosofía de Carnap, tanto de sus desarrollos en el campo de las ciencias formales como en el de las ciencias fácticas. En el primero, sus investigaciones están orientadas al estudio de la semiótica (construcción de lenguajes formalizados entendidos como instrumentos para el esclarecimiento de problemas filosóficos). Considera que los procedimientos teóricos de la ciencia requieren de la deducción y el cálculo para ser aplicados a las ciencias empíricas. En las ciencias fácticas, los enunciados sólo expresan regularidades del mundo. Estas son: las leyes universales y las leyes estadísticas; las primeras están formuladas como proposiciones condicionales universales y las últimas se valen de la lógica de la probabilidad, que es distinta de la inducción.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Castro, Augusto
El artículo pretende discutir, a la luz del debate contemporáneo entremoralidad y eticidad, los modelos de comportamiento moral en el Perú. Lacrítica a la moralidad (moral moderna) se desarrolla contrastando los ideales y la práctica de los liberales independentistas del S. XIX. A pesar deexistir una mezcla de contenidos morales, las alternativas que se buscanposteriormente implican un retorno a la moral aristotélica y cristiana ( eticidad). Esto es lo que se observa en filósofos como Alejandro Deustua, en políticos como Víctor Andrés Belaunde y José Carlos Mariátegui, y particularmente en la narrativa de José María Arguedas.
(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1994) Rivara de Tuesta, María Luisa
Las culturas maya, azteca e inca habían desarrollado hasta el S. XVI originales y complejas estructuras de pensamiento. La superposición de la cultura europea hizo posible el traslado de la filosofía, que tiene ya una presencia ininterrumpida de más de cuatro siglos y medio. Sin embargo, ese proceso filosófico, visto desde la perspectiva de la problemática indígena actual, evidencia que no ha podido lograrse todavía, a través de la reflexión, una síntesis armoniosa que exprese los legados culturales indígena y occidental. En cambio, tanto lafilosofía inculturada como la filosofía de la liberación, por sus postulados teóricos y de praxis, aspiran a esa anhelada síntesis cultural.