(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Goldfrank, Benjamin
La difusión del presupuesto participativo (PP) desde Brasil a miles de ciudades nos hace preguntar por qué se propala rápidamente en algunos países y por qué sus resultados han variado tanto. Este trabajo contribuye al debate en base a estas preguntas al comparar las experiencias del PP en Brasil y en los Estados Unidos. Asimismo, analiza la difusión y el diseño institucional de los PP, a la vez que busca relacionarlos con su impacto en la democracia local. Se plantea que la expansión más rápida del PP en Brasil que en los EE.UU. se debe a la diferencia en el tipo de promotor central un partido político en el primer caso y una organización no gubernamental en el segundo. El impacto más concreto del PP en Brasil que en los EE.UU. se debe al diseño promovido, más abarcativo y ligado a los alcaldes en el país sudamericano y más enfocado al micronivel y ligado a los concejales en EE.UU. No obstante, estas mismas variables pueden tener un significado opuesto si consideramos el largo plazo. Así, el número de grandes ciudades brasileñas que utilizan el PP se redujo drásticamente mientras que últimamente se evidencia una expansión y un fortalecimiento de las experiencias del PP en EE.UU.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-13) Mcnulty, Stephanie
Después de más de quince años de la ratificación de la primera Ley Nacional del Presupuesto Participativo (PP) en el Perú, la sensación de optimismo sobre el potencial de la «democracia participativa» como un mecanismo para involucrar a la ciudadanía en los procesos de gobernanza ha disminuido a un sentido generalizado de pesimismo. Con algunas excepciones, el PP se ha convertido, en gran medida, en una formalidad. Por ejemplo, los representantes de la sociedad civil asisten a las reuniones en las que las autoridades locales y regionales presentan proyectos para su aprobación sin un debate sólido o deliberación. En el Perú, son pocos los que argumentan que el PP está resolviendo problemas sociopolíticos, económicos o sociales en sus comunidades, ciudades, o regiones. Por tanto, este artículo analiza el PP en el país a partir de dos dimensiones —el proceso y los resultados— y discute algunas de las razones por las que este proyecto está desilusionando a activistas y a sus promotores en el Perú. Se expone el argu-mento de que los resultados limitados pueden vincularse a tres factores: el diseño problemático del programa, que restringe la participación de la sociedad civil; los bajos niveles de apoyo político de las autoridades locales y de los gobiernos regionales y nacional; y su origen como una herramienta neoliberal de formulación de políticas públicas.