Psicología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173355
Explorar
10 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Acceso Abierto The fragmentation of reasoning(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Carruthers, PeterScientists who study human reasoning across a range of cognitive domains have increasingly converged on the idea that there are two distinct systems (or types of system) involved. These domains include learning (Berry & Dienes, 1993; Reber, 1993), conditional and probabilistic reasoning (Evans & Over, 1996; Sloman, 1996, 2002; Stanovich, 1999), decision making (Kahneman & Frederick, 2002; Kahneman, 2003), and social cognition of various sorts (Petty & Cacioppo, 1986; Chaike and others, 1989; Wilson and others, 2000). Although terminology has differed, many now use the labels System 1 and System 2 to mark the intended distinction. System 1 is supposed to be fast and unconscious in its operations, issuing in intuitively compelling answers to learning or reasoning problems in ways that subjects themselves have no access to. System 2, in contrast, is supposed to be slow and conscious in its operations, and is engaged whenever we are induced to tackle reasoning tasks in a reflective manner. Many theorists now accept that System 1 is really a set of systems, arranged in parallel, while believing that System 2 is a single serially-operating ability.Ítem Acceso Abierto Evolución y desarrollo de la cognición social(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla, PabloLa cognición social, en un sentido amplio, es un concepto que se refiere a todas las funciones mentales implicadas en la comprensión del mundo social; de este modo, es un campo que interesa de manera especial a la psicología social. Esta rama de la psicología ha sido, por algún tiempo, una ciencia cognitiva; sin embargo, luego se vio profundamente influida por la revolución cognitiva que tuvo lugar entre los años 1960 y 1970. A partir de ese momento, la cognición social tomó prestadas las teorías y técnicas de la nueva psicología cognitiva para aplicarlas a los cuestionamientos tradicionales de la psicología social, como las actitudes, la atribución causal, la inferencia social, entre otros.Ítem Acceso Abierto Intersubjetividad y atribución psicológica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Pérez, DianaEn la literatura psicológica y filosófica reciente es usual toparse con el concepto de intersubjetividad. También es usual toparse, especialmente en el ámbito de la psicología del desarrollo, con la distinción entre intersubjetividad primaria, secundaria y terciaria. Parece bien establecido —como fruto de innumerables trabajos empíricos— que cada uno de estos modos de contacto intersubjetivo aparece en un cierto momento evolutivo claramente establecido y que la secuencia de hitos en el desarrollo implicados en estos tres modos de intersubjetividad está bastante clara. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, no se ha logrado explicar satisfactoriamente el tránsito de un modo de intersubjetividad a otro. En parte, esto ocurre porque tampoco está del todo claramente especificado en qué consiste cada uno de estos modos de interacción intersubjetiva.Ítem Acceso Abierto Perspectivas sobre el origen y la evolución del componente sintáctico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Cépeda, PaolaVisto de manera amplia, el lenguaje puede ser descrito como compuesto de tres grandes componentes: uno que se encarga de la producción de los sonidos del habla (el sistema sensorio-motor o articulatorio-perceptual), otro que involucra los procesos de simbolización (el sistema conceptual-intencional) y otro que combina piezas lingüísticas pequeñas para formar otras más grandes (el sistema sintáctico). En los estudios sobre la evolución del primer componente, se han desarrollado comparaciones entre la fisiología del aparato fonador de la especie Homo sapiens sapiens (o humana) con la de los fósiles de especies ancestrales y de primates y otros animales contemporáneos (como en Lieberman, 1975), crucialmente, vinculadas con la laringe descendida de los adultos humanos (véase la argumentación de Lieberman y otros, 1969, y la contrapropuesta de Fitch, 2010). Del mismo modo, se han desarrollado propuestas en relación con el control vocal y respiratorio (Deacon, 1997 y Fitch, 2010), la especialización de la percepción del habla, entre otros asuntos.Ítem Acceso Abierto Cómo ser naturalista sin ser reduccionista en el estudio de la mente y del lenguaje : intersubjetividad, comprensión lingüística y atribución psicológica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Escajadillo Saldías, CésarAl mostrar la insuficiencia de la concepción tradicional de las especies, Darwin transformó por completo la imagen del ser humano aceptada por siglos. Uno de los factores que impulsó este cambio fue la convicción de que era necesario explicar los fenómenos biológicos en términos de casusas naturales —sin apelar a entidades o fuerzas situadas más allá de la naturaleza—, convicción que hasta hoy caracteriza a los programas de investigación identificados con el naturalismo.Ítem Acceso Abierto La evolución de la atribución psicológica : lectura de mentes y metacognición(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, PabloEsta contribución desea abordar la pregunta sobre la conexión lógica, causal y genealógica entre el conocimiento de los estados mentales ajenos, el de los estados mentales propios y el de la realidad objetiva compartida. En este texto sostendré que no puede darse ninguna de estas formas de conocimiento sin las otras dos. Me propongo defender que tanto en la dimensión conceptual como en la filogenética y en la ontogenética, estas tres formas de conocimiento constituyen un inseparable triángulo. En este artículo, sin embargo, me concentraré solo en las dos formas de conocimiento que constituyen la atribución psicológica, de un lado, lectura de mentes o conocimiento de la subjetividad ajena y, del otro, metacognición, autoconocimiento y autoconciencia.Ítem Acceso Abierto The nonlinear evolution of human cognition(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Barrett, H. Clark.Humans are special. We tell ourselves this all the time, and maybe we are right. Over the last several hundred thousand years we have populated the globe, mastering both our physical environments and our social ones. It is widely held that these achievements have something to do with how smart we are, and in particular, with our social intelligence. Compared to other primates, humans appear to be social geniuses: we are able to live peacefully, and even cooperate, in groups both large and small. We are experts at reading each others’ thoughts, feelings, intentions, and desires. We transmit information using elaborate systems of symbols, leveraging the accumulated knowledge of those who have gone before us to transform our landscapes, domesticate our food, govern ourselves, and land on the moon.Ítem Acceso Abierto El emergentismo y la aparición de la conciencia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Braun, RicardoEn este ensayo quiero explorar el origen de la conciencia a través del concepto de emergentismo, el cual ha cobrado especial importancia en el desarrollo de teorías de la mente que tienen la pretensión de ser materialistas y, al mismo tiempo, no-reduccionistas. Precisamente, la autonomía explicativa de la psicología depende del anclaje metafísico y epistemológico que tengan las entidades, metodología y vocabulario que la disciplina postula y emplea. Y claramente, la psicología contemporánea mantiene estos tres componentes en forma no reducida. El emergentismo, como teoría filosófica de largo recorrido histórico, puede proporcionar los elementos teóricos para conceptualizar mejor el fenómeno de la conciencia humana.Ítem Acceso Abierto La sistematicidad de la cognición humana en cuestión(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Gomila, AntoniEl argumento de la sistematicidad puede considerarse como el argumento más importante a favor de la arquitectura cognitiva clásica: la idea de que la cognición consiste en procesos inferenciales de estados mentales simbólicos (Fodor, 1975 y 1987, Fodor & Pylyshyn, 1988). El argumento puede resumirse así: (1) la cognición es sistemática; (2) la única/la mejor explicación posible de la sistematicidad de la cognición es una arquitectura cognitiva clásica, de reglas y representaciones. Por tanto, los modelos conexionistas o bien son implementaciones de un modelo clásico (si respetan la sistematicidad) o bien son incapaces de explicar la sistematicidad de la cognición. A lo largo de los años, los conexionistas han tratado de resistir el argumento atacando la segunda premisa, es decir, tratando de mostrar que también es posible dar cuenta de la sistematicidad de la cognición, sin postular unas representaciones simbólicas que se combinen formalmente, sino a partir de sus redes de nodos interconectados.Ítem Acceso Abierto Cognición social y lenguaje : la intersubjetividad en la evolución de la especie y en el desarrollo del niño(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2014) Quintanilla Pérez Wicht, Pablo; Mantilla Lagos, Carla; Cépeda, PaolaEste libro, editado por Pablo Quintanilla, Carla Mantilla y Paola Cépeda, es el resultado de un ingente número de horas de estudio y discusión realizado por los integrantes del Grupo Interdisciplinario de Investigación Mente y Lenguaje, entre los años 2010 y 2013. El libro está conformado por dos partes principales. En la primera parte, los miembros del Grupo elaboraron una investigación conjunta para explicitar las intersecciones entre la psicología, la lingüística y la filosofía, entrecruzando dos ejes: el desarrollo y la evolución tanto de los procesos de cognición social como del lenguaje. Esta sección tiene como finalidad generar un terreno transdisciplinario, de manera que los métodos, evidencias y hallazgos de las tres disciplinas puedan dialogar entre sí y mostrar un panorama interconectado del estado de la cuestión en las tres disciplinas que nos convocan. En la segunda parte del libro se publican artículos —en principio independientes— de los miembros del Grupo así como de investigadores invitados a colaborar con esta publicación. Cada artículo defiende una tesis en torno al tema del libro, pero ellos no pretenden formar un conjunto y pueden leerse de manera separada. Esta parte se divide en cuatro secciones: la evolución de la cognición social, el desarrollo y la estructura de la misma, la evolución del lenguaje, y el desarrollo y la estructura del mismo. El objetivo de esta segunda parte no es ofrecer una teoría unificada, sino varias posturas, a veces complementarias y en ocasiones discrepantes, sobre el tema común.