Historia del Arte y Curaduría

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/31414

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    De la experimentación modernista a la difusión internacional del arte del Perú antiguo : la obra textil de Elena Izcue (1928-1935)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-25) Saco Vértiz Osterloh, Silvia Kathleen; Michaud de del Valle, Cécile Anne
    El presente trabajo tiene como objetivo demostrar cómo la obra textil de Elena Izcue inspirada en el arte del Perú antiguo, desarrolló un modelo visual de arte peruano moderno que logra ingresar y consagrarse en el imaginario del arte internacional, durante el primer tercio del siglo XX. Es importante destacar que durante estos años se llevaron a cabo los grandes descubrimientos arqueológicos del Perú antiguo, los cuales enriquecieron el conocimiento del Perú prehispánico y generaron un impacto decisivo en el imaginario internacional. Será en este ambiente donde Izcue escribió su texto El Arte peruano en la escuela, obra ícono y su primer documento de amplia difusión internacional, que presenta los motivos prehispánicos como tema un innovador para la aplicación en las artes decorativas. Posteriormente en 1928, en la ciudad de París, Izcue experimentó en su obra textil la influencia de las vanguardías artísticas como el Art Déco, el Primitivismo y el Cubismo, logrando así crear un lenguaje de vanguardia que reinterpreta el arte del Perú antiguo. Finalmente, será en su exposición en la ciudad de Nueva York de 1935 donde su obra textil logrará un amplio despliegue y reconocimiento internacional, logrando así que el arte comtemporáneo peruano ingrese a la sociedad moderna y al mercado internacional del arte del siglo XX.
  • Ítem
    Del Cuzco a Rondocan: La serie de Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre de Bernardo Bitti S.J.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-11) Tejada Farfán, Andrea Giuliana; Michaud de del Valle, Cécile Anne
    La serie sobre Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre, elaborada por el pintor jesuita Bernardo Bitti S.J. (Camerino, 1548- Lima, 1610) para la iglesia del Colegio de la Transfiguración en Cuzco, a fines del siglo XVI, recientemente hallada en la iglesia Santo Tomás de Aquino, en el distrito de Rondocan, provincia de Acomayo en Cuzco, corresponde a uno de los hallazgos más importantes en la historia del arte peruano, debido a que es la única serie -conocida hasta el momento- realizada por el hermano jesuita, que además se ha conservado íntegra. La presente tesis inicia estableciendo un marco histórico desde la llegada de los jesuitas a la ciudad del Cuzco en 1571, hasta el año 1598, año en el que fue colocada en las paredes de la capilla mayor de la iglesia del Colegio de la Transfiguración, la serie de ocho lienzos sobre Los principales Misterios de la vida y muerte de Cristo nuestro Salvador y de la Virgen Santísima, su madre. Luego, se realiza la revisión artística de la estadía del hermano Bernardo en la ciudad del Cuzco, con la finalidad de destacar toda su producción artística conocida y existente que alberga dicha ciudad, así como resaltar la prevalencia de su temática. A continuación, mediante documentos de archivo, en particular el expediente inédito sobre el remate de los lienzos de la antesacristía del que fue el colegio jesuita en el siglo XVI, se realiza el recorrido que siguió la serie, desde la iglesia del Colegio de la Transfiguración en el Cuzco, hasta su actual emplazamiento en la iglesia Santo Tomás de Aquino de Rondocan. Por último, se desarrolla un estudio iconográfico e iconológico de la serie con diversas referencias visuales italianas, flamencas y centroeuropeas. También se propone un catálogo actualizado de su producción artística existente y ausente que ofrece referencias bibliográficas que han permitido la atribución de sus obras.
  • Ítem
    Neomedievalismo en la Lima del siglo XIX : la iglesia de los Sagrados Corazones Recoleta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-13) Caballero Bernabé, José Fredy; Michaud de del Valle, Cécile Anne
    La importancia de estudiar la Iglesia de los Sagrados Corazones Recoleta de fines del XIX limeño radica en el enorme potencial histórico, arquitectónico y artístico y la diversidad de estilos de su conjunto que requiere una dedicación especial; asimismo, la importancia de investigarla desde la historia del arte se justifica en el descubrimiento de documentos que complementan la historia de su presencia en la ciudad, y enmiendan la ausencia de estudios articulados sobre ella. Su complejidad constructiva e histórica relacionada con el medievalismo europeo y el historicismo romántico nos hizo plantear la hipótesis de que La Recoleta es un símbolo de modernidad y de progreso en una época de restauración política y social en el Perú; de que ha sido invisibilizada por las aparentes “discordancias” de su conjunto arquitectónico, por salir de la crisis. Y se planteó, asimismo, que la Congregación de los Sagrados Corazones tenía un lugar central en las decisiones constructivas y estilísticas entorno al neomedievalismo. El procedimiento para investigar fue contar una historia coherente de los hechos, articulando los datos para recontextualizarlos en la historia material y coyuntural del templo: la historia material, decidida en el paso del tiempo y los estilos barroco, neoclásico y neomedieval de diversas procedencias; la historia coyuntural, asociada a la Reconstrucción Nacional, que emprendió el país con espíritu entusiasta y moderno, luego de los conflictos del Pacífico y el de Cáceres e Iglesias, con graves consecuencias socioeconómicas; pero, además, una historia asociada a las influencias estilísticas de Europa y los Estados Unidos, gracias a la intervención de profesionales chilenos, especialmente un francés afincado en Chile y en la tradición neomedievalista. Un hallazgo importante es que el neomedievalismo chileno que llegó al Perú se mezcló inevitablemente con la complejidad de nuestra historia: la iglesia barroca quemada, la confrontación política e ideológica entre liberales y conservadores, el contexto convulsionado y marginal de guerra y ocupación. Una Iglesia consecuencia lógica de lo que el Perú necesitaba y reclamaba tener, ejemplo arquitectónico moderno de una ciudad que debía resucitar luego de la derrota.
  • Ítem
    Camino hacia la perfección espiritual: los azulejos de la sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo (ca. 1655-1659)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth; Michaud de del Valle, Cécile Anne
    La sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo es considerada uno de los más grandes exponentes del barroco limeño. Según los estudios de Vargas Ugarte, Bailey y Wuffarden, se sabe que los azulejos de la mencionada sacristía son del siglo XVII. Sin embargo, pese a que estudiosos del arte virreinal, como el ya mencionado Bailey, consideran a dichos azulejos una importante obra de arte, estos no han sido estudiados ni en su aspecto artístico ni en su materialidad. La presente tesis busca llenar estos vacíos. Así, se contextualizan los azulejos de la sacristía tanto en su entorno físico como en el contexto espiritual de la orden jesuita en Lima. Posteriormente, se estudia el repertorio decorativo, el origen y sentido de las imágenes, así como se relacionan estas con los personajes retratados en los azulejos y los ideales de la orden jesuita, para concluir que se trataría de un camino a la santidad mediante la vida misionera y el perfeccionamiento espiritual. Finalmente, se estudia la materialidad de los azulejos, lo que nos lleva a concluir que son limeños y no sevillanos y, por sus características artísticas, se propone a Juan del Corral como su posible autor
  • Ítem
    La Coronación de la Virgen con Santa Rosa de Lima: La música como trascendencia a las fuentes visuales europeas en la pintura de la escuela cuzqueña del siglo XVIII
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) Valenzuela Rocha, Bertrand Wilfredo; Michaud de del Valle, Cécile Anne
    La iconografía musical, o el estudio de las manifestaciones musicales (principalmente organológicas) presentes en las obras de arte, es una disciplina humanística relativamente nueva, que hace su aparición en el último tercio del siglo XX. En el Perú, se trata, prácticamente, de una disciplina desconocida e inexplorada. La presente investigación es un primer paso en el desarrollo de esta disciplina en nuestro medio. A través del estudio de las fuentes iconográficas musicales presentes en las pinturas de la llamada Escuela cuzqueña de los siglos XVII y XVIII, esta investigación no sólo demuestra las diversas correspondencias entre la pintura de esta escuela y las prácticas reales de las capillas musicales del Virreinato peruano, sino, y lo que es más importante, las profundas vinculaciones del arte de la escuela cuzqueña con la realidad circundante y el pensamiento y sensibilidad de la sociedad colonial de su tiempo, más allá de estereotipos y formulismos derivados del arte europeo, principalmente, de la copia de grabados. La investigación, finalmente, pone en evidencia la importancia y necesidad de desarrollar estos estudios iconográfico- musicales en nuestro medio, ya que constituyen una valiosa herramienta para la Historia del arte.
  • Ítem
    La serie de la Pasión de Cristo en el Convento de San Francisco de Lima: nuevas propuestas de lectura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Anchi León, Lino José; Michaud de del Valle, Cécile Anne
    La presente investigación estudia la serie de once cuadros de La Pasión de Cristo del Convento de San Francisco de Lima atribuidas al artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Este trabajo pretende generar nuevos aportes a los dos grandes vacíos que dicho objeto de estudio presenta: la ausencia de documentos de su llegada a Lima y la falta de firma del responsable del taller. Para este fin se revisarán las dos propuestas de autoría más divulgadas, como son la de Ugarte Eléspuru y la de Saldías Díaz, con el objeto de contrastarlas a los escasos documentos encontrados alrededor de este enigmático conjunto, a saber, la relación escrita por Fray Juan de Benavides en 1674 y el texto redactado por Fray Fernando Rodriguez Tena en 1773. Este proceso se complementará con un trabajo de atribución para contrastar cada pintura con la producción de los artistas más cercanos al periodo de producción de Rubens, desde discípulos como Van Dyck hasta seguidores como Jordaens. Por último, se hace empleo de las técnicas de análisis fotográfico bajo la luz ultravioleta e infrarroja para conocer más detalles respecto al estado de las pinturas y estudiar los detalles ocultos a la simple inspección ocular. Como resultado de todo este proceso se concluye que la serie se encuentra erróneamente atribuida a Rubens, sin embargo, se atribuye la autoría a un artista flamenco desconocido, pero, altamente vinculado a su taller y que debió trabajar durante los años posteriores a la muerte de Rubens. Así mismo, además de proponer una nueva nomenclatura para cada una de las pinturas de la serie, se ha podido establecer que este encargo debió arribar al convento entre los años 1654 y 1670 teniendo como principales encargantes al matrimonio de Antonio Clavijo y Beatriz Altamirano.