Espacio y Desarrollo. Núm. 09 (1997)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175340
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado La calidad de vida urbana en Venezuela(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Camargo Mora, María GabrielaEn las últimas décadas Venezuela se ha caracterizado por un crecimiento alto que supera el 3% interanual, el cual al ser extrapolado al año 2005, refleja una tendencia a situarse alrededor del 2%, catalogado como crecimiento moderado, que de seguir a este ritmo de crecimiento la población tiende a quintuplicarse en la segunda mitad del siglo XX (Camargo, M., 1996). Dicho crecimiento poblacional ha estado acompañado de cambios en la distribución de la población, como resulta ser la concentración de ésta en las áreas urbanas, donde se ha incrementado, en una manera acelerada, la demanda de servicios e infraestructuras, por parte de la población, para satisfacer sus necesidades básicas. Frente a esta situación, el país ve disminuidos sus ingresos económicos, una creciente deuda externa que limita la utilización de sus ingresos, un Estado acostumbrado a satisfacer las necesidades de la población como gobierno patriarcal y un pueblo con mentalidad de rico que no busca nuevas alternativas para optimizar sus recursos (Camargo, R.,l995). Situación que comienza a tener sus efectos sobre la calidad de vida del país, la cual se ve día a día disminuida por la aparición de nuevos problemas sociales y económicos o por el agravamiento de los ya existentes. En las áreas urbanas se observa el incremento de numerosas unidades de viviendas insalubres que conducen a un hacinamiento espacial y dentro de las mismas viviendas; deficiencia en la calidad y disponibilidad en los servicios públicos, poco competentes y accesibles que no logran cubrir las necesidades de la población, como resulta el déficit en el suministro de agua potable en lo que se refiere al volumen demandado y a su calidad, y la falta de aprovisionamiento de cloacas y sistemas de evacuación de excretas que en muchas oportunidades son las causantes de la contaminación de los principales ríos que atraviesan las grandes ciudades, entre otros (Celecia,l994). Ante tal situación se hace necesario evaluar la situación del bienestar social de la población venezolana, desde una perspectiva amplia e integrada, no en forma sectorial, que permita detectar los resultados que se están obteniendo de este gasto público. Esta evaluación debe ser realizada a través de un índice que permita integrar los problemas económicos, sociales y ambientales, que cuantifique los resultados de la inversión pública y la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades de los venezolanos como una condición variable en el espacio, detectando problemas y posibilidades, proporcionando las bases para la definición de posibles estrategias que permitan minimizar el deterioro de la calidad de vida de los venezolanos. Para ello se presenta una operacionalización del concepto de calidad de vida como instrumento para la planificación urbana.Ítem Texto completo enlazado Cincuenta años de uso y mal-uso de El Niño(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Caviedes, César N.El Niño de 1957-58 fue el evento que puso a este fenómeno bajo la atención del mundo científico. El fenómeno no sólo coincidió con la celebración del Año Geofísico Internacional sino también con la publicación de un importante artículo de H.P. Berlage en el cual se hace referencia a la existencia y a los efectos de la Oscilación del Sur (Southern Oscillation) en el Océano Pacífico. Los efectos de El Niño 1957-58 provocaron el interés por este fenómeno por parte de climatólogos tan eminentes como Bjerknes, Flohn, y Namías, quienes empezaron a notar la existencia de "teleconexiones" más allá de América del Sur y del Pacífico tropical. Sin embargo, El Niño 1972-73 fue el evento que reveló más claramente los efectos mundiales del fenómeno y atrajo la atención de nuevos geofísicos, oceanógrafos, ecólogos, geógrafos y politólogos. Las repeticiones de este fenómeno en 1976-77, 1982-83, 1992-94, lo convirtieron en un concepto de conocimiento general que también está llevando a un ulterior "uso" y "abuso" como son los casos de "La Niña" y "El Viejo".Ítem Texto completo enlazado Un cuarto de siglo de una ciudad media en Minas Gerais : Formiga(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Amorim Filho, Oswaldo BuenoEn 1971 se empezó la primera investigación académica sobre la CIUDADES INTERMEDIAS en Brasil. El estudio contempló el Suroeste del Estado de Minas Gerais y, en especial, el Municipio de FORMIGA, que en aquel entonces tenía cerca de 50.000 habitantes, de los cuales 3.000 pertenecían a la ciudad misma. Este estudio se ha transformado en una tesis doctoral, presentada y aprobada en la Universidad de Burdeos (Francia), en 1973. La ciudad de Formiga, en el comienzo de los años 1970, tenía una importancia primordial en la región gracias a su posición geográfica privilegiada no solamente de un punto de vista físico (punto de contacto entre cuencas hidrográficas, conjuntos geológicos, tipos de suelos y de vegetación diferentes) sino, también, por sus funciones de centro de relaciones económicas y culturales. Su posición geográfica, su papel regional y su tamaño demográfico, así como su posición en la jerarquía urbana de la región y del Estado de Minas Gerais se reflejaban en su estructura, morfología y paisaje intraurbanos. Formiga era, entonces, una ciudad con un centro funcional ya bien consolidado, y presentando algunos centros secundarios en fase de estructuración. Presentaba también una zona "pericentral", predominantemente residencial, de buena extensión territorial y una periferia que se desarrollaba rápidamente. Pasados 25 años, volvemos a la región y la ciudad de Formiga para evaluar cuáles habían sido las principales direcciones de su evolución. Tal es el objeto de nuestro trabajo.Ítem Texto completo enlazado Diagnóstico das implicações ambientais decorrentes da urbanização da bacia hidrográfica do río Belém(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Santos, Irani dos; Vitte, Antonio CarlosO município de Curitiba como parte integrante da Ragiao Metropolitana de Curitiba-RMC, sofreu um crescimento acelerado nas décadas de 70 e 80, o que atribuiu a RMC a maior taxa geométrica de crescimento entre as RM's do país. (ULTRAMARI e MOURA, 1994). O acelerado e complexo crescimiento urbano traz consigo urna maior demanda por servicos públicos, principalmente por planejamento e estructuras urbanas básicas. Em funcao da ausencia de controle do poder público pela sociedade, associada a segregacao social e económica, a populacao de maneira geral, fica exluída do controle e da tomada de decisóes ligados ao meio ambiente. A bacía hidrográfica do rio Belém drena urna parte considerável da cidade de Curitiba, e assume relevancia na medida em que está localizada no centro da cidade. Podese dizer que o rio Belém drena o "coracao da Capital Ecológica", e neste sentido, um diagnóstico ambiental, ainda que preliminar, dará uma nocao do tratamento que vem sendo dispensado ao meio ambiente pelas autoridades e pela sociedade da "cidade modelo". Este trabalho consta do levantamento analítico dos aspectos físicos e sociais, considerados relevantes, baseando-se no conhecimento formal, aplicacao da técnica de "leitura do espaco", e análise dos processos envolvidos, considerando a dialética do fenómeno. Vale lembrar que trata-se de um trabalho eminentemente academico e, neste sentido, os esforcos foram concentrados na revisao teórica, no entendimento e aplicacao do procedimento metodológico adotado.Ítem Texto completo enlazado Ejes de expansión urbana, geomorfología y calidad ambiental en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) García, María CeliaEn los últimos cuarenta años, la Geomorfología ha encontrado numerosos campos de aplicación, entre ellos al planeamiento urbano. En el ambiente urbano de una ciudad de tamaño intermedio como Tandil, es sin duda fundamental el estudio de la relación que vincula al relieve y procesos geomorfológicos que hacen al emplazamiento de la ciudad, y la calidad ambiental de los ejes de crecimiento. La ciudad de Tandil se emplaza al pié de las sierras del mismo nombre, y ocupa un lugar importante en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se pueden diferenciar tres ambientes geomorfológicos que hacen al emplazamiento. Un marco serrano por el Sur, que ostenta la red de cursos de alta cuenca del Langueyú y donde la roca expuesta y los procesos de remoción actúan como límite al crecimiento urbano. Debido a ello las únicas residencias que allí se construyen son de categoría media a alta, con previsiones de construcción (zapatas en cimientos y doble encadenado) y propios pozos de agua. Sobre el piedemonte extendido al norte de la sierra, se materializa la mayor parte del tapiz urbano cruzado por los valles de los arroyos Blanco y Del Fuerte (ambos entubados). Más al Norte se extiende un ambiente de llanura recorrida por el arroyo colector. Coincide con el eje de crecimiento urbano más importante; cuenta con residencias precarias, inadecuado equipamiento y servicio de agua y cloacas, terrenos de poco valor, usos de suelo rural-urbanos y problemas ambientales asociados a inundaciones y contaminación de aguas. Todo ello hace a la coincidencia entre el eje de expansión y el área de mayor riesgo ambiental de nuestra ciudad, hecho que requiere de una consideración urgente desde el planeamiento municipal.Ítem Texto completo enlazado El enfoque fisionómico como metodología para la interpretación de la vegetación en campo en un sector costero : caso Bahía de Boca de Hueque, Costa Nororiental del Estado Falcón, Venezuela(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Cartaya Ríos, Scarlet; Méndez Mata, WilliamsEl propósito de este estudio fue caracterizar las formaciones vegetales existentes en la Bahía de Boca de Hueque, estado Falcón, empleando el enfoque fisionómico propuesto por Castro y Sánchez (1995). La metodología en campo consistió en: 1) determinar los aspectos fisionómicos de la vegetación; formas biológicas abundantes y dominantes (método de distribución punto forma) de acuerdo con el criterio de Vareschi (1966), estratificación según Castro y Sánchez (1995), fenología y adaptaciones de la vegetación, y cobertura vegetal de acuerdo con la escala de Braun-Blanquet (1932); 2) registrar parámetros meteorológicos: humedad relativa, temperatura, dirección del viento y nubosidad; 3) establecer características edáficas: color, pH, textura, presencia de carbonato de calcio, consistencia y plasticidad. A partir de toda la información recolectada en campo se procedió a definir las formaciones vegetales estudiadas y el bioma al cual pertenecen.Ítem Texto completo enlazado Facies hidroespaciales de la región de Antofagasta, zona desértica del norte de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Ferrando A., Francisco J.El artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Globalización, homogeneización del consumo y cambios en el espacio interno de las ciudades : la experiencia venezolana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Amaya H., Carlos AndrésEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar una reflexión, dentro del marco del proceso de globalización de la economía, sobre algunos cambios que ocurren en el espacio interno de las ciudades como producto de los evidentes signos de homogeneización del consumo de bienes y servicios, haciendo hincapié en el crecimiento del rol de los espacios privados, ligados a las grandes empresas nacionales y transnacionales. En la primera parte se abordan los elementos substanciales del proceso de globalización en cuanto generadores de transformaciones espaciales. En la segunda parte se estudian las implicaciones de la globalización de los patrones de consumo de bienes y servicios, las relaciones que se establecen entre los patrones del consumo homogeneizados y el espacio interno de la ciudad. El estudio se realiza tomando como marco de referencia empírico las ciudades venezolanas, especialmente las de mayor tamaño. Resultados preliminares confirman una estrecha relación entre la tendencia cada vez más fuerte al consumo homogeneizado y la consolidación de espacios comerciales y de servicios pertenecientes a grandes empresas, nacionales y transnacionales, que en sus redes de funcionamiento, tienden a modificar los patrones tradicionales de organización del espacio interno de las ciudades, al ser notorio una pérdida de importancia de los espacios públicos y de aquellos ocupados por pequeñas empresas.Ítem Texto completo enlazado El impacto del desarrollo en el paisaje y en las sociedades de la amazonía : algunos ejemplos para reseñar la cuestión en el departamento peruano de Madre de Dios(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Junquera Rubio, CarlosEn esta ponencia se pretende poner de relieve algunos datos geográficos, etnográficos y meditaciones analíticas referentes a los cambios que han ido modificando el paisaje, la cultura y la economía en la Amazonía peruana, con especial atención al departamento de Madre de Dios y a los restos de dos etnias que residen en la zona desde tiempos inmemoriales: la harakmbet que reside mayoritariamente en el Río Colorado o Karene y en la misión de Shintuya, y la esse ejja, de Palma Real, Chonta e Infierno principalmente. Toda esta área geográfica está integrada en la Región Inca, pero para lo aquí considerado sólo voy a evaluar la zona selvática, es decir, el territorio que tradicionalmente corresponde al departamento de Madre de Dios.Ítem Texto completo enlazado Incremento demográfico y urbano y degradación medioambiental en Iberoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) García Zarza, EugenioLa población iberoamericana viene pasando un proceso de crecimiento acelerado, especialmente en los últimos años. Este crecimiento se expresa de manera acentuada en las ciudades, con las consiguientes repercusiones en el medio natural y el paisaje. Tanto el incremento demográfico como el urbano son causa de muchas e importantes repercusiones geográficas de degradación ambiental en el espacio que ocupan. A esto se suman la escasez de recursos para prever o reducir tales repercusiones, la falta de voluntad política para evitar o resolver problemas ambientales, y la escasa educación social de la población que todavía no es consciente de la importancia de estas cuestiones en su calidad de vida y porque tiene otros muchos problemas, también importantes, de los que preocuparse y darles solución.Ítem Texto completo enlazado Localización industrial venezolana : municipios y paisajes industriales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Valbuena Gómez, JóvitoEl artículo no presenta resumen.Ítem Texto completo enlazado Movilidad de factores y desarrollo regional : el caso argentino (1960-1991)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Velázquez, Guillermo A.; Morina, Jorge O.En este trabajo se relacionan los procesos migratorios internos interprovinciales con el respectivo descenso o incremento de las desigualdades regionales. Este último es estimado -con todas las limitaciones del casÍtem Texto completo enlazado Una política, tres perspectivas : la Unión Europea y el intercambio del banano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Wiley, JamesEn julio de 1993, la Unión Europea (U.E.) inició el Reglamento (C.E.E.) Número 404/93 como su nueva política para gobernar la importación del banano. Este acto fue parte de su intento de crear un mercado común entre los quince países miembros. Como el mercado bananero más grande del mundo, la UE y sus políticas tienen un gran impacto sobre la producción y el intercambio de esta fruta, la fruta fresca del volumen más grande del intercambio mundial. Esta ponencia considera la nueva política y sus impactos desde tres perspectivas, las cuales representan las tres categorías mayores de productores de los bananos que consumen los residentes de los quince países. Estas categorías incluyen los países exportadores latinoamericanos, el grupo Mricano-CaribeñoPacífico (A.C.P.) de productores vinculados con la U.E. por medio del Convenio de Lomé, y la U.E. por sí misma. Este grupo de países tan diversos también indican las dimensiones Norte-Sur de la situación. La ponencia es basada en investigaciones realizadas en Costa Rica, en Dominica, y en Bruselas, sede de la Comisión Europea, rama ejecutiva de la U.E. Las perspectivas de las tres categorías de productores son muy distintas. En su análisis final, la ponencia sugerirá que una política forzada en Bruselas sirva como ejemplo de los procesos de globalización ya evidente en la economía mundial e intentará evaluar la justificación para el Reglamento (C.E.E.) 404/93 ofrecida por la U.E, considerando sus impactos en las tres regiones productoras. In July, 1993 the European Union (E.U.) implemented Council Regulation 404/93 as its governing policy for the importation of bananas. This was done as part of its larger Single European Market. As the world's largest market for bananas, E.U. policies have a great impact on the production and trade of this fruit, the world's largest trade fresh fruit commodity by volume. This paper examines the policy and its impacts from three perspectives, representing the three major categories of producers of the bananas consumed by E.U. residents. Those categories include Latin American exporting countries, African-Caribbean-Pacific (ACP) banana producers linked to the E.U. by the Lomé Convention, and the European Union itself. Such a grouping of countries indicates the North/South dimensions of the issue. The paper is based upon research done in Costa Rica, Dominica, and Brussels, headquarters of the European Commission, the executive branch of the E.U. The perspectives on the policy vary greatly, depending upon which source is considered. In its final analysis, the paper considers how a policy forged in Brussels exemplifies larger issues of globalization in the world economy and it attempts to evaluate the justification of Council Regulation 404/93 offered by the EU in view of its impacts in each of the three producing regions.Ítem Texto completo enlazado Los problemas ambientales : entre la globalización y la lugarización(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Méndez Vergara, ElíasLos problemas ambientales ocupan un lugar central en la agenda de las preocupaciones del mundo. Es una realidad dramática que preside el devenir de la humanidad la existencia de serios deterioros en el medio geobiofísico, en las comunidades humanas y en el ambiente en general. No es un asunto que pueda limitarse a un aspecto en particular. El asunto es mundial, por cuanto la naturaleza es un sistema interrelacionado. Sin embargo, la comprensión de la relación sociedad-naturaleza obliga a generar conocimientos pertinentes de cada situación relativa al medio ambiente, si se quieren proponer soluciones adecuadas a los problemas ambientales. En ese proceso de comprender la relación sociedad-naturaleza, la globalización ha significado, hasta ahora, ir al encuentro del mundo sobre los problemas ambientales, pero sólo en términos referenciales. La lugarización, pretende ir al encuentro del hombre en sus comunidades para generar conocimiento y compromiso de trascendencia con su base de sustentación ecológica y con sus semejantes. Globalización y lugarización son procesos inscritos en la compleja relación sociedad-naturaleza, que implican pensar en un contexto planetario, pero actuar localmente. En este contexto, la solución a los problemas ambientales exige posturas principistas sobre el desarrollo y cobra vigencia el concepto de sostenibilidad, para lo cual ámbitos de reflexión son la globalización y su operatividad, la lugarización. Las causas de los problemas ambientales podrían buscarse en el enfoque racionalista de la modernidad, en la inversión de los valores esenciales del hombre, en modelos económicos concentradores, en procesos tecnológicos degradantes y en la subordinación de la dimensión ambiental a otros intereses de los Estados nacionales.Ítem Texto completo enlazado Project urban infrastructure in Brazilian Amazonia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Sternberg, RolfBrazilian Amazonia has drawn diverse resource extracting and managing projects into its sphere, notably since WWII. Large resource extracting and managing operations necessitated the planning and building of urban infrastructure to serve specific projects in proximity to select local resources. First to enter the regions was the Ford Motor Company at Boa V (Tapajos River) in 1928. Relocation to Belterra a few years later introduced improved housing stock, which has proven its viability by its current inhabitants dedication to its preservation and recent political decision to form a "municipio" independent of Santarem. Serra do Navio and Vila Amazonas were created to serve a large manganese mine in Amapa. Here, the key decision maker created optimal building stock, which carne to serve for the next three decades as model for comparable projects in the region. The formation of these urban places has not been copied or imitated in the open arena. Furthermore, as the products from the region increasingly enter the global economy, for how much longer can the firms provide suitable urban service infrastructure to its cost part of its products in the world Market? Indications point to active thinking of how to provide shelter for technical staff and professionals. A first idea is a platform rotation, which would constitute a radical change. Another possible venue would be federal and/or state government (s) active participation in such project place formation (s) to insure long-term urban system viability, even after the original function for a specific resource operation ended.Ítem Texto completo enlazado Propuesta de gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios en ciudades medias de la provincia de Buenos Aires, Argentina(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) García, María Celia; Velázquez, Guillermo A.La gestión municipal de residuos sólidos domiciliarios es un problema socio ambiental relevante, directamente vinculado con el tamaño y nivel de consumo de una población. El procedimiento normalmente se limita a dos etapas parciales: la recolección y la disposición final, pasando por alto las posibilidades de minimización de los volúmenes generados y su tratamiento mediante la aplicación de las llamadas 4 erres: "reducir, reutilizar, recuperar y reciclar". Desde el presente trabajo evaluamos la importancia de los actores sociales implicados: a) decisores, b) formadores de opinión y "conciencia ambiental", e) población general y d) recicladores {formales e informales); y la necesidad de contar con el conocimiento de parámetros tales como: calidad, cantidad y distribución espacial de los residuos.Ítem Texto completo enlazado Sedimentos como indicadores de eventos erosivos en una pequeña cuenca lacustre de Chile central(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Cisternas, Marco; Araneda, Alberto; Retamal, Oscar; Urrutia, RobertoEn esta investigación se estudian, mediante geocronología radioisotópica (Pb210), las variaciones históricas en el proceso de erosión-sedimentación en Laguna Chica de San Pedro, VIII Región. Las estimaciones cronológicas indican que, durante los últimos 100 años, el aporte de sedimentos desde la cuenca de drenaje osciló drásticamente en un orden de magnitud. Se concluye que las variaciones son producto de los cambios históricos en el uso del suelo. Finalmente, se proponen tres períodos históricos que habrían provocado el aumento de la erosión de los suelos en la cuenca. In this study, the historical variations in the erosional-sedimentation process in the "Laguna Chica de San Pedro" (VIII Region), are studied using lead210 geochronology. The results indicate that over the last century, the sediment supply from the drainage basin fluctuated drastically in an order of magnitude. It is concluded that this variations are the result of the historical changes in the land use. Finally, three historic periods are proposed which would have caused an increase in the erosion in the basin soils.Ítem Texto completo enlazado The resource base of the Andean civilizations(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Morris, ArthurThe understanding of the prehistoric Andean cultures has shifted noticeably in recent decades, attributing to them higher levels of achievement, both in qualitative and quantitative terms. One of the central elements in the re-evaluation is the realization that a strong economic base, including agricultural production, was in existence from at least 2000 years before the present. This paper brings together some of the newer evidence, to show that the local base was even stronger than is currently acknowledged by scientists working in disparate specialisms. We focus on the pre-Inca, Tiwanaku state which centred on the Lake Titicaca basin.