Economía. Volumen 40 Número 80 (2017)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/175941
Tabla de Contenido
Articles
Notes and Debates
Reviews
Explorar
10 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado La reconstrucción de la administración pública, las comisiones estatales, y el papel de los nuevos cuadros de especialistas durante la posrevolución en México(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Uhthoff López, Luz MaríaEste trabajo examina el papel de la Comisión Técnica del Petróleo (1915) y la Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera (1917), en la definición de la administración pública posrevolucionaria. Como se sabe, la modernización administrativa y la formulación e instrumentación de la política económica en los Estados modernos estuvieron vinculadas a la formación de cuadros técnicos y burocráticos, y al desarrollo de las tendencias más novedosas del saber económico y administrativo, por lo que nuestro interés es comprender cómo se llevó a cabo este proceso en la construcción de un nueva administración, después del proceso revolucionario iniciado en 1910.Ítem Texto completo enlazado Rougier, Marcelo (coord.), Estudios sobre la industria en América Latina. Buenos Aires: Lenguaje Claro Editora, 2016, 316 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Lobo Collantes, FrancoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Liberalización preferencial, antidumping y salvaguardias: evidencia de stumbling block para Mercosur(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) P. Bown, Chad; Tovar, PatriciaAún no hay un consenso en la literatura sobre acuerdos comerciales con respecto a si la liberalización preferencial conlleva a más o a menos liberalización multilateral. Sin embargo, hasta ahora las investigaciones se han enfocado mayormente en medidas arancelarias de protección a las importaciones. En este estudio desarrollamos medidas de política comercial más completas que incluyen las políticas de barreras temporales al comercio (BTC) de antidumping y salvaguardias; estudios en otros contextos también han mostrado cómo estas políticas pueden erosionar parte de las ganancias de la liberalización comercial que surgen cuando se examinan solo los aranceles. Examinamos las experiencias de Argentina y Brasil durante la formación del Mercosur en 1990- 2001, y hallamos que un enfoque exclusivo en aranceles aplicados puede llevar a una caracterización equívoca de la relación entre liberalización preferencial y liberalización hacia países no miembros. Primeramente, cualquier evidencia de building block que surge al enfocarse en aranceles durante el periodo en el que Mercosur fue solo un área de libre comercio puede desaparecer cuando también incluimos cambios en la protección a las importaciones que ocurren a través de BTC. Además, hay evidencia de un efecto de stumbling block de la liberalización comercial arancelaria para el periodo en el cual Mercosur se volvió una unión aduanera, y este resultado tiende a fortalecerse con la inclusión de BTC. Finalmente, también proveemos una primera evaluación empírica sobre si motivos de poder de mercado pueden ayudar a explicar los patrones de los cambios en la protección a las importaciones que se observan en estos escenarios.Ítem Texto completo enlazado Comercio internacional y salarios reales(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Figueroa, AdolfoLos datos indican que los salarios reales tienden a ser homogéneos dentro de los países del Primer Mundo pero muestran una diferencia significativa entre los países del Primer Mundo y los del Tercer Mundo. El modelo estándar de la teoría neoclásica del comercio internacional predice que los salarios reales tienden a igualarse entre países. Esta predicción es consistente con el primer hecho pero es refutada por el segundo. Por otro lado, el modelo estándar de la teoría ricardiana del comercio internacional no predice tal igualación de salarios reales y entonces, en principio, los hechos no lo refutan; sin embargo, no puede explicar la distribución entre salarios y ganancias. El presente artículo propone un modelo ricardiano generalizado que resuelve esta dificultad teórica. El modelo generalizado puede explicar ambos hechos sobre los salarios reales y el comercio internacional. Sobre fundamentos epistemológicos, la teoría ricardiana resulta siendo superior a la neoclásica.Ítem Texto completo enlazado Modalidades de despliegue de infraestructura en telecomunicaciones(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Correa, AlexanderEste estudio está dirigido a investigar las decisiones de la firma sobre el grado de mejoras en calidad en la prestación de servicios de nueva generación cuando otras aproximaciones de despliegue de infraestructura, especialmente la coinversión, actúan como modos alternativos para la introducción de estos nuevos servicios al mercado. El modelo desarrollado en este estudio tiene en consideración la asimetría de las firmas. Este estudio muestra que la coinversión resulta en un mayor bienestar del consumidor que la regulación de costos totalmente distribuidos a pesar de que los niveles de inversión en mejoras que aumentan la calidad son más bajos. Sin embargo, comparado con el escenario de inversión individual, la coinversión produce un deterioro sobre las mejoras de calidad cuando la compartición de infraestructura induce una considerable cantidad de costos incrementales. El regulador debería monitorear los acuerdos de coinversión para evitar situaciones de colusión tácita especialmente cuando las firmas exhiben asimetría en costos en el despliegue de redes de nueva generación.Ítem Texto completo enlazado Efectos del gasto público en riego en los hogares de la sierra del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Hopkins Barriga, ÁlvaroLa presente investigación evalúa el impacto del gasto público en riego en los hogares de la Sierra del Perú que practican la agricultura de manera independiente y que cuentan con tierras de cultivo. Para dicho fin, se calculó el presupuesto ejecutado en riego por el gobierno nacional, regional y local entre los años 2008 y 2010, lo cual implicó el cruce de la base de datos del Sistema Integrado de Administración Financiera(SIAF) y el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para una adecuada identificación de dicho gasto. Se aplicó la metodología de Diferencias en Diferencias con control en covariables. Para esto se construyó un pool de hogares a partir de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto Nacional de Estadística (INEI) tomando como línea de base los cortes de los años 2007 y 2008 y como seguimiento los años 2012 y 2013. La muestra se segmentó en dos grupos según la incidencia de la pobreza monetaria del distrito, de acuerdo al Mapa de Pobreza del año 2007: hogares en distritos pobres y hogares en distritos no pobres. Dicha segmentación permite aislar el efecto endógeno al tratamiento de utilizar la línea de pobreza calculada para cada hogar en la Enaho. Los impactos estimados muestran un efecto positivo en los hogares no pobres evaluados, a través de un incremento del ingreso no salarial agropecuario (producción independiente) y del ingreso salarial no agropecuario (actividades dependientes no agropecuarias). En los hogares pobres el efecto en el ingreso neto principal más secundario y en el ingreso neto agropecuario es estadísticamente igual a cero.Ítem Texto completo enlazado Crecimiento y desindustrialización prematura en Perú 1950-2015, un análisis kaldoriano(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Jiménez, FélixEl objetivo de este estudio es mostrar si la industria manufacturera peruana mantiene su liderazgo en el proceso de crecimiento económico y en el aumento de la productividad del trabajo, después de veinticinco años de reformas y política neoliberales. El enfoque del trabajo es kaldorianokeynesiano, según el cual el crecimiento económico está determinado fundamentalmente por factores de demanda. Se evalúan estadística y econométricamente las leyes de Kaldor, según las cuales el crecimiento de la manufactura impulsa el crecimiento del PBI, el crecimiento de la productividad laboral en la propia manufactura y en la economía en su conjunto. El período de análisis cubre 65 años de 1950 a 2015, que incorpora tanto el periodo de industrialización dirigida por el Estado como los veinticinco años de neoliberalismo también dirigido por el Estado.Ítem Texto completo enlazado Calabresi, Guido. The Future of Law and Economics. New Haven y Londres: Yale University Press, 2016, 228 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Sotomayor Trelles, José EnriqueNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado John Sheahan, un estudioso del desarrollo, la igualdad y la inclusión (In Memoriam)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Gonzales de Olarte, EfraínNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Esclareciendo la historia de nuestra deuda externa: del Contrato Dreyfus a la Guerra del Pacifico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-04-24) Neojovich Ch., Héctor OmarNo presenta resumen