Areté. Vol. 29 Núm. 1 (2017)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182101
Tabla de Contenido
Artículos
Reseñas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado La apropiación husserliana del Imperativo Categórico(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Cabrera, CeliaLos intentos de Husserl por elaborar una ética formal análoga a la lógica culminan con la formulación de una ley formal superior de la práctica, i.e., el imperativo categórico, considerado por él como el problema central de la ética. Tal formulación se presenta como el núcleo de un sistema ético que pretende, en su nivel más fundamental, determinar las leyes formales de la acción correcta. En este marco, el objetivo del artículo es intentar determinar el significado preciso, la función y el alcance de la apropiación husserliana del imperativo categórico, y su relación con el sistema que constituye su referente fundamental en la elaboración de una ética formal: la ética kantiana.Ítem Texto completo enlazado El asombro, la afección originaria de la filosofía(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Ugalde, JeannetEl tema del asombro fue una cuestión muy importante para los primeros filósofos que intentaron dar una explicación del nacimiento de la filosofía y establecer sus fronteras. En el caso de Platón, el asombro es la disposición primera del conocimiento en un doble sentido: antecede al deseo de conocimiento y también lo posibilita. El asombro pone en movimiento las tres partes que integran el alma y gracias a este movimiento llega al descubrimiento de la verdad.Ítem Texto completo enlazado Carácter adquirido, autodominio y moralidad: hacia una mirada comprehensiva de la filosofía práctica schopenhaueriana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Samamé, LucianaEntre el amplio espectro de cuestiones que han puesto en movimiento la pluma filosófica de Arthur Schopenhauer, la cuestión del carácter reclama, sin dudas un lugar significativo. Este artículo ofrece una reflexión sobre un concepto de vital importancia para su filosofía práctica: el de “carácter adquirido”. En opinión de nuestro autor, adquirir carácter no importa tanto desde un punto de vista ético cuanto prudencial. Esta aseveración puede, con todo, ser desafiada si consigue mostrarse que al adquirir carácter, un sujeto desarrolla el mismo tipo de habilidad requerida para actuar en sentido moral. Semejante línea argumentativa será seguida en este trabajo, al tiempo que intentará volverse consistente la propia posición asumida por Schopenhauer. Creemos que una lectura así orientada tiende a promover una interpretación más unitaria de su filosofía práctica.Ítem Texto completo enlazado Un enfoque davidsoniano de los delirios: el caso del delirio de Capgras(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Vilatta, EmiliaRecientemente, algunos críticos del enfoque davidsoniano de la atribución intencional han señalado que el mismo no puede ser aplicado para el caso de los delirios psiquiátricos, dado que las creencias delirantes no satisfacen los requisitos de racionalidad que este impone. En este trabajo: i) reconstruyo, a partir del análisis del caso del delirio de Capgras, la crítica a la idea de que solo podemos interpretar a un agente con creencias irracionales si mantiene aún un trasfondo de racionalidad; ii) objeto la misma y argumento que este delirio no representa un verdadero contraejemplo ya que un examen adecuado del mismo muestra que los sujetos con delirio de Capgras conservan un trasfondo de racionalidad. Señalaré así, que las condiciones mínimas para que la atribución de estados intencionales tenga lugar se encuentran garantizadas.Ítem Texto completo enlazado El expresivismo clásico y los límites de la interpretación naturalista de la intencionalidad en el programa de Grice(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Almagro Holgado, ManuelLas consideraciones del filósofo Herbert Paul Grice en el campo de la pragmática marcaron un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Ellas siguen siendo de enorme utilidad, y la interpretación de sus escritos está abierta a discusión. Sin embargo, el análisis de Grice en términos de las intenciones de los hablantes ha dado pie a que se interprete su programa como una postura compatible con el naturalismo de la intencionalidad. Sin embargo, esta interpretación tiene serios problemas. En el presente trabajo presentaremos la posición de Grice y la interpretación naturalista de su diagnóstico, señalaremos las objeciones a esta última desde el expresivismo clásico, y defenderemos que puede hacerse una interpretación de Grice más consistente con su pensamiento y capaz de esquivar las críticas del expresivismo.Ítem Texto completo enlazado Hegel y Deleuze: filosofías de la naturaleza(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Ferreyra, JuliánMás allá de sus diferencias y tensiones conceptuales, Hegel y Deleuze comparten el esfuerzo por concebir una filosofía de la naturaleza que no se confunda con el conocimiento científico de sus épocas respectivas – con el cual sin embargo se relacionan. En este artículo, se toma como base el orden de exposición de la “física orgánica” en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas de Hegel para ponerla en relación con tres capítulos de Mil Mesetas, de Deleuze y Guattari. Así la naturaleza geológica, la vegetal y la animal se confrontan respectivamente con “La geología de la moral”, el rizoma y los devenires-animales. El resultado, desde el estudio de Deleuze, es la posibilidad de encontrar, dentro de la caótica exposición de Mil mesetas, una determinación ontológica progresiva y una valorización de las formas existentes. Desde la interpretación de Hegel se podrá encontrar, dentro de la rígida estructura de la escala de la naturaleza, la estimación de lo anómalo y singular.Ítem Texto completo enlazado Juliane Rebentisch: Die Kunst der Freiheit. Zur Dialektik demokratischer Existenz, Fráncfort d.M.: Surhkamp, 2013, 393 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Galfione, VerónicaNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Karl Mertens: Zwischen Letzbergründung und Skepsis. Kritische Untersuchungen zum Selbstverständnis der transzendentalen Phänomenologie Edmund Husserls(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Rizo-Patrón de Lerner, RosemaryNo contiene resumenÍtem Texto completo enlazado Psicoanálisis existencial y reflexión purificante en la ontología fenomenológica de Jean-Paul Sartre(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Suárez Tomé, DanilaEl artículo presenta una reconstrucción del método del psicoanálisis existencial sartriano especificando su finalidad, campo de aplicación, y provee un análisis interpretativo de su necesidad dentro del desarrollo de la ontología sartriana. Se defenderá que la meta del psicoanálisis existencial es el acaecimiento de la reflexión pura, la cual abre la posibilidad del reconocimiento del proyecto fundamental y la conversión existencial. El análisis se basa en una lectura de El ser y la nada que toma como concepto central a la noción de “deseo”.Ítem Texto completo enlazado Verdad y poder en la perspectiva de la ἀλήθεια. Una indagación sobre los fundamentos ontológicos de la biopolítica contemporánea en el Parménides de Heidegger(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-08-01) Candiloro, Hernán JavierEl artículo se propone reconstruir la genealogía de la verdad y el poder presentada por Heidegger en el tomo 54 de sus obras completas. Las formas históricas de la verdad y el poder aparecen allí desplegadas conjuntamente, y si por una parte remiten a la ἀλήϑεια como su origen común, por el otro extremo se manifiestan en tanto que dominación calculante, técnica y científica de lo viviente. Nuestro objetivo general consistirá en mostrar dicha genealogía en tanto que estrategia de resistencia (im)política a lo que ha sido dado en denominarse “hipótesis biopolítica”. Para ello explicitaremos a la verdad como mecanismo fundamental del poder y, correlativamente, a la deconstrucción de la metafísica como tarea ético-política; trazando una línea que muestra el proyecto filosófico de Heidegger como un antecedente insoslayable de la discusión biopolítica contemporánea.