Literatura

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173340

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Edgardo Rivera Martínez o la atención rigurosa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1999) Bryce Echenique, Alfredo
    Con ardorosa paciencia, con extraña meticulosidad, Edgardo Rivera Martínez va construyendo su obra literaria. Los relatos de este volumen confirman y ahondan, además, un estilo personal, una manera particular y muy propia de enfrentar a aquel gran amigo y enemigo del escritor que es la realidad. Las características de relatos anteriores retornan en "El visitante" y en "Ciudad de fuego", pero en este caso nos hallamos ante un desafío más sutil a esa realidad, como si el autor la hubiese abordado esta vez con mayor audacia, y sobre todo con una enorme malicia.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Confesiones sobre el arte de vivir y escribir novelas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    En estas confesiones sobre el arte de vivir y escribir novelas, voy a tratar de confesarme lo más que puedo. Cuáles han sido mis problemas con la literatura; cómo la literatura se ha ido convirtiendo en mi vida, absolutamente, hasta el punto de que muchas veces no he llegado ya a poder discernir ni a establecer una diferencia entre la realidad y la ficción; cómo, incluso, alguna de mis novelas, sobre las cuales se ha dicho que son profundamente autobiográficas, se han convertido, en realidad, en novelas de anticipación, de cosas que me iban a suceder fatalmente, sobre las cuales hay testigos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El escritor latinoamericano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    Creo que el escritor latinoamericano es, ante todo, un escritor como cualquier otro, escritor tout court: escritor y punto. Me explico. El escritor latinoamericano ha logrado ya reunir en su persona aquellas características que le son otorgadas por diversos contextos culturales, históricos, demográficos, sociológicos, etc., que son los de su región, de su realidad circundante. Había en ello un enorme desafío por hacer, y que consistía en restituirle a América Latina su unidad y su plenitud.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El narrador oral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    En su monumental Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, Laurence Sterne afirma que la escritura no es más que otro nombre para la conversación. Sterne se refiere sin duda a la escritura en sus diversas manifestaciones artísticas, y no creo que nadie pueda decir que no tiene razón. La relación entre lo hablado y lo escrito puede ser muy profunda y puede también estar llena de influencias y de concesiones mutuas. Y la hoja de papel en la que un autor escribe las frases con que avanza su libro es, a la vez, depósito y filtro de sus esfuerzos por contarnos una historia que, de otra manera, podría perderse para siempre. Se escribe para ser leído y la mayor prueba de ello es el libro como resultado de ese esfuerzo. Ni siquiera el hecho de permanecer inédito un libro resulta convincente para probarnos lo contrario. No hay libro gratuito, por consiguiente. O, para decirlo con otras palabras, ninguna historia se escribe con total desinterés, prescindiendo por completo del afán mínimo de saberla leída y recordada.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Entrevista a Alfredo Bryce Echenique
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    Entrevista a Alfredo Bryce Echenique acerca de sus obras.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Iberoamérica al alimón : diálogo con Alfredo Bryce
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    Desde el año 1974 hasta comienzos de los ochenta compartíamos con Alfredo Bryce ocupaciones docentes en la Universidad de París VIII. Muchas de nuestras clases las hacíamos al alimón, en particular las que tocaban la identidad, el pensamiento y la cultura de nuestros pueblos. Más que los estudiantes, aprendíamos el uno del otro. Este diálogo recuerda esas reflexiones desde casi veinte años pasados, así como los amigos, con quienes las compartíamos; algunos ya han partido, por cierto, sin abandonarnos.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Una actitud ante la literatura y el arte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    Como ante tantas otras preocupaciones de mi vida, creo haber adoptado una actitud dual ante la literatura y el arte. Y ello porque así ha sucedido también en mi vida. En efecto, a veces he sentido que la literatura es una fiesta en mi existencia, un placer, un goce intensamente alegre y hasta una necesidad fisiológica. Y, sin embargo, a veces he sentido con tristeza que escribimos para poner en nuestros libros aquello que no hemos logrado poner en nuestra vida. Pavese dice en su diario que la poesía nace de una carencia, de una privación, y lo prueba refiriéndose a un hecho muy cierto, la poesía griega sobre los héroes se escribe cuando los epígonos fueron expulsados de la patria que contenía la tumba de los héroes.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    En la cojera de todo poder está la grandeza del humorista: entrevista a Alfredo Bryce Echenique
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2004) Bryce Echenique, Alfredo
    No le gustaría morirse sin tener un perro. De preferencia, un boxer. Hubo una época terrible en que Alfredo Bryce soñaba con alquilar el cuarto de un hospital, un refugio donde poder escribir y recibir en paz a los amigos que no le hicieran tanto daño como el éxito que empezó a acosarlo desde que pariera Un mundo para Julius. Desde entonces, por un extraño destino, sus libros también curan depresiones y desengaños, devuelven las ganas de vivir y desaparecen de las librerías como objetos de culto a la fidelidad literaria. Y Bryce no soporta a los vanidosos, pero tampoco soporta su propia timidez, casi obscena, y visible en esa tembladera de manos que se apoderaba del escritor en cada conferencia de prensa o fiesta de ricos, esa misma timidez que hasta hace algunos años lo obligaba a maniatarse con alcohol para presentarse en sociedad como un tipo exótico, charlatán y encantador, en el fondo un showman apoyado en una botella. Pero no hay mal que dure cien años. Después de más de tres décadas en Europa, en casas liliputienses donde un perro se hubiera sentido prisionero, ha vuelto a su país. Y sabe que el día que entre un perro a su casa de Lima será la prueba definitiva de que ha vuelto a esta tierra para quedarse.