Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 06 (2002)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182651

Tabla de Contenido

  • Nota Editorial Kaulicke, Peter; 5-9

  • Artículos
  • Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico Julien, Catherine; 11-22
  • Confederaciones interprovinciales y grandes señores interétnicos en el Tawantinsuyu Pärssinen, Martti; 23-41
  • Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu Schjellerup, Inge; 43-56
  • Advenedizos y traspuestos: los mitmaquna o mitimaes de Vilcashuamán en su tránsito de los tiempos del Inka al de los "Señores de los mares" Salas, Miriam; 57-78
  • Arqueología y etnohistoria en Vilcashuamán González Carré, Enrique; Pozzi-Escot, Denise; 79-105
  • El reino de Cuismancu: orígenes y transformación en el Tawantinsuyu Watanabe, Shinya; 107-136
  • Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín Makowski Hanula, Krzysztof; 137-170
  • Sacerdotes y tejedores en la provincia inka de Pachacamac Cornejo, Miguel; 171-204
  • Identidad étnica bajo el dominio inka: una evaluación arqueológica y etnohistórica de las repercusiones del Estado Inka en el grupo étnico Canas Sillar, Bill; Dean, Emily; 205-264
  • Los centros de peregrinaje como mecanismos de integración política en sociedades complejas del altiplano del Titicaca Vega, Edmundo De la; Stanish, Charles; 265-275
  • Perspectivas de los estudios sobre la dominación inka en el extremo austral-oriental del Kollasuyu Bárcena, J. Roberto; 277-300
  • El dominio del Inka, identidad local y complejidad social en las tierras altas del desierto de Atacama, Norte Grande de Chile (1450-1541 d.C.) Uribe, Mauricio; Adán, Leonor; Agüero, Carolina; 301-336
  • Purum Aucca, "Promaucaes": de significados, identidades y etnocategorías. Chile central, siglos XVI-XVIII Manríquez, Viviana; 337-354

  • Notas
  • Armatambo y el dominio incaico en el valle de Lima Díaz, Luisa; Vallejo, Francisco, José; 355-374
  • Panquilma y Cieneguilla en la discusión arqueológica del Horizonte Tardío de la costa central Marcone, Giancarlo; López-Hurtado, Enrique; 375-394
  • Y la tradición continúa: la alfarería de la época inka en el valle de Ayacucho, Perú Valdez, Lidio M; 395-410
  • Relaciones étnicas y económicas de poder: la conquista incaica en el valle del Colca, Arequipa Doutriaux, Miriam; 411-432
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 7 de 7
    • Ítem
      Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Kaulicke, Peter
      El artículo no presenta resumen
    • Ítem
      Advenedizos y traspuestos: los mitmaquna o mitimaes de Vilcashuamán en su tránsito de los tiempos del Inka al de los "Señores de los mares"
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Salas, Miriam
      En este artículo se presenta la forma cómo se produjo el primer contacto entre los españoles y los habitantes de Vilcashuamán, su sometimiento por los hispanos y su rebeldía frente al sistema colonial implantado por ellos. Así también, sus raíces andinas, su pasado de mitmaqkuna, la persistencia de sus costumbres y creencias, y cómo la presencia del Inka de Vilcabamba y el movimiento del Taky Onqoy despertaron en ellos su antigua conciencia, que los llevó a resistir y finalmente a pervivir pese a las terribles condiciones de vida a las que fueron sometidos.
    • Ítem
      Identidad étnica bajo el dominio inka: una evaluación arqueológica y etnohistórica de las repercusiones del Estado Inka en el grupo étnico Canas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Sillar, Bill; Dean, Emily
      Cieza de León describe como luego de acordar una amnistía con el Inka Viracocha, el grupo étnico Canas se convirtió en aliado principal de los inkas y reubicó sus asentamientos lejos de la cumbre de los cerros y, más bien, se asentaron en el fondo de los valles. En el presente trabajo se consideran estas afirmaciones a la luz de las evidencias arqueológicas de cambios y continuidades dentro del territorio canas durante el Periodo Intermedio Tardío y el Periodo Inca. Por ello se basa primeramente en los resultados de análisis de datos de prospección, análisis arquitectónicos, excavaciones y estudios de los artefactos en un área prospectada de 520 km2 alrededor del sitio de Cacha/Raqchi. Se describe el efecto muy limitado que la incorporación dentro del imperio parece haber tenido en el patrón de asentamiento local, así como se examina el aparato administrativo que el estado estableció dentro del territorio canas. Se evalúa lo que estas evidencias arqueológicas aportan acerca de cómo los inkas trataron a sus aliados y en que grado se puede reconocer la identidad étnica local antes, durante y después de su incorporación dentro del Imperio Inka. Finalmente, se contrasta la situación de los canas con los factores que condujeron al desarrollo de la identidad "inka" en la región del Cuzco antes del surgimiento del Estado Inka.
    • Ítem
      Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Julien, Catherine
      Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.
    • Ítem
      Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Schjellerup, Inge
      Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.
    • Ítem
      Perspectivas de los estudios sobre la dominación inka en el extremo austral-oriental del Kollasuyu
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Bárcena, J. Roberto
      El registro arqueológico inka en el centro-oeste argentino, así como la existencia de documentación de los primeros tiempos coloniales hispánicos —con datos acerca de la dominación y de las nuevas relaciones resultantes— brindan grandes posibilidades de investigación. Así, es factible adentrarse en consideraciones sobre el espacio abarcado y el efectivamente controlado por la organización estatal. Del mismo modo, pueden conocerse las formas y funciones del control, las reacciones y ajustes zonales, la continuidad y el cambio en las diversas expresiones disponibles, entre otros.En el presente trabajo se presentará una parte de la infraestructura y de los materiales inkas regionales conocidos. Estos son tratados sobre la base de sus características y funciones, en contraste con los propios de las poblaciones locales. Tales bases se articularán con la documentación de archivos y referencias de los cronistas. De ello se derivará la interpretación de un modelo ad hoc válido para la periferia, en el extremo austral, para la época final de la expansión. Esta será seguida de un modelo, quizás similar, válido para los primeros tiempos de la incidencia hispánica.
    • Ítem
      Los centros de peregrinaje como mecanismos de integración política en sociedades complejas del altiplano del Titicaca
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2002) Vega, Edmundo De la; Stanish, Charles
      Las peregrinaciones a lugares sagrados fueron una práctica común en diversas sociedades andinas prehispánicas. Las islas del Sol y de la Luna, en el lado sur del lago Titicaca, se interpolan en una de las más importantes rutas de peregrinación que impusieron los incas como parte de su política de dominio estatal. De igual modo, los centros funerarios de Cutimbo y Sillustani, pertenecientes a los señoríos Lupaqa y Colla respectivamente, convocaron peregrinaciones anuales en el marco de ceremonias de culto a los antepasados.Utilizando documentación etnohistórica e información arqueológica, referentes a tales centros de peregrinaje, se discute la hipótesis sobre el uso de las peregrinaciones como mecanismos ideológicos de control social y político por parte de sociedades complejas.