Regulación, Gestión y Economía Minera
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/135110
Explorar
19 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Planeamiento estratégico aplicado a la gestión integral de los depósitos de relaves para la sostenibilidad de las operaciones mineras en Cia Minera Poderosa, 2023(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Aguedo Asencios, Antony Gregorio; Valdez Nolasco, Fernando EliLa gestión de residuos mineros relacionados a los depósitos de relaves es un pilar para la sostenibilidad minera dado que si no se gestionan de manera adecuada las operaciones pueden paralizarse pese a que existan recursos minerales para su extracción y procesamiento. En consecuencia, la sostenibilidad de las operaciones mineras con relación a los depósitos de relaves tiene que entenderse dentro del enfoque de las cuatro dimensiones que la componen: plan de minado y plan de generación de relaves, normativa de disposición de relaves, licencia social y costos operativos. En ese sentido, la presente investigación elabora el planeamiento estratégico para la gestión integral de los depósitos de relaves para la sostenibilidad de las operaciones mineras de Cia Minera Poderosa al 2023. En el capítulo 1 se describen los conceptos de sostenibilidad en minería, gestión de relaves y el planeamiento estratégico. Asimismo, en el capítulo 2 se presenta el estado actual de la gestión de los depósitos de relaves en la compañía. Además, en el capítulo 3, se elabora el planeamiento estratégico para la gestión de los depósitos de relaves. Finalmente, se concluye que la empresa no cuenta con parámetros de sostenibilidad definidos y tiene un nivel de gestión integral de los depósitos de relaves bajo por lo que el planeamiento estratégico, plasmado en un matriz de control de objetivos estratégicos para el cumplimiento de las estrategias basadas en el análisis interno y externo, tendrá un impacto positivo en la sostenibilidad de las operaciones mineras de Cia Minera Poderosa.Ítem Texto completo enlazado Gobierno corporativo: una herramienta para contribuir con el diálogo en la prevención de conflictos socioambientales. Caso de estudio: Tía María y Cerro Verde(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Palao Málaga, Lucía; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoLa conflictividad Socioambiental en torno a los proyectos mineros a gran escala, representan una situación que requiere de especial atención, toda vez que en algunos casos generan paralizaciones de proyectos, donde la falta de gestión y prevención de conflictos y la falta de generación de espacios de diálogo afectan directamente al desarrollo de proyectos mineros en nuestro país. Sin embargo también existen casos donde los proyectos mineros se desarrollan de manera sostenible, Por ello, en el presente trabajo de investigación se analizará dos casos de proyectos mineros a gran escala de la región de Arequipa, donde se observará por un lado, el caso de Cerro Verde, donde el rol del gobierno corporativo es una herramienta clave para una adecuada implementación de los mecanismos de participación ciudadana, lo cual contribuye con el desarrollo del proyecto; y por otro lado, el caso de Tía María, un caso donde la implementación de los mecanismos de participación ciudadana no se hace desde un enfoque de gobierno corporativo y por consiguiente se ha observado la paralización del proyecto por temas sociales. Ello a fin de mostrar la importancia de implementar los mecanismos de participación ciudadana con un enfoque de gobierno corporativo a fin de lograr el desarrollo sostenible de los proyectos mineros, donde el gobierno corporativo contribuye a las estrategias que mejoren la viabilidad social y por tanto la puesta en marcha de los proyectos mineros. Palabras clave: Conflictos socioambientales, gobierno corporativo, desarrollo sostenible, mecanismos de participación ciudadana, minería a gran escala.Ítem Texto completo enlazado Nuevo régimen de incentivos que promueve la participación del sector privado en la remediación voluntaria de Pasivos Ambientales Mineros (PAM)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Rojas Cordero, Gandy Marilú; Gala Soldevilla, Luis FernandoLa minería constituye un sector clave para el crecimiento económico del país; sin embargo, durante un largo periodo dicha actividad se desarrolló bajo una frágil regulación generando Pasivos Ambientales Mineros (PAM). A partir de los 80’s, se incorporó el concepto de desarrollo sostenible para el uso racional de los recursos naturales. En base a esta aproximación, el Estado Peruano aplicó dos enfoques para atender la problemática de PAM: el preventivo (cierre de minas); y, el correctivo (manejo y cierre de PAM). Perú fue el primer país en Latinoamérica en contar con un marco legal específico de PAM, regulando su identificación e inventario, estableciendo como responsables del cierre a los generadores, y ante su inexistencia o incapacidad, al Estado a través de Activos Mineros S.A.C. Dicha empresa estatal requiere aplicar el Invierte.pe y la Ley de Contrataciones del Estado no evidenciando una gestión eficiente en el cierre de PAM, por lo que es necesario promover la participación del sector privado en su remediación voluntaria. Los incentivos existentes para el sector privado no muestran resultados favorables, por lo que en base a este trabajo de investigación se ha identificado a la Subasta Pública de PAM reaprovechables como un mecanismo de competencia por el mercado que permitirá su integración. Esta propuesta rentabiliza el cierre de PAM ofreciendo beneficios al privado, al Estado y a la población. Asimismo, distribuye adecuadamente los riesgos que involucra la remediación, permitiendo el cierre de PAM con eficiencia y sin comprometer presupuesto público. Los resultados de este trabajo de investigación se encuentran contenidos en un proyecto de ley.Ítem Texto completo enlazado Paradigma contractual minero sobre cuestiones sociales y ambientales en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-25) Encarnacion Gallardo, Henry; Debenedetti Lujan, Bruno EdoardoEl estudio del “Paradigma Contractual Minero Sobre Cuestiones Sociales y Ambientales en el Perú” comprendió hacer un análisis jurídico en dicho sector desde el año 1990 hasta la actualidad. Durante ese periodo la institución jurídica de los contratos ha tomado mayor uso en el derecho minero moderno, quedando relegado el modelo concesional administrativo para obtener un título habilitante. Sin embargo, bajo esta denominada “Nueva minería” existen muchos factores que no logran solucionar los conflictos sociales y ambientales entre empresas mineras y comunidades. Entonces nos planteamos una interrogante ¿Los contratos que incorporan obligaciones sociales y ambientales ponen en riesgo o favorecen la viabilidad de los proyectos mineros? Considerando que importantes proyectos mineros privatizados no han alcanzado la licencia social y ambiental para su puesta en marcha por incorporar ese tipo de cláusulas, además se debe tener presente que la mayor producción minera peruana viene sostenida por estas empresas. Por otro lado, el marco regulatorio de los últimos años ha seguido una tendencia de atender temas sociales y ambientales en el sector minero. En este sentido, como hipótesis proponemos que introducir en los contratos mineros cláusulas sociales y ambientales adecuadas facilitará la viabilidad de los proyectos mineros. Ello con la finalidad de prevenir disputas que hacen más compleja la puesta en marcha de los proyectos mineros. El objetivo es concebir un modelo contractual que ayude armonizar la minería y el desarrollo social, ambiental y económico, en un contexto que se viene fomentando la filosofía de la Responsabilidad Social Empresarial y el desarrollo sostenible. Asimismo, el método de estudio utilizado es analítico descriptivo, teniendo como materiales de estudio algunos contratos mineros que incluyen fondos sociales y obligaciones ambientales.Ítem Texto completo enlazado Contingencias legales, ambientales y económicas del cierre de unidades mineras en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Chávez Mendoza, Alfredo Angel; Chávarry Rojas, Héctor AdriánEstamos en el año 2021 y transcurridos más de quince años de la regulación de los Planes de Cierre de Minas, ya se encuentran en cierre final algunas unidades mineras y se van presentando situaciones que ponen a prueba el marco regulatorio, como el abandono de operaciones sin cumplir con el cierre de minas, la ejecución de las cartas fianzas que resultan insuficientes para financiar el cierre, la ausencia de normas que definan a las autoridades que acciones deben seguir para realizar el cierre de minas o la postergación de cierre de las minas o las transferencias de minas próximas al cierre, lo que genera incertidumbre sobre si la existencia de los planes de cierre y las garantías financieras constituidas en favor del Ministerio de Energía y Minas son eficientes para evitar dichas contingencias. La presente investigación hace una revisión del marco legal existente a nivel nacional e internacional de algunos países mineros, respecto de cómo se regulan los cierres de minas, en especial enfocado en los instrumentos económicos previstos en sus ordenamientos y que riesgos existen en nuestro marco legal vigente a efectos de proponer alternativas regulatorias que busquen minimizar los riesgos legales, ambientales y económicos asociados ante el incumplimiento del cierre de minas. Como parte del estudio además revisaremos 4 casos de unidades mineras que buscan mostrar los diversos problemas advertidos en el cierre de minas y así poder proponer soluciones a los riesgos advertidos. Estas propuestas incluyen nuevos mecanismos económicos a los vigentes que permitan asegurar que los privados puedan contar con los recursos suficientes para financiar el cierre de minas o que el Estado los pueda realizar en especial en el caso de tratamiento de aguas permanentes. Generalmente se visualiza al cierre de minas como actividades futuras lo que impide detectar las inconsistencias o vacíos de la regulación en la actualidad. El propósito principal de la investigación es llamar la atención sobre las posibles contingencias que se pudiesen presentar (y que se están presentando) en la ejecución de los planes de cierres de minas en el Perú a efecto que las autoridades y la industria puedan modificar de manera oportuna las normas vigentes y evitar que la responsabilidad del cierre efectivo de minas se traslade al Estado y se terminen externalizando los impactos ambientales y costos económicos a la sociedad de proyectos de inversión privados.Ítem Texto completo enlazado Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-14) Barbaran Barrón, Ebelyn Maribel; Chávarry Rojas, Héctor AdriánEl cambio climático es un problema global que genera incertidumbre sobre sus efectos, impactando transversalmente en las actividades económicas. En tal sentido, el problema de investigación, ha sido analizar el impacto del cambio climático en las empresas de gran minería de Cobre en el Perú, ubicadas en la vertiente del Pacifico, debido a que es una zona altamente vulnerable porque solo dispone del 2,2% de agua y alberga al 66% de la población, en consecuencia, uno de los efectos está asociado a la disponibilidad hídrica; y podría derivar en potenciales conflictos sociales por la calidad, cantidad u oportunidad del recurso hídrico. El objetivo principal del trabajo de investigación, sirvió para identificar las medidas que vienen implementando las empresas para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático relacionado a la disponibilidad hídrica. La metodología utilizada ha sido la Cualitativa y se realizó un análisis de casos de dos empresas de gran minería productoras de Cobre en el Perú localizadas en la vertiente del Pacífico, como son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Copper Corporation. Como resultado de la investigación, las empresas como parte de su gobierno corporativo y políticas empresariales vienen implementando las siguientes medidas: cambio tecnológico en los principales procesos productivos, eficiencia hídrica (promoción del reúso y reutilización del agua), promoción de la eficiencia energética renovable e identificación de vulnerabilidades para crear planes de contingencia para enfrentar eventos climáticos extremos. Asimismo, son miembros activos de organizaciones internacionales y nacionales que promueven una industria sostenible y con los mejores estándares a nivel mundial, que hacen seguimiento al desempeño ambiental / social de la empresa y al desarrollo sostenible de la misma.Ítem Texto completo enlazado El cierre de minas: un reto de la minería moderna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-26) Julca Zuloeta, Dolfer; Gala Soldevilla, Luis FernandoLa minería afronta varios retos socio ambientales, entre ellos el garantizar a la sociedad en general, que las operaciones mineras puedan cerrarse de manera sustentable al final de su periodo productivo. Sin embargo, el cierre de una operación minera puede darse de manera súbita antes de haber culminado su cierre progresivo y haber extraído totalmente la reserva estimada, creando impactos socio ambientales significativos y/o contaminación. El Estado para corregir las externalidades negativas que se asocian a la contaminación ambiental en las actividades mineras, ha desarrollado mecanismos de Comando y Control para modificar y/o controlar la conducta degradativa, entre ellos, la obligatoriedad del plan de cierre de minas y la consignación de la garantía ambiental. En línea a este preludio; el objetivo central del presente estudio, es fundar lineamientos para el fortalecimiento del marco regulatorio de cierre de minas a fin de suprimir la evasión de responsabilidad ante el abandono súbito de una operación minera. El plan de cierre de una mina es una proyección a futuro, por lo que el análisis de costos de las actividades de cierre, previo a extraer todas las reservas de mineral es inexacto, por existir diversas fuentes de incertidumbre que no se conocen, enmarcando el problema de investigación, en torno a la estimación de la idoneidad de la garantía ambiental para salvaguardar todas las actividades de cierre en caso de abandono y/o incumplimiento de cierre. La metodología del presente estudio es cualitativa que incluye métodos teóricos y prácticos, basado en el diagnóstico actual de marco normativo de la gestión del cierre Las conclusiones obtenidas a manera de resultados se circunscriben en que la Ley de Cierre de Minas N°28090 y su reglamentación debe contemplar cambios relevantes, a efectos de permitir una adecuada estimación de costos y gastos de las actividades de cierre, donde; no solo se contemplen costos regulatorios sino también costos potenciales, se suprima toda tentativa de quiebras pre planificadas y se incorpore en el cálculo de la garantía ambiental los costos de cierre progresivo y el valor del riesgo potencial de las actividades de cierre en el largo plazo. Finalmente, en relación al caso Quiruvilca, la ejecución de la garantía ambiental por parte del Estado ante el abandono súbito de la unidad minera, no salvaguarda a la sociedad de asumir la mitigación ambiental en el largo plazo, siendo hoy por hoy la Ex unidad minera Quiruvilca es un nuevo pasivo ambiental minero.Ítem Texto completo enlazado Políticas de gobierno corporativo en la gestión del agua como herramienta para prevenir conflictos sociales mineros asociados al agua: casos Cerro Verde y Quellaveco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Reyes Gutiérrez, Sandra Yvette; Cairampoma Arroyo, Vicente AlbertoEl recurso hídrico está ligado a todas las actividades humanas ya que es el insumo primordial para la existencia y desarrollo de la vida. Lo mismo se aplica para la existencia y desarrollo de las actividades productivas entre ellas la actividad minera por lo que se requiere optimizar su uso para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Para lograr ello, es indispensable conocer la regulación que rige al sector minero y gestionar las autorizaciones y permisos necesarios para su desarrollo y el buen relacionamiento con los vecinos y la sociedad en general. Muchos proyectos mineros se encuentran ubicados en zonas donde los habitantes no tienen a la minería como actividad principal por lo que el agua cobra mayor relevancia, debido a que sus actividades están estrechamente relacionadas con el recurso hídrico por ello es necesario que los proyectos mineros tengan plenamente identificados los riesgos relacionados con el agua para poder establecer estrategias para el adecuado relacionamiento con las comunidades. Esta investigación busca analizar las buenas prácticas respecto a la gestión del agua en actividades mineras e identificar cómo una gestión del agua basada en un gobierno corporativo responsable puede contrarrestar los conflictos sociales asociados al agua en el sector minero. Las principales conclusiones de este trabajo son que el establecimiento de un gobierno corporativo responsable basado en el enfoque de desarrollo sostenible apoya al establecimiento de iniciativas con responsabilidad social, ambiental y económica. En el sector minero, dichas iniciativas deben orientarse a la gestión del agua bajo un enfoque responsable y sostenible que contribuya al incremento de la seguridad hídrica y con ello poder minimizar los conflictos relacionados con el agua. Así como, la búsqueda de alianzas público – privadas podrían hacer frente a la demanda de abastecimiento en cantidad y calidad de agua para la sociedad civil.Ítem Texto completo enlazado Aplicación de economías circulares en minería(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Mendiola Soberón, Luis Paolo Francisco; Dammert Lira, Alfredo Juan CarlosEl desarrollo de ser humano ha sido claramente impulsado por el uso de recursos naturales, extraídos por métodos cada vez más avanzados, que permiten la elaboración de diversos productos esenciales para nuestra vida diaria (agujas para la ropa que usamos, microchips y cables para nuestras herramientas tecnológicas e inclusive herramientas para la mejora de la agricultura). Este desarrollo, inició con la revolución industrial, generada por la aplicación de esquemas económicos lineales y apoyada por una economía de consumo que transformaba los recursos naturales en bienes de consumo, al término de la vida útil estos bienes de consumo eran desechados en grandes botaderos. En las últimas décadas, estos conceptos han sido complementados con términos como “reduce, reutiliza, recicla”, fundiéndose en un nuevo concepto denominado “economía circular” el cuál, en pocas palabras, dispone la creación de bienes de consumo a partir de la utilización de materias primas generando cero o mínimos residuos y diseñando los mismos para un eficiente reciclaje o reutilización de estos. La Minería, como industria motora del desarrollo humano y proveedora de materias primas no se puede mantener ajena a la aplicación de nuevas tendencias como es la economía circular es por ello, a través de la investigación realizada puedo afirmar que es posible el desarrollo del negocio sin generar residuos (relaves, desmontes, residuos sólidos, etc). Siendo necesario para ello la inversión en tecnología e implementación, dando paso a un nuevo estilo de minería que disminuye problemas sociales derivados de la generación de residuos en el proceso productivo (neumáticos, relaves, desmontes, etc) y a la vez generando oportunidades sociales no vinculadas directamente al proceso productivo. A futuro, es necesario enfocar el análisis económico de los proyectos de inversión en minería bajo la óptica de una gestión económica circular. A través de la cual, se genera valor transformando los residuos en materia prima para otras industrias fomentando la creación de negocios paralelos que permiten brindar una responsabilidad social efectiva con población circundante sin impacto negativo al negocio minero central.Ítem Texto completo enlazado Reconsideración del rango del parámetro potencial hidrógeno en los efluentes industriales minero-metalúrgicos vertidos en lagunas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-23) Minchola Chirinos, Fiorella Vanessa; Debenedetti Luján, Bruno EdoardoLa minería, a lo largo del tiempo, ha sido parte importante del sector económico de nuestro país, es por ello, que el desarrollo de esta actividad ha sido fomentado por el estado. No obstante, es importante considerar los riesgos e impactos que ésta genera, así como los aspectos externos como el cambio climático. Actualmente se cuenta con normativa como el Decreto Supremo Nº 010-2010-MINAM, que aprueba los “Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas”, sin hacer ningún tipo de distinción en la calidad del cuerpo de agua sobre el cual son vertidos, aun cuando se trate de lagunas. Al respecto, es de destacar que es importante proteger a lagunas, debido a que estas son grandes reservas de agua; asimismo, son cuerpos que alojan ecosistemas en los que la biodiversidad se puede desarrollar y cumple un ciclo natural. La norma de aplicación general señala que los efluentes minero-metalúrgicos deben encontrarse en un rango de 6 a 9 unidades de potencial hidrógeno mientras que existen cuerpos de agua cuyo valor natural se encuentra fuera de este rango. En relación al problema antes planteado, se ha analizado la normativa actual y se ha encontrado que no existen instrumentos legales que permitan ajustar los Límites Máximos Permisibles de acuerdo a los ecosistemas frágiles como las lagunas. En ese sentido, es importante contar con una norma que se adecúe a este tipo de ecosistemas, la cual considere, de forma adicional, las características específicas del cuerpo receptor. Es por ello que el objetivo principal del presente Trabajo de Investigación ha sido la propuesta de aplicación de criterios normativos sustantivos que sirvan para la determinación del parámetro potencial hidrógeno que debe ser considerado en los efluentes industriales minero-metalúrgicos vertidos en ecosistemas frágiles tales como lagunas. Por tanto, la propuesta antes señalada se ha basado en determinar Límites Máximos Permisibles especiales aplicables para el rango de pH en los efluentes minero-metalúrgicos vertidos en las lagunas, considerando que se tratan de ecosistemas frágiles. Estos Límites Máximos Permisibles especiales deben encontrarse acorde al valor del parámetro potencial hidrógeno que posee cada laguna en la que los efluentes van a ser descargados y serán aplicados de manera excepcional; en ese sentido, en el caso de otros cuerpos de agua, serán aplicables los Límites Máximos Permisibles aprobados para efluentes minerometalúrgicos de forma general. Respecto al enfoque metodológico aplicado a la presente investigación, se detalla que éste ha sido del tipo descriptivo con un enfoque regulatorio, hidrológico y comparativo. En primer lugar, se ha examinado la normativa actual peruana respecto al vertimiento de efluentes minero-metalúrgicos, haciendo un énfasis en los aciertos y falencias que posee. Se ha abordado los modelos normativos de tres países en materia relacionada a los efluentes minero-metalúrgicos y se ha analizado si cuentan con una normativa especial para el caso de efluentes a ser vertidos en ecosistema frágiles como las lagunas. Finalmente, se han desarrollado criterios de aplicación de la realidad, flexibilidad y proporcionalidad, así como de protección ambiental. El primer criterio se encuentra dirigido a identificar la calidad de la laguna a través de información confiable; el segundo criterio, se encuentra señalado a, que la propuesta de Límite Máximo Permisible sea adecuada al valor antes identificado; mientras que, el tercer criterio, considera que la identificación del Límite Máximo Permisible especial permite prevenir la afectación de la laguna. La implementación de la propuesta se realiza durante la evaluación del instrumento de gestión ambiental presentado por el titular de la actividad de la gran y mediana minería, puesto que, en aplicación del artículo 12° de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, la autoridad certificadora elabora un informe técnico-legal en el que se incluye, entre otros aspectos, las obligaciones que se hubieren añadido a raíz de la evaluación, en caso corresponda.