Antropología (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/9053
Explorar
17 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Los libreros de la Feria de libros Amazonas y las tensiones de la transición tecnológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Canelo Castillo, Rodrigo José; Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderLa Feria de Libros Amazonas en Lima es un espacio de compra y venta de libros orientado a un público perteneciente a sectores de bajos recursos económicos. Este lugar, al ofrecer una amplia variedad de libros a precios bajos, busca reducir las barreras que dificultan el acceso a la lectura y la cultura en el Perú. Ante el cierre temporal de la feria durante la pandemia de la COVID-19, los libreros y vendedores de libros se vieron forzados a modificar sus tradicionales formas de trabajo e incursionar en la venta online y el uso de herramientas digitales, como WhatsApp y las redes sociales. La pandemia de la COVID-19 precipitó una importante transición tecnológica que tuvo un efecto en el quehacer de los libreros, la cual se expresó en una mayor facilidad para realizar ventas, encontrar información pertinente sobre libros y un cambio en la relación con los compradores de libros. Esta transición no solo permitió a los libreros subsistir a las dificultades propias de las restricciones sanitarias, sino que, a la luz de los beneficios y oportunidades que permitió identificar, también modificó sus percepciones con respecto al internet y las tecnologías digitales contemporáneas, las cuales antes eran percibidas como superficiales e incluso contrarias a las pretensiones intelectuales que rodean el interés por leer libros. Los libreros reconocen que ellos mismos tienen dificultades para mantenerse a la vanguardia de estos cambios y entre ellos coexisten opiniones mixtas que evalúan estas transformaciones de manera tanto positiva como negativa.Ítem Texto completo enlazado "Tienen que comer a Cristo” : corporización del cristianismo y moralidad asháninka evangélica en la comunidad de Tsiriari(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-16) Castillo Jayme, Jackeline Nelly; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoLa presente investigación tiene como propósito indagar la vivencia cristiana de los asháninkas evangélicos desde la corporización del cristianismo y la moralidad evangélica entre creyentes vinculados a la Asociación de Iglesias Evangélica Asháninka y otras Etnias del Perú - YHAVEH YIREH (AIEAEP), en la Comunidad Nativa de Tsiriari, ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, para hacer audible sus voces, a casi tres cuartos de siglo del proceso de evangelización por la iglesia evangélica. La investigación ha sido realizada desde un enfoque cualitativo y siguiendo el método etnográfico, explora la vida de la comunidad de fe en el entorno de la comunidad nativa, a partir del recojo de testimonios, opiniones y de la observación participante. Bajo el perspectivismo amerindio, describe la corporización del cristianismo desde la comensalidad, la sanación y los afectos; en cuanto a la moralidad de los asháninkas evangélicos, lo hace desde la ética evangélica y las prácticas de la disciplina espiritual cristiana. La tesis concluye la propensión en los asháninkas para adoptar el punto de vista cristiano evangélico por las equivalencias parciales entre las expresiones del pensamiento indígena y el cristiano evangélico, vivenciándose el cristianismo evangélico asháninka en el proceso de transformación corporal que se inicia con la conversión, pasando por la práctica de ejercicios espirituales y sus efectos en la ingesta del masato, las terapéuticas de sanación y el vínculo afectivo para un vivir bien a nivel individual, familiar y social. Se expresan variantes de autonomía y de pertenencia para encorporizar lo evangélico, lo que da lugar a la pluralización religiosa en un mismo espacio de organización eclesial, mediada por ser evangélico desde el vientre materno o ser evangélico de conversión, la generación de evangélico a la que se pertenece, la exposición al mundo moderno y la experiencia personal de la trayectoria de vida. Así, se afirma la identidad asháninka en el sistema de pensamiento cristiano evangélico.Ítem Texto completo enlazado Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Alva Mansilla, Loreta; Ulfe Young, María EugeniaEsta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y serviciosÍtem Texto completo enlazado Por el derecho a recordar : Las artes y culturas en la construcción de memorias sobre el Conflicto Armado Interno en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Cáceres Colán, Carla Elizabeth; Ulfe Young, María EugeniaEn este trabajo de investigación busco comprender cómo se construyen las memorias sobre el conflicto armado interno peruano en el Encuentro de Arte y Memoria que desarrolla la organización de cultura viva comunitaria Arena y Esteras en el distrito de Villa El Salvador desde el año 2005. En ese sentido, propongo que, dentro de este Encuentro, a lo largo de su trayectoria, confluyen diversas memorias sobre este período histórico (1980-2000) a partir de los diferentes repertorios que forman parte de la programación de este Encuentro y que son desarrollados tanto por Arena y Esteras, así como por artistas y colectivos externos a la organización. En la primera parte de esta investigación, presento el marco contextual que permite acercar a la lectora/lector tanto a la historia de Villa El Salvador, así como a la de Arena y Esteras, tomando en cuenta que esta se gesta a partir del asesinato de la líder comunal María Elena Moyano. De igual modo, introduzco el marco teórico que permite comprender cómo es que se construyen estas memorias y cuál es el rol que las artes y las culturar tienen en estos procesos. Más adelante me concentro en la trayectoria, las y los actores y los repertorios del Encuentro para luego pasar a presentar las memorias que he identificado a partir de este análisis y cómo son estos procesos de construcción. Finalmente reflexiono sobre cómo este Encuentro se convierte en un espacio donde confluyen diversas memorias sobre este doloroso período de nuestra historia, así como también sobre las implicancias de desarrollar un trabajo etnográfico con archivos digitales en medio de la pandemia que vivimos durante el período 2020-2022 como consecuencia de la propagación del COVID-19.Ítem Texto completo enlazado Los guardianes de las huacas: rutinas, narrativas personales y sentidos de lugar de los agentes de vigilancia en sitios arqueológicos de la región Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-09) Mondragon Palomino, Elvis Luis; Castillo Guzman, Gerardo ManuelEsta investigación desarrolla el tema de los agentes de vigilancia de los sitios arqueológicos en la Región Lima, en particular se escogieron doce monumentos arqueológicos: Huaycán de Pariachi, Cajamarquilla, Garagay, Paraíso, San Juan de Pariachi, Monterrey, Bellavista, Palomino, Mangomarca, Huanchihuaylas, Huaca San Borja y Bandurria; con la finalidad de llamar la atención a la sociedad que estos actores han sido dejados de lado, olvidados, falta de reconocimiento y sobre todo no vistos como parte del proceso de patrimonialización de los monumentos arqueológicos. En ese sentido, esta investigación con un enfoque cualitativo del tipo exploratorio, descriptivo y explicativo busca demostrar que los agentes de vigilancia han construido una estrecha vinculación con el patrimonio cultural de manera afectiva o apego. De este modo, se utiliza la técnica de las entrevistas semiestructuradas, conversaciones informales, observación participante y elaboración de dibujos para explorar de qué modo estos nuevos actores construyen una experiencia de lugar en los monumentos arqueológicos a partir del espacio material, prácticas cotidianas, trayectorias de vida, rutinas espaciales, narrativas, y sentido de lugar para comprender su apego al lugar y de algún modo visibilizar sus inquietudes y opiniones respecto a lo que están realizando en el lugar. Finalmente, a grandes rasgos se ha logrado concluir que efectivamente los agentes de vigilancia presentan un fuerte apego al lugar, es decir al monumento arqueológico, y de este modo le dan un sentido. Todo esto se da a través de la construcción de experiencias, en cuyo proceso se enlaza el espacio material (sitios arqueológicos), educación, oficios, servicio militar, lecciones de vida, reconocimientos, vida cultural, prácticas cotidianas, autopercepción, interacción con las personas, satisfacciones, conciencia, compromisos, sentimientos y recuerdos. Es decir, estos nuevos actores han experimentado con gran parte de estos elementos emocionales, que le han permitido un mayor apego al lugar, reflejado en su constancia por el cuidado del patrimonio cultural.Ítem Texto completo enlazado Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-04) Kiyak Pujupat, Noe; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoEn concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo.Ítem Texto completo enlazado De la confrontación deportiva a la participación política: el caso de la hinchada organizada de Universitario de Deportes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-31) Salazar Delgado, Pablo Eduardo; Castillo Guzman, Gerardo ManuelEsta tesis comprende una aproximación desde la antropología política a las estrategias no convencionales de participación política y acción colectiva desarrolladas por la hinchada organizada del club Universitario de Deportes, ante el proceso concursal y la crisis que aqueja a la institución deportiva (2012 a la fecha). Dicha indagación parte de dos entradas teóricas: i) la identidad y las hinchadas de fútbol, priorizando la trayectoria y el comportamiento del colectivo; y ii) la acción colectiva y los movimientos sociales, que explican los nuevos modos de organización para la participación política de la hinchada desde que se inició el proceso concursal. Para ello, se han realizado entrevistas a socios y líderes (directivos de las barras o sectores de hinchas), y fundamentalmente a los miembros de dos grupos: el Colectivo Lolo y la Asociación Los Viejos Tablones, que forman parte del bloque que denominamos hinchada organizada. Así, se describen tres tipos de estrategias: i) legales e institucionales, ii) comunicacionales y económicas, y iii) de acción colectiva. El resultado más tangible de este proceso es la aprobación de la Ley N°31279 en el Congreso de la República en julio de 2021. Teniendo en cuenta lo expuesto, la tesis arroja luces sobre las nuevas dinámicas y formas de hacer política en el Perú, motivadas por factores asociados al desprestigio de las instituciones y las dificultades para atender demandas ciudadanas.Ítem Texto completo enlazado #Buscando ligar con alguien: Relaciones heterosexuales en tiempos de Tinder(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-11) Cardenas Rodriguez, Adolfo; Castro Perez, Carlos RaulA partir de la premisa que Tinder es una tecnología usada como parte de repertorios orientados a la producción de socialidad, esta investigación busca responder a la pregunta de cómo, por qué y para qué personas de mediana edad, que viven en la ciudad de Lima, usan la aplicación de citas. A través de una serie de entrevistas con usuarios heterosexuales, de entre 30 a 45 años, se analiza el espacio de relacionamiento que propicia la aplicación, así como aspectos culturales del habitus en que se desenvuelven, en el contexto de confinamiento y restricción de movilidad por las medidas sanitarias del Covid- 19 durante el año 2020. Se escogió este periodo de tiempo con motivo de conocer cómo se desarrollan las relaciones entre personas en momentos de distanciamiento social. Además, se analiza las razones por las cuales este público objetivo usa la mencionada aplicación, en qué momentos, qué es lo que busca cada uno de ellos y si la aplicación logró cubrir sus expectativas. Siguiendo el modelo de una investigación etnográfica digital, se investigó la digitalización de espacios, la convergencia no presencial en los mismos a través de la tecnología y la interacción de los sujetos de estudio. Asimismo, se llevó a cabo el estudio de aspectos culturales instalados a través del habitus, de Bourdieu y el interaccionismo de Goffman. Se habla del gusto, la localización algorítmica, de la intimidad, la copresencia y cómo estos elementos están presentes y juegan un papel importante al momento de interactuar y relacionarse a través del aplicativo móvil Tinder. Finalmente, enriquece la investigación la presentación de storytellings de algunos usuarios y la revelación de sus conversaciones con algunas de las personas con quien lograron contactar y sus experiencias en estas citas obtenidas en el espacio digital.Ítem Texto completo enlazado Etnografía de la oposición y rechazo a la instalación de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Huancayo. Cultura, política y comunicación 2003 – 2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-05) Escobar Galván, Jorge Constantino; Diez Hurtado, Antonio AlejandroEn el presente trabajo se describe cronológicamente los principales acontecimientos y sucesos que se produjeron entre el 2003 – 2018 vinculados al fallido intento de instalar una planta de tratamiento para el manejo de los residuos sólidos y al problema del confinamiento de la basura. Recoge los testimonios, las versiones, puntos de vista y opiniones de los actores involucrados en el tema tomadas del diario Correo de ese periodo, con el propósito de responder a la interrogante ¿cuáles son las principales causas que han impedido la instalación de una planta de tratamiento de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo metropolitano? Su importancia se centra en el hecho de que el manejo de los residuos sólidos que se producen en las ciudades es un serio problema que no se logra resolver y afecta al medio ambiente, en el caso de Huancayo, debido principalmente al asunto de la licencia social. Se reconoce que las autoridades y funcionarios de las municipalidades metropolitanas de Huancayo, El Tambo y Chilca se empeñaron en ubicar un lugar para confinar los residuos sólidos, este propósito no tuvo éxito debido a la oposición y el rechazo de los pobladores de las comunidades campesinas y de los propietarios y/o posesionarios de los terrenos que se habían identificado para tal fin, por el temor de perjudicarse con la contaminación de su entorno, sus cultivos y sus animales. Recelo fundado por los antecedentes negativos de las municipalidades que en otros lugares confinaron irresponsable y negligentemente la basura, produciéndose una serie de conflictos socioambientales de diferente intensidad en el que se enfrentaron municipalidades metropolitanas, los afectados y posibles afectados organizados en comunidades campesinas, asociaciones de propietarios, alcaldes distritales, provinciales y frentes de defensa que adoptaron medidas de lucha para oponerse y rechazar el confinamiento de la basura en su territorio.Ítem Texto completo enlazado Narrativas y conflictividades alrededor de los murales en zonas turísticas de Lima. El caso de Barranco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-20) Rodríguez Gómez, Joan Campio; Castillo Guzmán, Gerardo ManuelEsta investigación se centra en un aspecto concreto de las narrativas y conflictividades contemporáneas sobre los murales en zonas turísticas de Lima, en particular, en un área del distrito de Barranco catalogada por la Municipalidad como zona patrimonial y de interés turístico. Así, se pretende responder la siguiente pregunta: ¿de qué manera se utilizan los murales para articular la estrategia simbólica del artivismo y la estrategia política de la Agenda 21 para resistir los procesos de gentrificación en la zona histórico-turística de Barranco, en una metrópoli latinoamericana contemporánea? Para ello, la investigación parte de la identificación y del análisis de los actores y las estrategias que intervienen en la lucha por el uso y la propiedad del espacio urbano, en el contexto de modernización y cambios en los patrones inmobiliarios. Asimismo, se toma en cuenta que la materialidad y la forma de producción particular de los murales requieren una reflexión específica sobre el tipo de estrategia que algunos actores siguen en sus disputas sobre el espacio urbano. Cabe señalar que esta práctica —la realización de murales en espacios públicos, en la calle— no está regulada ni se persigue administrativamente. Por tal motivo, esta investigación se centra en el análisis de los discursos e idearios, así como en los dos tipos de estrategias de los actores implicados en el proceso que experimenta esta parte del distrito de Barranco.