Antropología (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9053
Browse
74 results
Search Results
Item Metadata only El trabajo en escena: estrategias laborales de los grupos de teatro independiente en el proceso de neoliberalización cultural contemporáneo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Fioralisso Abraham, Piero; Borea Labarthe, GiulianaLa presente investigación tiene por objetivo discutir cómo los valores y prácticas del teatro de grupo afectan las estrategias laborales de los grupos de teatro independiente y de sus artistas en el proceso de neoliberalización cultural contemporáneo. Para dar cuenta de la complejidad de la relación entre trabajo y teatro independiente, desde la perspectiva de los actores sociales, la estrategia metodológica que ha guiado el recojo de información ha estado organizada alrededor del estudio de casos de grupos de teatro y artistas específicos, en el marco de una etnografía multi-situada apoyada en la recopilación de trayectorias de vida. En las conclusiones, argumento que la posibilidad de sostenimiento de los artistas y sus grupos de teatro guarda relación con las estrategias laborales que los artistas puedan desplegar en base a las oportunidades de trabajo que la pertenencia al grupo, directa o indirectamente, les proporcione. Sostengo que los significados que los artistas asignan a su trabajo artístico, y las decisiones que toman sobre este, están fuertemente influenciadas tanto por su identificación con los valores del teatro de grupo como por los procesos de subjetivación artística asociados a las reformulaciones institucionales neoliberales en el campo cultural. Resalto que, sin desestimar estas influencias, serán los artistas, según sus propias necesidades, inquietudes y aspiraciones, quienes decidirán, en cada situación específica, su involucramiento laboral. Argumento, además, que las condiciones laborales contemporáneas, que exigen a los artistas una dedicación casi exclusiva al trabajo, no solo tienen un efecto precarizante sobre los artistas, sino que ponen en riesgo la propia continuidad del grupo como lógica y dinámica de organización y creación teatral.Item Metadata only El sabor del hogar. Migración y reconstrucción del hogar desde lo alimentario y lo culinario. El caso de migrantes quebequenses radicados en Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Dosso Thomas, Raphaël; Cánepa Koch, Gisela ElviraEsta investigación proporciona una visión detallada de la complejidad de las experiencias migratorias de un grupo de migrantes quebequenses radicados en Lima, centrándose en la reconstrucción de su sentido del hogar a través de sus prácticas alimentarias y culinarias. Con este fin, se llevó a cabo un trabajo de campo entre abril y mayo del 2023 en la ciudad de Lima, Perú, con cuatro migrantes quebequenses. Las tres técnicas de recojo de información implementadas fueron la observación participante, las conversaciones informales y foodmaps de las rutas entre sus casas y sus principales lugares de compra y consumo de alimentos, de sus cocinas en Quebec y en Lima, así como de sus platos peruanos y quebequenses favoritos. A partir de ello, se reflexionó sobre sus prácticas cotidianas, alimentarias y culinarias reinventadas en sus nuevos ámbitos de residencia. Además, sobre la construcción de sus hogares como espacios multisensoriales mediante la preparación y el consumo de alimentos. Lo hallado fue que dicho grupo de migrantes parece tener acceso a mayores recursos socioeconómicos para mantener su autenticidad culinaria y reconstruir su sentido del hogar por medio del cocinar y comer en Lima. Cocinar y consumir alimentos de su país de origen les brinda una conexión tangible con su cultura y les permite revivir experiencias sensoriales y emocionales relacionadas con su hogar pasado, presente y futuro. Además, estas prácticas culinarias se convierten en un símbolo de sus identidades transformadas. Por último, el cocinar y comer alimentos del país de origen parece facilitar su integración social y comunitaria en la sociedad peruana, lo que contribuye a despertar su sentido de pertenencia y a reconstituir su sentimiento de estar "en casa". Esta investigación resalta la importancia de abordar la migración desde una perspectiva multisensorial y destaca la capacidad de los individuos para negociar y construir hogares significativos en contextos culturalmente diversos a través de las prácticas alimentarias y culinariasItem Metadata only Los libreros de la Feria de libros Amazonas y las tensiones de la transición tecnológica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Canelo Castillo, Rodrigo José; Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderLa Feria de Libros Amazonas en Lima es un espacio de compra y venta de libros orientado a un público perteneciente a sectores de bajos recursos económicos. Este lugar, al ofrecer una amplia variedad de libros a precios bajos, busca reducir las barreras que dificultan el acceso a la lectura y la cultura en el Perú. Ante el cierre temporal de la feria durante la pandemia de la COVID-19, los libreros y vendedores de libros se vieron forzados a modificar sus tradicionales formas de trabajo e incursionar en la venta online y el uso de herramientas digitales, como WhatsApp y las redes sociales. La pandemia de la COVID-19 precipitó una importante transición tecnológica que tuvo un efecto en el quehacer de los libreros, la cual se expresó en una mayor facilidad para realizar ventas, encontrar información pertinente sobre libros y un cambio en la relación con los compradores de libros. Esta transición no solo permitió a los libreros subsistir a las dificultades propias de las restricciones sanitarias, sino que, a la luz de los beneficios y oportunidades que permitió identificar, también modificó sus percepciones con respecto al internet y las tecnologías digitales contemporáneas, las cuales antes eran percibidas como superficiales e incluso contrarias a las pretensiones intelectuales que rodean el interés por leer libros. Los libreros reconocen que ellos mismos tienen dificultades para mantenerse a la vanguardia de estos cambios y entre ellos coexisten opiniones mixtas que evalúan estas transformaciones de manera tanto positiva como negativa.Item Metadata only Interpretaciones y prácticas docentes de promoción a la lectura, en el marco del plan lector, en una institución educativa pública primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Rodríguez Bellido, César Daniel; Ames Ramello, Patricia PaolaLa tesis indaga prácticas de promoción a la lectura realizadas en el marco del plan lector en una institución educativa pública primaria de Lima. Creado en el 2006, este plan, debido a su obligatoriedad en las instituciones educativas de todo el país y a su amplio reconocimiento, puede considerarse la más importante política de fomento a la lectura del presente siglo en el sector educativo a nivel nacional. La investigación, de carácter cualitativo, revela que el plan lector es reconocido por los docentes y funcionarios del sector educación como una política valiosa pero aún insuficiente. A nivel normativo, en las leyes de promoción al libro y la lectura y las directivas sobre el plan lector, las definiciones sobre la lectura no son uniformes y se le otorga mayor importancia a la industria del libro. En las actividades de mediación lectora, existe una diferencia de las interpretaciones docentes acerca de la lectura, que se traduce en prácticas disímiles: mientras que, en un caso analizado, la docente propone un uso de la lectura para despertar el interés de los alumnos por esta práctica y desarrollar un pensamiento crítico, involucrando a la comunidad educativa; en el otro, la docente motiva el uso la lectura como una práctica competitiva, resaltando el valor del libro por sobre su contenido. Se evidencia, finalmente, el interés de la sociedad civil en la promoción a la lectura, a través de la participación de organizaciones o asociaciones, que complementan la acción del Estado.Item Metadata only La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Higa Carbajal, Karina Harumi; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoLa tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo.Item Metadata only "Tienen que comer a Cristo” : corporización del cristianismo y moralidad asháninka evangélica en la comunidad de Tsiriari(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-16) Castillo Jayme, Jackeline Nelly; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoLa presente investigación tiene como propósito indagar la vivencia cristiana de los asháninkas evangélicos desde la corporización del cristianismo y la moralidad evangélica entre creyentes vinculados a la Asociación de Iglesias Evangélica Asháninka y otras Etnias del Perú - YHAVEH YIREH (AIEAEP), en la Comunidad Nativa de Tsiriari, ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, para hacer audible sus voces, a casi tres cuartos de siglo del proceso de evangelización por la iglesia evangélica. La investigación ha sido realizada desde un enfoque cualitativo y siguiendo el método etnográfico, explora la vida de la comunidad de fe en el entorno de la comunidad nativa, a partir del recojo de testimonios, opiniones y de la observación participante. Bajo el perspectivismo amerindio, describe la corporización del cristianismo desde la comensalidad, la sanación y los afectos; en cuanto a la moralidad de los asháninkas evangélicos, lo hace desde la ética evangélica y las prácticas de la disciplina espiritual cristiana. La tesis concluye la propensión en los asháninkas para adoptar el punto de vista cristiano evangélico por las equivalencias parciales entre las expresiones del pensamiento indígena y el cristiano evangélico, vivenciándose el cristianismo evangélico asháninka en el proceso de transformación corporal que se inicia con la conversión, pasando por la práctica de ejercicios espirituales y sus efectos en la ingesta del masato, las terapéuticas de sanación y el vínculo afectivo para un vivir bien a nivel individual, familiar y social. Se expresan variantes de autonomía y de pertenencia para encorporizar lo evangélico, lo que da lugar a la pluralización religiosa en un mismo espacio de organización eclesial, mediada por ser evangélico desde el vientre materno o ser evangélico de conversión, la generación de evangélico a la que se pertenece, la exposición al mundo moderno y la experiencia personal de la trayectoria de vida. Así, se afirma la identidad asháninka en el sistema de pensamiento cristiano evangélico.Item Metadata only Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Alva Mansilla, Loreta; Ulfe Young, María EugeniaEsta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y serviciosItem Metadata only Construcción de la identidad cultural desde la política local y el sector turístico en el Distrito Moche, La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Landeras Sánchez, Esteban Fabricio; Fuller Osores, Norma JosefinaEsta investigación busca entender el proceso de construcción de una identidad moche a través el turismo cultural, donde participa el proyecto arqueológico Huacas de Moche, los emprendedores locales y la política local. Partiendo desde el estudio del turismo, la investigación se inscribe en un debate sobre la autenticidad cultural. Decidimos introducirnos en el fenómeno turístico debido a la importancia que tiene en la vida local y en las políticas públicas para la sociedad local. La investigación se desarrolla en el Distrito de Moche, que pertenece a la Región La Libertad. El distrito posee diversas expresiones turísticas que surgen a raíz de los descubrimientos arqueológicos de la cultura mochica. Se aplicó una investigación de enfoque etnográfico, para analizar las experiencias turísticas a través de entrevistas a empresarios turísticos. Incorporamos el análisis documental para analizar los discursos instituciones del proyecto arqueológico y la etnografía virtual para profundizar sobre el impacto de los proyectos turísticos del poder local. La investigación determinó que la identidad moche construida desde el turismo tuvo como base un discurso empresarial que buscaba transformar el patrimonio arqueológico local en símbolos y narrativas a fines al comercio moche. Este tipo de identidad fue la base de diversos emprendedores para producir experiencias turísticas e incorporar relatos e imaginarios adquiridos desde su trayectoria personal. De la misma manera, el alcalde Arturo Fernández desarrolló proyectos turísticos donde desplegó imaginarios y valores de ciudadanía y emprendimiento, con lo cual logró legitimidad y alianzas políticas a miras de las elecciones municipales del 2022.Item Metadata only Por el derecho a recordar : Las artes y culturas en la construcción de memorias sobre el Conflicto Armado Interno en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-25) Cáceres Colán, Carla Elizabeth; Ulfe Young, María EugeniaEn este trabajo de investigación busco comprender cómo se construyen las memorias sobre el conflicto armado interno peruano en el Encuentro de Arte y Memoria que desarrolla la organización de cultura viva comunitaria Arena y Esteras en el distrito de Villa El Salvador desde el año 2005. En ese sentido, propongo que, dentro de este Encuentro, a lo largo de su trayectoria, confluyen diversas memorias sobre este período histórico (1980-2000) a partir de los diferentes repertorios que forman parte de la programación de este Encuentro y que son desarrollados tanto por Arena y Esteras, así como por artistas y colectivos externos a la organización. En la primera parte de esta investigación, presento el marco contextual que permite acercar a la lectora/lector tanto a la historia de Villa El Salvador, así como a la de Arena y Esteras, tomando en cuenta que esta se gesta a partir del asesinato de la líder comunal María Elena Moyano. De igual modo, introduzco el marco teórico que permite comprender cómo es que se construyen estas memorias y cuál es el rol que las artes y las culturar tienen en estos procesos. Más adelante me concentro en la trayectoria, las y los actores y los repertorios del Encuentro para luego pasar a presentar las memorias que he identificado a partir de este análisis y cómo son estos procesos de construcción. Finalmente reflexiono sobre cómo este Encuentro se convierte en un espacio donde confluyen diversas memorias sobre este doloroso período de nuestra historia, así como también sobre las implicancias de desarrollar un trabajo etnográfico con archivos digitales en medio de la pandemia que vivimos durante el período 2020-2022 como consecuencia de la propagación del COVID-19.Item Metadata only Condiciones laborales y subjetividades en jóvenes docentes de colegios privados de bajo costo en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Cardenas Huaylinos, Roberto Miguel; Ames Ramello, Patricia PaolaEl giro neoliberal en el Perú de los años noventa ocasionó un impacto en el mercado educativo. Numerosos emprendimientos fueron apareciendo en espacios donde existía demanda por una educación de calidad para las nuevas generaciones. En medio de ese contexto es que se produce la expansión de los colegios privados de bajo costo, que hoy representan un porcentaje significativo de las escuelas peruanas. En Lima, la capital, por ejemplo, representan el 61.7% de las escuelas primarias (Ministerio de Educación, 2018). El personal docente que labora en estas instituciones afronta situaciones marcadas por la incertidumbre. La presente tesis presenta una exploración de las experiencias de unos jóvenes profesores en este sector privado de bajo costo e identifica las repercusiones del neoliberalismo en las prácticas y visiones de los maestros. Este trabajo se desarrolló cuando las instituciones educativas mantenían casi en su totalidad la modalidad de clases virtuales, situación que acrecentó las responsabilidades del personal docente y supuso planear nuevas formas de vincularse con los estudiantes. La metodología empleada fue cualitativa y la investigación se basó en entrevistas a profundidad. A través de las voces de estos jóvenes educadores, podemos ingresar a relatos que describen la consolidación de la precarización docente. Esto es posible no solo por la insuficiente supervisión estatal sino por dinámicas propias de las economías informales que van reproduciendo injusticias. A pesar de esto, el joven personal docente no renuncia a sus ideales. Persiste el compromiso social aunque también afloran expectativas de emprendimiento.