Antropología (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9053
Explorar
Ítem Texto completo enlazado La amistad en los egresados de las ciencias sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-06) Ortiz Espinar, Manuel Adolfo; Anderson Roos, JeanineEl propósito del presente estudio es mostrar a la amistad como un ámbito autónomo en la organización social y su funcionalidad. El cual ha sido sustentado en el marco de la Antropología Social Inglesa, buscando dar a conocer como se evidencia la amistad en un grupo de egresados de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Al respecto, se toma en cuenta que la amistad es una de las instituciones más desplegadas en el mundo como un cultural universal, que se presenta de diversas formas, siendo en todas estas funcionalmente significativa y estructuralmente un mecanismo sustancial de interacción social. En ese sentido, se ha realizado un estudio de carácter cualitativo, utilizando como técnicas de investigación la observación participante y la recopilación de testimonios. Asimismo se ha definido el concepto de la amistad, se ha identificado los motivos que conllevan a su formación, las implicancias que genera y su consolidación. Entre otras cosas se ha demostrado que las mujeres cultivan la amistad en el tiempo, donde surge indistintamente en la relación dual tres temas: reciprocidad, experiencia e identificación; mientras que los varones establecen la amistad de una forma más inmediata, a primera vista. De otro lado, se ha identificado también la presencia indispensable del principio de igualdad para la consolidación de la ritualización de la amistad, la cual a su vez tiene formas diferentes de realización que pasa desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Finalmente, se pone énfasis en señalar que la amistad tiene su propia dinámica y es una institución social que se presenta de manera independiente al parentesco.Ítem Texto completo enlazado Aporte local para el desarrollo: el caso del Proyecto Modernización de Refinería Talara(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-20) Quiroz Pacheco, Cecilia Lucy; Diez Hurtado, Antonio AlejandroLa Participación Ciudadana es un mecanismo de relacionamiento directo entre el Estado, sus diferentes niveles de gobierno y la población de la localidad, que se presenta en dos espacios, uno formal e institucional, regulado por disposiciones legales y administrativas, y otro espacio paralelo, no institucionalizado que se produce a través de la movilización y la protesta social. Se produce entonces la reconfiguración del espacio local y se hace evidente cuales son los temas e intereses priorizados localmente para el desarrollo, por lo que resulta necesario conocer el rol y las funciones de cada uno de los actores sociales, para incorporar en el diseño de las políticas públicas y en la ejecución de las acciones, las expectativas locales. En el presente trabajo se analizara el caso del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara y los espacios de participación ciudadana que se han dado en torno a este, con sus características urbanas, para entender lo que implica la participación en el marco de los proyectos de inversión. La hipótesis central del presente trabajo de investigación es que la participación ciudadana, como espacio de interacción, comunicación y diferenciación entre el Estado y los ciudadanos de la localidad, hace evidente la competencia, la tensión y el enfrentamiento que existe entre esta y los diferentes niveles del Estado, por el control de la actividad económica preponderante (recurso escaso), que a su vez es considerada como una herramienta para lograr el desarrollo local. Se busca presentar cómo desde lo local, se aplica y entiende la participación de los ciudadanos en las decisiones y políticas nacionales, para lo cual se toma como referencia los procesos de participación ciudadana desarrollados en la localidad de Talara, en torno al Proyecto de Modernización de la Refinería Talara; así como analizar cómo, en un contexto de actividad de hidrocarburos, la participación ciudadana deja de ser exclusivamente un mecanismo de diálogo del Estado y asume también la función de convertirse en un mecanismo para presentar desde lo local, la visión de desarrollo de la población y de exigir la atención de otras demandas sociales. La metodología aplicada está basada en un análisis de caso, la realización de entrevistas con actores locales, representantes de la empresa y autoridades; así como la participación de la investigadora en espacios de discusión locales, con la finalidad de comprender los hechos sucedidos y su origen, así como describirlos desde la perspectiva de los actores.Ítem Texto completo enlazado Aproximación a la construcción de liderazgos indígenas amazónicos y su interrelación con el Estado peruano moderno. Estudio del caso del pueblo awajún con base en historias de vida de dos líderes indígenas: Santiago Manuin y Eduardo Nayap(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoDurante muchos años, la participación en política ha sido una estrategia de los pueblos de la amazonía para construir un vínculo con el Estado peruano. La formación de organizaciones de base que sirvieran de apoyo a la gestión de intereses de las poblaciones empezó a consolidar una serie de liderazgos y a construir un camino para que el líder se forme en la búsqueda de cumplir sus objetivos. De este modo, el líder se convierte en un representante de su pueblo que establece una relación con el Estado. ¿Qué sucede cuando esta relación se tensa a partir de una crisis? ¿Cómo se da el proceso para que un líder logre asumir esa representación? ¿Cómo se han transformado estos procesos en los últimos años? La gran crisis entre los pueblos de la amazonía, en este caso awajún y wampis, denominada ‘El Baguazo’, ha sido un hito fundamental. Para enteder algunas de sus consecuencias, esta tesis plantea aproximarse a los líderes indígenas que empezaron a transformar su estrategia de representación política. La construcción de su liderazgo, su estrategia de legitimación, las alianzas políticas y su imaginario sobre el Estado se integran a su religiosidad, su etnicidad, su territorio y su tradición de manera que se construye una cultura política o una cultura del liderazgo de una manera singular. Muchas tensiones futuras seguirán llevando a las organizaciones de los pueblos a establecer una relación con el Estado para lo cual es importante conocer en profundidad las lógicas que marcan el camino del líder. Esta tesis propone un breve acercamiento a algunas historias de construcción de estos liderazgosÍtem Texto completo enlazado Aunque no lleguen la señal, ni el Estado: La adquisición, el uso y la circulación de tecnologías de comunicación entre familiares y líderes Asháninka de Lima y Satipo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-11) Mandujano Reyes, Ricardo Augusto; Espinosa De Rivero, Oscar AlbertoLas poblaciones indígenas de la Amazonía peruana vienen entretejiendo relaciones crecientemente complejas con diversos agentes de la sociedad envolvente: las economías de mercado, el Estado, y organizaciones no gubernamentales. En este marco, se ha visto una creciente circulación de objetos y personas a lo largo de diversos espacios, tales como ciudades grandes e intermedias y comunidades. Entre estos objetos, específicamente la mayor difusión de tecnologías de la comunicación, ha intensificado el flujo de diversos contenidos como mensajes, imágenes y sonidos entre estos espacios. Las poblaciones Asháninka de la Amazonía peruana, también se han visto involucradas en estos procesos, si bien de una manera situada y particular que es preciso abordar sistemáticamente. Así, nuestra investigación se centra en dos grupos principales. En primer lugar, algunas familias asháninka que viven en la ciudad Lima y que mantienen estrechas relaciones con parientes en la Selva Central; y, en segundo lugar, en algunas autoridades y dirigentes de organizaciones indígenas de la Selva Central, que entretejen relaciones con las comunidades nativas y otros actores. En ese marco, el objetivo principal de la investigación es ahondar en los modos en que dichas familias y dirigentes adquieren, utilizan y circulan los teléfonos celulares. También se intentará ahondar en el rol que cumplen en la reproducción de sus relaciones de parentesco, sus actividades socioeconómicas y políticas, así como sus diversas prácticas socio-culturales. Si bien ha habido una serie de estudios sobre las implicancias sociológicas del uso de bienes industrializados entre poblaciones indígenas, aún no se ha realizado muchos estudios detenidos y pormenorizados sobre el uso de los teléfonos móviles, más aún en el contexto peruano. Un estudio de esta naturaleza es especialmente relevante en un contexto como el de estas poblaciones; y más aún en el contexto reciente, asociado a la pandemia de la CO-VID 19. En esta investigación me propongo realizar, pues, ese estudio. Las interrogantes que formulo para abordar mi investigación son las siguientes: ¿cómo adquieren, usan y circulan los asháninka los teléfonos móviles? ¿Con cuáles aspectos de su vida social se relacionan estas prácticas? La investigación propuesta gira en torno a estas preguntas, y a partir de ellas se buscará construir ejes temáticos interconectados entre sí que permitan abordarlas y darles respuesta.Ítem Texto completo enlazado "Una autoridad cuestionada : el curaca Callan Poma y su consolidación política (y cultural) en San Francisco de Mangas (1662)"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Rojas Runciman, Jorge LuisA ciento treinta años de la conquista española, el resultado que surgió de la interacción entre dos grupos culturales (indígena y español) fue el mestizaje; elemento que trascendió lo biológico, halló un espacio fértil en la cultura. Una nueva configuración se implantó en el imaginario: Ideas, prácticas y saberes. Elementos subversivos en la boca de sujetos que son considerados inmaduros. Las nuevas ideas no sólo provocan enfrentamientos con las formas de pensamiento tradicionales sino también acomodos, negociación y elasticidad de las mismas. Encontramos un poco de estos fenómenos en la pequeña comunidad llamada San Francisco de MangasÍtem Texto completo enlazado Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-04) Kiyak Pujupat, Noe; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoEn concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo.Ítem Texto completo enlazado #Buscando ligar con alguien: Relaciones heterosexuales en tiempos de Tinder(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-11) Cardenas Rodriguez, Adolfo; Castro Perez, Carlos RaulA partir de la premisa que Tinder es una tecnología usada como parte de repertorios orientados a la producción de socialidad, esta investigación busca responder a la pregunta de cómo, por qué y para qué personas de mediana edad, que viven en la ciudad de Lima, usan la aplicación de citas. A través de una serie de entrevistas con usuarios heterosexuales, de entre 30 a 45 años, se analiza el espacio de relacionamiento que propicia la aplicación, así como aspectos culturales del habitus en que se desenvuelven, en el contexto de confinamiento y restricción de movilidad por las medidas sanitarias del Covid- 19 durante el año 2020. Se escogió este periodo de tiempo con motivo de conocer cómo se desarrollan las relaciones entre personas en momentos de distanciamiento social. Además, se analiza las razones por las cuales este público objetivo usa la mencionada aplicación, en qué momentos, qué es lo que busca cada uno de ellos y si la aplicación logró cubrir sus expectativas. Siguiendo el modelo de una investigación etnográfica digital, se investigó la digitalización de espacios, la convergencia no presencial en los mismos a través de la tecnología y la interacción de los sujetos de estudio. Asimismo, se llevó a cabo el estudio de aspectos culturales instalados a través del habitus, de Bourdieu y el interaccionismo de Goffman. Se habla del gusto, la localización algorítmica, de la intimidad, la copresencia y cómo estos elementos están presentes y juegan un papel importante al momento de interactuar y relacionarse a través del aplicativo móvil Tinder. Finalmente, enriquece la investigación la presentación de storytellings de algunos usuarios y la revelación de sus conversaciones con algunas de las personas con quien lograron contactar y sus experiencias en estas citas obtenidas en el espacio digital.Ítem Texto completo enlazado Cambios en la tenencia y el uso de la tierra en comunidades campesinas, en el contexto de procesos de urbanización y saneamiento rural: el caso de la comunidad campesina de Orcotuna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-25) Cuadros Sánchez, Hans Enrique; Burneo de la Rocha, María LuisaLa presente tesis encuentra su justificación en la necesidad de profundizar en uno de los ámbitos más subestimados y desconocidos por el Estado y la sociedad peruana: las tierras de las comunidades campesinas. Así, se analizará el caso Comunidad Campesina de Orcotuna en la sierra central del Perú. Exactamente ubicado en el productivo valle del Mantaro, a quince kilómetros al norte de la ciudad de Huancayo. El objetivo central de esta investigación es comprender ¿Qué cambios se han producido en los sistemas de tenencia y el uso de las tierras en la Comunidad Campesina de Orcotuna, a partir del proceso de urbanización y saneamiento de la propiedad? Pues de ellos, emergen problemas de la titularidad de derechos sobre la tierra que no fueron solucionados por los proyectos de titulación promovidos por el Estado y que, en muchos casos, han creado nuevas tensiones y agravado otras en la tenencia y usos. La titulación de tierras se muestra como un contexto idóneo para analizar los cambios en la tenencia y usos de la tierra. Esta comunidad me ofrece un ámbito de estudio propicio para analizar este problema en el valle del Mantaro; por la particularidad de que ésta no proviene de procesos de la reforma agraria y tiene una larga historia de propiedad comunal de origen colonial. Esta investigación demuestra como los cambios la tenencia y el uso de la tierra son influenciados por los procesos de titulación ejecutados de casi 20 años atrás y se encuentran inmersos en un conjunto de cambios donde surgen tensiones. Por ejemplo: entre (i) la propiedad y la posesión, (ii) lo familiar y lo comunal; y (iii) la sobreexplotación de la tierra y la necesidad económicaÍtem Texto completo enlazado El circuito de la industria cosmética: discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘Proyecto de un cuerpo femenino global’ en la Selva Central(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-26) Cano Seminario, Nikitza Mariella; Juárez Li, Jorge AlfonsoEl presente trabajo “El circuito de la industria cosmética: Discursos, repertorios y performances de mujeres que sostienen el despliegue del ‘proyecto de un cuerpo femenino global’ en la selva central” permitió encontrar el mapeo de cómo funciona el sistema de las transnacionales de cosméticos. Hay una cadena humana conformada por mujeres que, día a día, salen de sus casas para ganar dinero. Una imagen fija en su mente es que a más ventas sumen a las compañías para las que trabajan, permitirá que se conviertan en las directoras de sus propias empresas. Gerentes zonales, socias/líderes de belleza, consultoras y usuarias acaban por performar las marcas. Se da un despliegue de discursos sobre cómo lograr amoldar y cuidar los cuerpos. El cuerpo es el territorio que nos posiciona en el mundo, lo habitamos y desde ahí miramos. En estos espacios, los cuerpos se sitúan en contextos empobrecidos. Las mujeres viven en una sociedad tradicional, donde están obligadas a asumir el doble rol: trabajan en lo doméstico y fuera de casa. Ningún trabajo es reconocido. Muchas consultoras y usuarias son mujeres jóvenes que están intentando forjar su independencia económica. Este documento registra las diversas performances de mujeres que sostienen este circuito. El despliegue sensorial y material de las transnacionales de belleza configuran narrativas desde el cotidiano que nos invitan a pensar en el cuerpo de las sujetas en tiempos neoliberales y en los ejercicios de reapropiación de las propuestas de estética que provienen de modelos heteronormativos.Ítem Texto completo enlazado Condiciones laborales y subjetividades en jóvenes docentes de colegios privados de bajo costo en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-04) Cardenas Huaylinos, Roberto Miguel; Ames Ramello, Patricia PaolaEl giro neoliberal en el Perú de los años noventa ocasionó un impacto en el mercado educativo. Numerosos emprendimientos fueron apareciendo en espacios donde existía demanda por una educación de calidad para las nuevas generaciones. En medio de ese contexto es que se produce la expansión de los colegios privados de bajo costo, que hoy representan un porcentaje significativo de las escuelas peruanas. En Lima, la capital, por ejemplo, representan el 61.7% de las escuelas primarias (Ministerio de Educación, 2018). El personal docente que labora en estas instituciones afronta situaciones marcadas por la incertidumbre. La presente tesis presenta una exploración de las experiencias de unos jóvenes profesores en este sector privado de bajo costo e identifica las repercusiones del neoliberalismo en las prácticas y visiones de los maestros. Este trabajo se desarrolló cuando las instituciones educativas mantenían casi en su totalidad la modalidad de clases virtuales, situación que acrecentó las responsabilidades del personal docente y supuso planear nuevas formas de vincularse con los estudiantes. La metodología empleada fue cualitativa y la investigación se basó en entrevistas a profundidad. A través de las voces de estos jóvenes educadores, podemos ingresar a relatos que describen la consolidación de la precarización docente. Esto es posible no solo por la insuficiente supervisión estatal sino por dinámicas propias de las economías informales que van reproduciendo injusticias. A pesar de esto, el joven personal docente no renuncia a sus ideales. Persiste el compromiso social aunque también afloran expectativas de emprendimiento.Ítem Texto completo enlazado Construcción de la identidad cultural desde la política local y el sector turístico en el Distrito Moche, La Libertad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Landeras Sánchez, Esteban Fabricio; Fuller Osores, Norma JosefinaEsta investigación busca entender el proceso de construcción de una identidad moche a través el turismo cultural, donde participa el proyecto arqueológico Huacas de Moche, los emprendedores locales y la política local. Partiendo desde el estudio del turismo, la investigación se inscribe en un debate sobre la autenticidad cultural. Decidimos introducirnos en el fenómeno turístico debido a la importancia que tiene en la vida local y en las políticas públicas para la sociedad local. La investigación se desarrolla en el Distrito de Moche, que pertenece a la Región La Libertad. El distrito posee diversas expresiones turísticas que surgen a raíz de los descubrimientos arqueológicos de la cultura mochica. Se aplicó una investigación de enfoque etnográfico, para analizar las experiencias turísticas a través de entrevistas a empresarios turísticos. Incorporamos el análisis documental para analizar los discursos instituciones del proyecto arqueológico y la etnografía virtual para profundizar sobre el impacto de los proyectos turísticos del poder local. La investigación determinó que la identidad moche construida desde el turismo tuvo como base un discurso empresarial que buscaba transformar el patrimonio arqueológico local en símbolos y narrativas a fines al comercio moche. Este tipo de identidad fue la base de diversos emprendedores para producir experiencias turísticas e incorporar relatos e imaginarios adquiridos desde su trayectoria personal. De la misma manera, el alcalde Arturo Fernández desarrolló proyectos turísticos donde desplegó imaginarios y valores de ciudadanía y emprendimiento, con lo cual logró legitimidad y alianzas políticas a miras de las elecciones municipales del 2022.Ítem Texto completo enlazado Construcción de los discursos de feminidad en la escena metalera limeña: Caso de la banda Strogena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-06) Yrivarren Valverde, Sara Dessiree; Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderEl presente trabajo busca analizar los discursos de feminidad que se construyen alrededor de una banda femenina de metal, considerando el caso de Strógena, que es una banda peruana formada en el año 2013. En el 2017 lanzaron su primer disco, y actualmente se encuentran grabando el segundo. Dado su posicionamiento en la escena, resulta un buen referente para analizar las lógicas que subyacen tras su incursión en el escenario, sus redes de contactos y su relación con el público. Se busca entender los conflictos de género que atraviesan las mujeres en la esfera más pública de la cultura metalera, es decir en el escenario, en contraste con la homosocialidad del entorno metalero. Para ello, se han utilizado entrevistas, y observación participante en conciertos, ensayos, redes sociales y otros espacios donde las integrantes de la banda se mueven, analizando las situaciones en las que pudieran encontrarse por su condición de mujeres, con dificultades mayores de las que ya deben sortear los hombres en cualquier escenario musical de la realidad peruana.Ítem Texto completo enlazado Construir sobre la marcha, operar sobre la emergencia : Construcción de categorías para nombrar pueblos en contacto inicial y aislamiento voluntario desde el Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Alva Mansilla, Loreta; Ulfe Young, María EugeniaEsta tesis se enfoca en cómo el Estado y las personas que lo conforman construyen categorías para nombrar y clasificar a pueblos originarios en una situación especial, la de contacto inicial y aislamiento voluntario. Determinar y delimitar los términos de contacto y aislamiento resulta bastante problemático, en tanto la realidad no se alinea con la lógica que el Estado implanta en su función de gobernar y administrar una población. Debido a ello, esta investigación, analiza mediante un lente etnográfico los desencuentros del Estado con el territorio que administra, expresados en las tensiones que existen entre el discurso de quienes ejercen la lógica estatal y las lógicas de a quienes sirve. A través del análisis de documentos oficiales y de las entrevistas con funcionarios y funcionarias e investigadores, esta tesis se propone averiguar cómo la denominación y clasificación de la población en contacto inicial y aislamiento voluntario se torna un ejercicio de poder desde el Estado, a través de la construcción de las categorías, y cómo, a través de discursos y prácticas las personas que diseñan y construyen estas categorías construyen representaciones sobre estos sujetos Dichas representaciones y la negociación de las categorías que las componen terminan conformando una escala más en la gobernabilidad implementada desde arriba que puede afectar la vida cotidiana y el acceso a derechos básicos de los sujetos categorizados. Por ello, el propósito de esta tesis es estudiar, no a los pueblos en contacto inicial (PICI), sujetos de innumerables trabajos antropológicos, sino a quienes trabajan analizando, investigando, construyendo e instalando este tipo de políticas y serviciosÍtem Texto completo enlazado Construyendo el mundo social : perscpectivas de un grupo de niños de una zona urbana pobre.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-03) Uchofen Herrera, Elsa Verousckha; Anderson Roos, JeanineUno de los aportes más importantes de la Antropología en el estudio de los niños y las niñas ha sido justamente su interés en desafiar las universales y occidentalizadas construcciones sobre ellos proponiendo que las ideas en relación a lo que es una niñez “apropiada” están influenciadas por construcciones culturales (Schwartzman, 2001). ¿Qué es la niñez? ¿Cómo son los niños? A lo largo del tiempo nuestra sociedad ha ido construyendo diferentes ideas en relación a ellos las cuales han ido determinando nuestra actitud frente a ellos. En la actualidad nuestra sociedad parece haber construido la idea de un niño ingenuo, inocente, vulnerable, pasivo, incapaz de tener recursos, lo que viene justificando que sean “otros” los que hablen en nombre de “su propio bien”.Ítem Texto completo enlazado Construyendo nuestro propio espacio de vida: dinámicas de los grupos culturales arena y esteras y la gran marcha de los muñecones como aporte a la construcción de la ciudad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Flores Unzaga, César Federico; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación de tesis explora las dinámicas culturales de los grupos Arena y Esteras y La Gran Marcha de los Muñecones y su aporte en la construcción de la ciudad de Lima. Ambas agrupaciones, fundadas a comienzos de la década de 1990, hacen parte de dos procesos sociales y culturales de larga data; por un lado, la migración masiva hacia los centros urbanos del Perú producida especialmente desde la década de 1950, y por otro lado, la corriente del teatro de grupo y teatro popular que tuvo su momento de mayor apogeo en Perú y en América Latina en las décadas de 1970 y 1980. En esa intercepción se forjan estas agrupaciones culturales asentadas en los “nuevos” distritos de la capital peruana, en Villa El Salvador (Lima Sur) y en Comas (Lima Norte). Esta investigación hace un acercamiento a las características culturales, sociales y espaciales en las que crecen ambos grupos, y cómo éstas influyen en el sentido de misión que explica su propia existencia y la corresponsabilidad que sienten con los barrios o comunidades en donde están asentados. Esta conexión con el territorio se materializa en un conjunto de herramientas -dentro de su quehacer- , examinadas en esta tesis, con las que ambos grupos culturales contribuyen a la construcción de la ciudad. El estudio que realizo incluye un período de análisis que se prolonga desde la fundación de ambas agrupaciones y sus antecedentes hasta el año 2014 en que efectúo mi trabajo de campoÍtem Texto completo enlazado Cuerpos y territorialidad del pueblo Kukama en la política contemporánea sobre la Amazonía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-26) Ramírez Colombier, Marco Arturo; Espinosa de Rivero, Oscar AlbertoEsta investigación plantea un acercamiento al pensamiento indígena sobre el territorio, concepto central en las interacciones de los pueblos indígenas de la Amazonía con los Estados en la política contemporánea. El pueblo indígena kukama, ubicado en las llanuras inundables de la Amazonía occidental, desarrolla un conjunto de sentidos cosmológicos en las experiencias vividas de los moradores kukama y sus relaciones con otros agentes humanos y no humanos. A través de una etnografía del mundo constituido por estos sentidos y su puesta en práctica (Viveiros de Castro, 2010, pp. 200-201), conducida principalmente en comunidades nativas del río Marañón, se pretende dar cuenta de una teoría territorial compuesta por sistemas de relacionamiento entre personas y espacios-cuerpos acuáticos en un entorno en constante transformación, y la interacción de estos con una serie de dispositivos de multiculturalidad que despliega el Estado. Así, la investigación se centrará en el caso de la Hidrovía Amazónica, proyecto de infraestructura que interviene directamente en el territorio acuático y la forma indígena de conceptualizarlo. El análisis ha dialogado con las reflexiones de intelectuales, activistas y organizaciones kukama (Tello, 2014; Tello et al, 2016; ACODECOSPAT, 2015; ACODECOSPAT et al, 2015). La información etnográfica orienta a un modelo de territorialidad basado en el rol de ordenamiento de la tierra, la historia y el sentido de pertenencia que tienen los cuerpos de agua, que invita a entender el territorio como cuerpo (Echeverri, 2004). Para los kukama, aceptar la multiculturalidad estatal condiciona el reconocimiento de derechos, pese a que socavaría el desarrollo de las teorías territoriales indígenas. Esta situación permite discutir el rol de la Antropología en las relaciones Estado – pueblos indígenas, convocando a superar el papel mediador en una supuesta diferencia cultural, y dirigiéndonos a “tomar en serio” (Viveiros de Castro, 2010, p. 208) el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicosÍtem Texto completo enlazado De la coca al cacao : un análisis etnográfico sobre las nuevas tendencias del desarrollo alternativo en la amazonía peruana, el caso de la Alianza Cacao Perú en el caserío Miguel Grau, Neshuya-Ucayali.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-22) Wildey, Amanda Jo Elizabeth; Correa Aste, Norma BelénLa presente investigación se enfoca en las ondas de cambios que caracterizan (y están desencadenadas por) la política del desarrollo alternativo actual en la Amazonía peruano. Señala primero los cambios que han surgido contemporáneamente, a partir del año 2012, en el mismo acercamiento del desarrollo alternativo y principalmente en el discurso y las prioridades de las iniciativas. A través de estas transformaciones, se puede observar una transición en particular desde una estrategia que prioriza la erradicación de la coca a una que se enfoca en la comercialización del cacao. Como forma de ilustrar estos cambios, me enfoco en un proyecto actual de desarrollo alternativo, la iniciativa pública-privada de la Alianza Cacao Perú, y lo analizo a través de un caso etnográfico específico: su presencia y desarrollo de actividades en el caserío Miguel Grau en Ucayali. Pero como subrayo como eje de esta investigación, para entender de una manera completa la orientación contemporánea de un proyecto de desarrollo, es necerio considerarlo en su totalidad, desde la intención detrás de su creación hasta las huellas que deja para el futuro. Por lo tanto, lo que esta investigación presenta al final resulta ser la fábrica del desarrollo y todo su maquinaria: las esferas en las cuales el proyecto está contemplado, formulado, implementado y recibido.Ítem Texto completo enlazado De la confrontación deportiva a la participación política: el caso de la hinchada organizada de Universitario de Deportes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-31) Salazar Delgado, Pablo Eduardo; Castillo Guzman, Gerardo ManuelEsta tesis comprende una aproximación desde la antropología política a las estrategias no convencionales de participación política y acción colectiva desarrolladas por la hinchada organizada del club Universitario de Deportes, ante el proceso concursal y la crisis que aqueja a la institución deportiva (2012 a la fecha). Dicha indagación parte de dos entradas teóricas: i) la identidad y las hinchadas de fútbol, priorizando la trayectoria y el comportamiento del colectivo; y ii) la acción colectiva y los movimientos sociales, que explican los nuevos modos de organización para la participación política de la hinchada desde que se inició el proceso concursal. Para ello, se han realizado entrevistas a socios y líderes (directivos de las barras o sectores de hinchas), y fundamentalmente a los miembros de dos grupos: el Colectivo Lolo y la Asociación Los Viejos Tablones, que forman parte del bloque que denominamos hinchada organizada. Así, se describen tres tipos de estrategias: i) legales e institucionales, ii) comunicacionales y económicas, y iii) de acción colectiva. El resultado más tangible de este proceso es la aprobación de la Ley N°31279 en el Congreso de la República en julio de 2021. Teniendo en cuenta lo expuesto, la tesis arroja luces sobre las nuevas dinámicas y formas de hacer política en el Perú, motivadas por factores asociados al desprestigio de las instituciones y las dificultades para atender demandas ciudadanas.Ítem Texto completo enlazado De las nuevas religiosidades urbanas : La Divina Revelación Alfa y Omega : Cristo vivió en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-08) Gogin Sias, Georgina EstelaLa investigación que presentamos a continuación se ubica en el ámbito que se conoce como "Antropología de la Religión". Se trata del estudio de un grupo religioso de origen peruano, al que se le conoce como "La Hermandad del Cordero de Dios" o "La Divina Revelación Alfa y Omega". Este es pues nuestro Objeto de Estudio.Ítem Texto completo enlazado Dinámicas de articulación y representación política en espacios subnacionales. candidatos de origen rural en las elecciones regionales y municipales - 2018 en Andahuaylas, Apurímac(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Trelles Pérez, Abdul Aarón; Diez Hurtado, Antonio AlejandroEn los últimos procesos electorales la participación de campesinos en la política subnacional peruana ha cobrado mayor relevancia. Este fenómeno, que se ha denominado como parte de la "profesionalización campesina" (Vilca 2016), ha promovido que líderes y dirigentes de origen rural, sin filiación partidaria y con un discurso propio se inserten en la arena política local. No obstante, las investigaciones que han centrado sus esfuerzos en entender dicho fenómeno han tenido como eje analítico las organizaciones políticas por las que participan o el grado de etnicidad de los candidatos; y no los propios actores, sus trayectorias, candidaturas, sus vicisitudes y el territorio en el que se desarrolla. Mediante una etnografía de la campaña electoral, el seguimiento a los candidatos y los testimonios de líderes y dirigentes locales esta investigación analiza el proceso de construcción de la representación política de candidatos de origen rural en el contexto de las Elecciones Regionales y Municipales del año 2018 en la provincia de Andahuaylas, Apurímac. Sostengo que la historia política local y las prácticas políticas locales, como la propia cultura política dialogan y entran en tensión con los mecanismos de política formal y se materializan con los "modos populares de acción política" (Bayart 1989). Estos modos de acción son los que priman en la constitución de actores locales en diversos tipos de candidatos, sus dinámicas de articulación e interacción, alianzas, tensiones y disputas en la inscripción de la listas y el devenir de la campaña y su ejercicio de representación; como también los que determinan el rumbo que los candidatos deben seguir para realizar una campaña electoral exitosa.