Antropología (Mag.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9053

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    La riqueza mal repartida de Dios : Percepciones awajún sobre el poder de la Iglesia Católica local y la “élite” indígena que ha formado, en Santa María de Nieva (2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-19) Higa Carbajal, Karina Harumi; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    La tesis busca comprender bajo qué supuestos morales y ontológicos los awajún residentes en Santa María de Nieva perciben el manejo del poder de la iglesia católica local, vinculado a sus ONG y la “élite” indígena formada, sobre lo cual circulan diversos rumores. Para ello, se recurre a una revisión histórica, una aproximación etnográfica y el campo de la antropología política y del rumor. Se concluye que los elementos constitutivos para la creación de los rumores está cruzada por i) una ética basada en la “repartición” entre los suyos por parte de quienes ostentan mejores recursos, lo cual no se percibe en las acciones de la iglesia ni la “élite” indígena; así como ii) acusaciones de brujería como mecanismos de control social para evitar la acumulación del poder y el estudio de plantas medicinales promovido por algunos jesuitas, en el marco de una ontología que justifica el peligro que ello supone, asociado con poderes chamánicos. Estos se enmarcan en un contexto histórico donde la iglesia católica ocupó un rol clave en la formación de liderazgos indígenas y organizaciones para el desarrollo local, así como en un contexto actual de pobreza y carencias urbanas, y de presencia intensiva del capitalismo.
  • Ítem
    "Tienen que comer a Cristo” : corporización del cristianismo y moralidad asháninka evangélica en la comunidad de Tsiriari
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-16) Castillo Jayme, Jackeline Nelly; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    La presente investigación tiene como propósito indagar la vivencia cristiana de los asháninkas evangélicos desde la corporización del cristianismo y la moralidad evangélica entre creyentes vinculados a la Asociación de Iglesias Evangélica Asháninka y otras Etnias del Perú - YHAVEH YIREH (AIEAEP), en la Comunidad Nativa de Tsiriari, ubicada en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, departamento de Junín, para hacer audible sus voces, a casi tres cuartos de siglo del proceso de evangelización por la iglesia evangélica. La investigación ha sido realizada desde un enfoque cualitativo y siguiendo el método etnográfico, explora la vida de la comunidad de fe en el entorno de la comunidad nativa, a partir del recojo de testimonios, opiniones y de la observación participante. Bajo el perspectivismo amerindio, describe la corporización del cristianismo desde la comensalidad, la sanación y los afectos; en cuanto a la moralidad de los asháninkas evangélicos, lo hace desde la ética evangélica y las prácticas de la disciplina espiritual cristiana. La tesis concluye la propensión en los asháninkas para adoptar el punto de vista cristiano evangélico por las equivalencias parciales entre las expresiones del pensamiento indígena y el cristiano evangélico, vivenciándose el cristianismo evangélico asháninka en el proceso de transformación corporal que se inicia con la conversión, pasando por la práctica de ejercicios espirituales y sus efectos en la ingesta del masato, las terapéuticas de sanación y el vínculo afectivo para un vivir bien a nivel individual, familiar y social. Se expresan variantes de autonomía y de pertenencia para encorporizar lo evangélico, lo que da lugar a la pluralización religiosa en un mismo espacio de organización eclesial, mediada por ser evangélico desde el vientre materno o ser evangélico de conversión, la generación de evangélico a la que se pertenece, la exposición al mundo moderno y la experiencia personal de la trayectoria de vida. Así, se afirma la identidad asháninka en el sistema de pensamiento cristiano evangélico.
  • Ítem
    Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-04) Kiyak Pujupat, Noe; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    En concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo.
  • Ítem
    Lumen Domus: Vinculación socioeconómica de población originaria joven en contacto inicial a través de la educación formal al interior de un área nacional protegida. Estudio del caso de jóvenes escolares matsigenkas en contacto inicial al interior de la Misión Dominica de Shintuya durante la pandemia del coronavirus. Región Madre de Dios, Provincia del Manu, Distrito del Manu, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-25) Ortega Rupay, José Carlos; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Lumen Domus es una investigación etnográfica que explora cómo se vinculan jóvenes varones y mujeres matsigenkas pertenecientes a las comunidades nativas de Yomybato, Tayakome y Maizal, ubicadas en el Parque Nacional del Manu (Madre de Dios) a la sociedad nacional peruana a través del proceso de escolarización en el nivel secundario al interior de una Misión católica. Esta población escolar es categorizada por el Estado peruano a través del Ministerio de Cultura como “población en contacto inicial” (PICI). De esa forma, la etnohistoria es consultada para aproximarnos a un escenario interétnico donde familias originarias amazónicas y andinas han estado en constante interrelación e interdependencia durante centurias y ahora conviven en las modernas comunidades nativas bajo la sombra de las aulas asumiendo aleatoriamente roles de estudiantes y docentes. La revisión y análisis de documentación histórica comprendida entre los años 1923 a 1978 perteneciente a la Orden Dominica, etnografías contemporáneas (1970–actualidad), archivos administrativos y de gestión de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales presentes en esta área natural protegida nos aproximan a los procesos de vinculación de los jóvenes matsigenkas contemporáneos a los estados nacionales en la cuenca amazónica peruana. Asimismo el trabajo de campo se desarrolló en los primeros meses de la crisis sanitaria mundial provocada por el coronavirus; de esa manera, esta investigación etnográfica es la única desarrollada al interior de una comunidad nativa peruana durante la pandemia del COVID 19. Este documento brinda información de primera mano sobre cómo las políticas públicas nacionales vinculadas a educación formal carecen de pertinencia y conocimiento etnográfico de la población escolar supuestamente beneficiaria del programa “Aprendo en Casa”. Finalmente, esta etnografía escolar contribuye así al adecuado planeamiento de estrategias orientadas a reducir las brechas existentes del servicio educativo proporcionado por el Estado en una zona rural amazónica.
  • Ítem
    Aproximación a la construcción de liderazgos indígenas amazónicos y su interrelación con el Estado peruano moderno. Estudio del caso del pueblo awajún con base en historias de vida de dos líderes indígenas: Santiago Manuin y Eduardo Nayap
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-10-21) Reátegui Marchesi, Ricardo Antonio; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Durante muchos años, la participación en política ha sido una estrategia de los pueblos de la amazonía para construir un vínculo con el Estado peruano. La formación de organizaciones de base que sirvieran de apoyo a la gestión de intereses de las poblaciones empezó a consolidar una serie de liderazgos y a construir un camino para que el líder se forme en la búsqueda de cumplir sus objetivos. De este modo, el líder se convierte en un representante de su pueblo que establece una relación con el Estado. ¿Qué sucede cuando esta relación se tensa a partir de una crisis? ¿Cómo se da el proceso para que un líder logre asumir esa representación? ¿Cómo se han transformado estos procesos en los últimos años? La gran crisis entre los pueblos de la amazonía, en este caso awajún y wampis, denominada ‘El Baguazo’, ha sido un hito fundamental. Para enteder algunas de sus consecuencias, esta tesis plantea aproximarse a los líderes indígenas que empezaron a transformar su estrategia de representación política. La construcción de su liderazgo, su estrategia de legitimación, las alianzas políticas y su imaginario sobre el Estado se integran a su religiosidad, su etnicidad, su territorio y su tradición de manera que se construye una cultura política o una cultura del liderazgo de una manera singular. Muchas tensiones futuras seguirán llevando a las organizaciones de los pueblos a establecer una relación con el Estado para lo cual es importante conocer en profundidad las lógicas que marcan el camino del líder. Esta tesis propone un breve acercamiento a algunas historias de construcción de estos liderazgos
  • Ítem
    Cuerpos y territorialidad del pueblo Kukama en la política contemporánea sobre la Amazonía
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-26) Ramírez Colombier, Marco Arturo; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Esta investigación plantea un acercamiento al pensamiento indígena sobre el territorio, concepto central en las interacciones de los pueblos indígenas de la Amazonía con los Estados en la política contemporánea. El pueblo indígena kukama, ubicado en las llanuras inundables de la Amazonía occidental, desarrolla un conjunto de sentidos cosmológicos en las experiencias vividas de los moradores kukama y sus relaciones con otros agentes humanos y no humanos. A través de una etnografía del mundo constituido por estos sentidos y su puesta en práctica (Viveiros de Castro, 2010, pp. 200-201), conducida principalmente en comunidades nativas del río Marañón, se pretende dar cuenta de una teoría territorial compuesta por sistemas de relacionamiento entre personas y espacios-cuerpos acuáticos en un entorno en constante transformación, y la interacción de estos con una serie de dispositivos de multiculturalidad que despliega el Estado. Así, la investigación se centrará en el caso de la Hidrovía Amazónica, proyecto de infraestructura que interviene directamente en el territorio acuático y la forma indígena de conceptualizarlo. El análisis ha dialogado con las reflexiones de intelectuales, activistas y organizaciones kukama (Tello, 2014; Tello et al, 2016; ACODECOSPAT, 2015; ACODECOSPAT et al, 2015). La información etnográfica orienta a un modelo de territorialidad basado en el rol de ordenamiento de la tierra, la historia y el sentido de pertenencia que tienen los cuerpos de agua, que invita a entender el territorio como cuerpo (Echeverri, 2004). Para los kukama, aceptar la multiculturalidad estatal condiciona el reconocimiento de derechos, pese a que socavaría el desarrollo de las teorías territoriales indígenas. Esta situación permite discutir el rol de la Antropología en las relaciones Estado – pueblos indígenas, convocando a superar el papel mediador en una supuesta diferencia cultural, y dirigiéndonos a “tomar en serio” (Viveiros de Castro, 2010, p. 208) el pensamiento de los pueblos indígenas amazónicos
  • Ítem
    Entre el ‘vivir huyendo’ y el ‘vivir tranquilos’: los contactos de los iskonawa del río Callería
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-13) Rodríguez Alzza, Ana Carolina; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto
    Esta tesis es un estudio sobre las memorias y los contactos de los iskonawa del río Callería, grupo indígena pano que se ubica en la región Ucayali (Perú). El objetivo que persigue es comprender qué son los contactos para los iskonawa, y cómo ellos se representan a sí mismos y a los Otros actores en este acontecimiento. Para ello, en la introducción, exponemos los objetivos y la metodología de esta investigación. El capítulo I expone los antecedentes sobre cómo ha sido estudiado el contacto y la memoria entre pueblos indígenas en la Amazonía y, de manera específica, entre los iskonawa. Asimismo, exponemos los conceptos teóricos, como aislamiento, contacto, memoria y alteridad, los cuales son empleados en esta investigación. En el capítulo II, se ofrece una presentación exhaustiva sobre lo que esta investigación configura como los iskonawa del río Callería. De tal manera, se explica cómo estos se insertan en el macro-conjunto pano y se caracteriza a la población iskonawa de dos Comunidades Nativas: Callería y Chachibai. Los capítulos III y IV reúnen las memorias de los iskonawa del río Callería sobre los contactos. En el capítulo III, organizamos las memorias que evocan los contactos que los iskonawa mantuvieron entre la zona de frontera Perú-Brasil y el roebiri o cerro El Cono. En el capítulo IV, se presentan las memorias sobre los contactos que se han sostenido a lo largo del río Callería. Por último, se exponen las conclusiones de esta tesis.