Antropología

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/174221

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Variaciones del parentesco Cañari
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Brownrigg, Leslie Ann
    Un importante aspecto del sistema de compadrazgo. que no ha sido enfatizado en varios estudios en latinoamérica (Mintz y Wolf; 1950; Foster, 1953, 1969; Desdon, 1963; Eisenstadt, 1956; Wolf, 1966) es el de la reafirmación de los patrones aborígenes del parentesco a través de esta form a simbólica o ritual de parentesco. Paul (1942) clasificó los lazos del compadrazgo en América Central como extensiones por encima del grupo de parentesco o intensificaciones de las relaciones preexistentes; Mintz y Wolf ( 1950) han categorizado el compadrazgo como "horizontal", si vincula a personas de status aproximadamente igual, o "vertical" entre las personas de status social, distinto.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Un aspecto del parentesco de los pastores de la puna alta
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Flores Ochoa, Jorge A.
    Los estudios de parentesco que hasta el momento aun son limitados en el área andina, todavía son más escasos cuando se trata de las poblaciones andinas que viven por encima de los 4100 metros de altura sobre el nivel del mar y están dedicadas al pastoreo. Las excepciones hasta el momento son los aportes de Palacios (1976; ms), Paz (ms) y Wallis (ms). Es por esta razón que uno de los propósitos del presente trabajo es el de dar a conocer un aspecto limitado del parentesco en una comunidad de la puna alta del departamento del Cuzco, que se halla- habitada por población especializada en el pastoreo de alpacas, llamas y ovinos, aunque en menor numero estas últimas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Parentesco y limitación de obligaciones en Saraguro (Ecuador)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Belote, James
    En la sierra sur de Ecuador, entre las ciudades de Cuenca y Loja, vive un grupo de indígenas conocidos como "saraguros". Suman alrededor de 10,000 y se visten (ropa negra de lana, hilada a mano) y peinan (una trenza, tanto en hombres como en mujeres) característicamente. Los saraguros viven en comunidades dispersas alrededor de la ciudad de Saraguro (2,500 mts. de altura). La ciudad, "cabecera cantonal", está habitada por 1.500 no indígenas (blancos). Biológicamente estos "blancos" incluyen a personas de descendencia europea relativamente pura, mestizos e indios aculturados, que se distinguen de los indios por usar vestimenta y peinados occidentales. Los indígenas son bilingües (quechua y español), mientras que los no indios son hispanohablantes, excepto la primera generación de indios a culturados.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Parentesco Inca : el sistema de parentesco incaico : una nueva visión teórica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Zuidema, R. Tom (Reiner Tom)
    El problema real en la terminología pe parentesco quechua, tal como lo usaron la nobleza inca y sus súbditos en el Cuzco, es que no se trata tan sólo de una terminología egocentrado sino que puede ser centrada ya sea en ego o en el antepasado del grupo social con el que ego se identifique en el momento de utilizar el término, o también en el jefe del grupo quechua, que en el caso de la nobleza es el rey lnca. Aún cuando un término sea egocentrado, no lo está siempre para indicar la verdadera relación genealógica entre ego y alter, sino que es utilizado para indicar sus lugares en el contexto social dentro del que interactúan. Del uso de los términos por sí solos no es posible definir el contexto. Dado el sexo de ego y de alter y el contexto social apropiado, dos personas pueden utilizar términos diferentes para referirse la una a la otra" Debido a estas circunstancias no podemos utilizar y estudiar tan solo listas de denotaciones de los diferentes términos de parentesco y deducir de ellos el tipo de parentesco y eI sistema social con el que trabajamos. Los datos de la estructura social son una clave esencial para cualquier interpretación de los términos de parentesco. Debemos hacernos tres preguntas 1) ¿cual es la estructura de la terminología? 2) ¿cual es la estructura de los diferentes contextos sociales? 3) Por que se utiliza determinado término de parentesco o una determinada equivalencia de par-entesco en un contexto social especifico? Terminare este articulo con dos ejemplos no es la descripción del mito del origen de los incas; y el otro es la descripción del orden jerárquico en la administracion y ejercito anca. En dos contextos, muy distintos grupos y rangos se diferencian mediante el uso de términos de parentesco dentro de un contexto sistematico. No podemos estudiar aquí la situación empirica de estos grupos y -sus reales relaciones sino que nos centraremos completamente en la estructura interna de los dos ejemplos"
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Parentesco y afinidad en una comunidad indígena quechua
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Webster, Steven Sebastian
    La mayor parte de mi : investigación se llevó a cabo en una comunidad fuertemente tradicional, de más o menos 370 personas, centralizadas en esa región relativamente aislada. La comunidad abarca una docena de caseríos y un centro ceremonial, dispersos en los valles de una escarpada cuenca de ríos que bajan de nevados ubicados a 5,500 metros de altura hasta una floresta subtropical, a 2,000 metros. Sus miembros se dedican al pastoreo mixto y a la transhumancia, a lo largo de esa cuenca. (Webster, 1973).
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Parentesco, subsistencia y economía en zonas de puna
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Custred, Glynn
    En este artículo examinaremos ciertas coaliciones sociales dentro de una de las comunidades de las zonas de vida más. Elevadas de la sierra peruana, para mostrar cómo el parentesco ayuda a organizar y regular la subsistencia vital y las actividades económicas de la comunidad. A la vez veremos cómo "en la práctica" esas coaliciones pragmáticas refuerzan el patrón contemporáneo de las relaciones de parentesco.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Repensando "Más allá de la famitia nuclear"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Mayer, Enrique
    En este trabajo trataré de las relaciones de parentesco entre familias nucleares en la comunidad de Tangar, uno de los pueblos de la quebrada de Chaupiwaranga, en la provincia de Daniel A. Carrión, departamento de Paseo, en los Andes Centrales del Perú.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Parentesco y agricultura en un pueblo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Brush, Stephen B.
    Al estudiar las comunidades campesinas de los Andes del norte del Perú uno encuentra frecuentemente dos patrones: uno a base de recursos altamente diversificados y otro bajo un sistema de parentesco extremadamente flexible de redes personales (Brush, 1973 ), Este trabajo describe estos dos patrones tal como se los encuentra en una comunidad y pretende mostrar cómo las relaciones recrprocas, basadas principalmente en el parentesco, funcionan en relación a las configuración de los recursos naturales y sociales de una comunidad andina. El sistema de recursos diversificados, que caracteriza a los Andes del norte del Perú, difiere ligeramente de los sistemas que han sido descritos por botánicos, geógrafos y antropólogos de la sierra del centro y del sur (cf, Weberbauer, 1945; Gade, 1967; Pulgar Vidal, 1946; y Troll, 1968), Sin embargo, no difiere en sus atributos tal vez más importantes, como ser el complejo sistema de zonas de microclimas y de zonas agrícolas que, básicamente, se arreglan de acuerdo a la altitud. El sistema de parentesco de la mayoría de las comunidades del norte del Peru es un sistema relativamente flexible y bilateral. Esto es manteniendo la fuerte influencia mestiza que caracteriza a las sierras del norte, contrastando con los sistemas de lineajes como el de castas de Ancash (Vazquez y Holmberg, 1966 y Stein, 1001).
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Parientes, compadres y comuneros en Cusipata (Perú)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Malengreau, Jacques
    La gente de Cusipata debe ser considerada como un todo en relación a la tierra. Este todo debe verse como una empresa colectiva continua, de la cual la fiesta es el símbolo activo central. La pachamama, considerada como la madre proveedora de a-limentos, es un área delimitada, que puede Hamarse territorio. Es el punto de referencia común de las actividades, institudones y valores del mundo de los cusipateños. La gente se ha organizado como Comuneros de acuerdo a su relación común a un territorio limitado, que debe ser defendido de individuos foráneos locales. Los parientes, padrinos, ahijados, compadres y los demás status que existen en el área ocupada por la comunidad de Cusipta, deben ubicarse de a cuerdo a lo que hace de los cusipateños miembros del mismo universo.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Esposos, suegros y padrinos entre los Aymaras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1980) Albó, Xavier
    Las comunidades aymaras -a que se refiere este trabajo no suelen ser muy grandes. A veces sólo tienen algunas decenas de familias. Rara vez pasan de doscientas. Por consiguiente en la estructura interna de cada comunidad las relaciones interfamiliares son importantes y estan relativamente institucionalizadas" Aquí sondearemos las pautas más sobresalientes de estas relaciones a través de las instituciones de parentesco tanto real como ritual.