Antropología
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/174221
Explorar
46 resultados
collection.search.results.head
Ítem Texto completo enlazado La serpiente, madre del agua: chamanismo acuático entre los kukama-kukamiria de la Amazonía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Rivas Ruiz, RoxaniA través de la figura de la serpiente, madre del agua, se analiza la institución central religiosa del chamanismo acuático de los kukama-kukamiria, que expresa la triada identitaria entre la serpiente, el río y el chamán. La serpiente evidencia la especificidad sociocultural de un pueblo indígena de la Cuenca Amazónica vinculado y adaptado al territorio ancestral de los grandes ríos del ecosistema fluvial o várzea alta. La serpiente, indivisible del ambiente acuático, gobierna la vida y la muerte de este medio. A través de múltiples relatos cuyo mediador es el chamán, vemos cómo los entes no-humanos (astros, árboles, río, tierra, playa, peces, aves, etc.) expresan su interioridad e intencionalidad a los humanos mediante alianzas. De este modo, si se transgreden las pautas de convivencia entre humanos y no-humanos, se trastocan las relaciones socioculturales y políticas entre ellos y, consecuentemente, desaparecen los recursos y se producen cambios atmosféricos, del curso del río o daños en la salud de las personas.Ítem Texto completo enlazado La ciudad desde la antropología: miradas etnográficas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Castillo Guzmán, Gerardo; Soria Torres, Laura MercedesEn su diversidad de enfoques teóricos, entradas metodológicas, escalas espaciales y ciudades elegidas, La ciudad desde la antropología: miradas etnográficas tiene como finalidad proporcionar una muestra de la riqueza de las nuevas miradas e investigaciones etnográficas que antropólogas y antropólogos están produciendo sobre la ciudad contemporánea. Ciertamente, organizados en secciones sobre prácticas, imaginarios e identidades urbanas, los trece estudios de caso que componen esta publicación exploran procesos en metrópolis como Lima, São Paulo, Atenas y Madrid, y en ciudades intermedias del interior del Perú, de la Provincia de Buenos Aires y en Arica.Ítem Acceso Abierto Pensando el género : lecturas contemporáneas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2023) Ruiz Bravo, Patricia; Pizarro, Aranxa"Pensando el género es una compilación de descarga gratuita de veinte artículos de académicxs, de distintas orientaciones y disciplinas, agrupados en seis ejes temáticos de gran relevancia en el debate público, en la formación académica y en el activismo: a) Género y perspectivas feministas; b) Género, construcción social y opresión; c) Género, violencia y resistencia; d) Género, colonialidad y subalternidad; e) Género y religión; y f ) Género, sexualidad y teoría queer. Varios de estos ensayos han sido traducidos del inglés al español por primera vez y son parte del debate académico y político en otras partes del mundo. Otros artículos han sido escritos por teóricxs hispanohablantes y constituyen nuevos acercamientos a la compleja realidad de nuestro país, con lo que fomentan el diálogo y la sororidad entre las diversas comunidades académicas."Ítem Restringido Las enfermedades que llegan de lejos: los pueblos amazónicos del Perú frente a las epidemias del pasado y a la Covid-19(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Espinosa, Oscar; Fabiano, EmanueleDesde las épocas más remotas, las civilizaciones han enfrentado numerosas epidemias, que se han desatado una tras otra, o simultáneamente, acompañando hambrunas y guerras, o viajando por los océanos para luego convenirse en armas de conquista. A pesar de la relevancia de estos eventos, hasta hace muy poco sobrevivía la convicción de que las epidemias remitían a un mundo arcaico, cuyos patrones de atraso científico y tecnológico representaban los mayores factores de riesgo de propagación para enfermedades ya extintas. Este libro quiere conocer cómo los pueblos y las comunidades indígenas de la Amazonía peruana han hecho frente a la pandemia de la COVID-19 y, asimismo, reconocer las formas en que se enfrentaron a las diversas epidemias en el pasado. Este proceso nos invita, en medio de la urgencia, a ampliar nuestra comprensión sobre las enfermedades y epidemias como síntomas de una realidad más compleja que no está aislada de los procesos económicos, tecnológicos, religiosos y de violencia que han afectado desde hace siglos a la Amazonía y a sus habitantes.Ítem Restringido Wäwíë' (virus) : la enfermedad que atacó por el aire a los harakbut o amarakaeri(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Sueyo Yumbuyo, HéctorEn este artículo tenemos como referencia principal la historia narrada por Antonio Sueyo Irangua, quien ha publicado el libro Soy Sontone: memorias de una vida en aislamiento, y quien es uno de los varios sabios que sobrevivieron al primer contagio de un virus desconocido que llegó por aire, y que afectó su territorio ancestral causando muchas muertes instantáneas entre los años 1900 y 1940, y que también ha sido contagiado por la COVID-19, que llegó desde China a Madre de Dios, y que en este momento2 ya ha causado cerca de un 1 500 000 de personas muertas y más de 56 000 000 de casos confirmados en todo el mundo, según los datos de la Universidad de Johns Hopkins. En el Perú hay más de 930 000 casos confirmados y más de 35 000 fallecidos según (MINSA); y en Madre de Dios ya hay más de 9 mil casos positivos, y alrededor de 150 fallecidos.Ítem Restringido Una experiencia contemporánea matsigenka de una epidemia local(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Revilla Minaya, CaissaEn setiembre de 2012, la rápida expansión de una infección respiratoria afectó a la Comunidad Nativa de Yomibato, conformada por aproximadamente 350 matsigenkas, y ubicada en la quebrada Yomibato (llamada también quebrada Fierro), tributaria del río Manu, dentro del Parque Nacional de Manu, en las tierras bajas surorientales peruanas1 . En dos días, tres infantes de la comunidad fallecieron a causa de esta enfermedad. Este hecho motivó la evacuación en helicóptero de cuatro infantes en estado grave, junto con sus madres y la promotora de salud de la comunidad y su hijo pequeño, al Hospital Regional en la ciudad de Cusco. Un viaje entre Yomibato y Cusco, que normalmente requiere un mínimo de cuatro días por tierra y río, duró unas cuantas horas en helicóptero.Ítem Restringido Temor al ébola entre los maijuna(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Ricaud Oneto, EmmanuelleEn esta breve nota etnográfica relataré una anécdota que expone la inquietud de los maijuna ante un riesgo de contagio. Esta se desarrolla en el contexto del brote del virus ébola en 2014. Ese año tenía previsto presentarles mi proyecto doctoral durante un encuentro al cual no pude asistir. Mi ausencia, junto con mis planes de ir a visitarlos al año siguiente, fue fuente de preocupación tal como ellos mismos me lo expresaron más adelante. A continuación, expondré las distintas razones de esa inquietud.Ítem Restringido Memorias de contagio : estrategias yáneshas ante la COVID-19 y otras epidemias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Santos-Granero, FernandoEl 7 de abril de 2020, los habitantes de la comunidad yánesha San Pedro de Pichanaz (distrito de Palcazu, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco) decidieron cerrar la carretera que comunica Lima con Puerto Bermúdez, Ciudad Constitución y Pucallpa, con el fin de impedir el ingreso de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 a la región (Municipalidad Distrital de Pacalzu, 2020c). La noticia saltó a los medios nacionales de comunicación una semana más tarde (Radio América, 2020).Ítem Restringido Momentos personificados y espíritus antiguos en el medio Napo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Pino, NehemíasLos días bajo condiciones de la pandemia de la COVID-19 han desencadenado generosos ejercicios reflexivos que, en su mayoría, nos han descentrado como sujetos de nuestras cotidianidades y volteado la mirada a una colectividad distinta. Quizás lo pandémico, y su primer impacto en nuestros imaginarios de vida, sociedad e incertidumbre, nos develan lo vulnerables que podemos llegar a ser, incluso bajo el calor y seguridad del grupo.Ítem Restringido Sánduyanu, «la enfermedad soplada» : los yagua y las epidemias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2022) Chaumeil, Jean-PierreEl propósito de este corto texto es de dar a conocer diferentes maneras de percibir o de entender las enfermedades y las epidemias (y sus curaciones) por parte de los pueblos indígenas amazónicos. Para eso, tomaremos el caso de los yagua con quienes estamos en contacto desde la década de 1970. Este pueblo —que se autodenomina nihamwo, «nosotros, la gente»— suma hoy en día aproximadamente 6000 personas, localizadas mayormente en la triple frontera entre el Perú, Colombia y Brasil, y son considerados como los últimos representantes de la familia lingüística peba-yagua. Se trata, entonces, con este ejemplo, de visibilizar formas específicas o alternas de entender y percibir las epidemias y las enfermedades en el ámbito indígena amazónico, en particular en el contexto actual de la pandemia de la COVID-19.