Antropología

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/174221

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 305
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Identidades y desencuentros interculturales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Ramos R, José Luis
    En el presente texto voy a exponer el problema de la existencia y persistencia de una identificación negativa hacia los indígenas, tomando como caso a maestros indígenas mixtecos que laboran dentro del sistema de educación indígena, al sur de México.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Dos personajes decisivos de la literatura indigenista : Benito Castro y Demetrio Rendón Willka
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Salazar Mejía, Nécker
    El propósito de este trabajo es analizar el rol que cumplen y el proyecto que asumen los personajes Benito Castro y Rendón Willka en el mundo representado en El mundo es ancho y ajeno (1941) de Ciro Alegría y en Todas las sangres (1964) de José María Arguedas, respectivamente.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La trama y la urdimbre en los procesos de la música prehispánica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Salas, María Rosa
    José María Arguedas y yo sostuvimos largas conversaciones que marcaron mi carrera en musicología. Todo se inició en los años sesenta cuando lo conocí en reuniones literarias de poetas jóvenes y no tan jóvenes. En esa ocasión yo era solo una estudiante de Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de Canto en el Conservatorio de Música. Las cosas cambiaron cuando viajé a Chile durante los meses de verano de 1965 para asistir a un curso de música antigua en la Facultad de Música de la Universidad Católica de Santiago. Durante esos meses fui alojada en casa de Sybila y José María, en Santiago.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Los héroes y sus utopías en Mario Vargas Llosa y José María Arguedas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Plasencia Soto, Rommel
    Creemos que son estas las épocas propicias para replantearse en cierto modo la relación «problemática» entre la narrativa denominada cosmopolita y la narrativa andina y su crítica desde las ciencias sociales. Un aspecto importante de esta aparente disociación ha sido la comparación forzada vis-à-vis entre Mario Vargas Llosa y José María Arguedas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Arguedas durante y después de la violencia : cuatro hipótesis y algunas preguntas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Tarica, Estelle
    ¿Es Arguedas el principio o el fin de una época? Tal es la pregunta que aparece en el cuento «Vísperas» del escritor cusqueño Luis Nieto Degregori. El cuento fue publicado por primera vez en 1989 y se sitúa en Ayacucho durante los años ochenta, en plena época de Sendero Luminoso1 . «Vísperas» logra insertar la presencia de Arguedas en ese momento a casi dos décadas de su muerte —pero lo hace a manera de una pregunta sobre su relevancia—.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Avatares del yo en la obra de José María Arguedas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Lienhard, Martin
    El yo que habla en este texto puede considerarse, más bien, como uno de los avatares que Arguedas manifiesta en sus escritos. Un avatar, en la tradición hindú, es la apariencia adoptada por una divinidad al bajar a la tierra; es la única forma bajo la cual los creyentes pueden verla. Una divinidad puede disponer de todo un abanico de avatares.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La irrupción del recuerdo en El zorro de arriba y el zorro de abajo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Suárez Trejo, Javier Teófilo
    la idea que desarrollaré a lo largo del presente trabajo será la de la violencia arguediana como espacio para la dinámica explosiva del recuerdo y no para la «construcción» de la memoria en El zorro de arriba y el zorro de abajo (o Los zorros). El tema de hoy es polémico, pues toca directa e indirectamente a instituciones tan importantes como la CVR y la memoria «nacional» que se ha pretendido construir, y, sin embargo, creo que su análisis es necesario para abrir espacios en la interpretación de la obra de Arguedas con necesarias implicancias sociales y políticas.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    La verdad, la vida y la ciencia en la última novela de Arguedas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Pinilla, Carmen María
    El concepto de verdad manejado por Arguedas, a pesar de referirse a su contenido epistemológico y a la experiencia como su fuente, aparece siempre íntimamente relacionado a la ética en tanto oposición a la mentira o falseamiento. Encontramos dos elementos esenciales ligados a esta concepción de la verdad: la sensibilidad para interesarse y conmoverse con el drama humano, y la honradez para expresarlo. Tales son también las condiciones que Arguedas considera fundamentales en la literatura, entendida básicamente como testimonio. Por eso, le dice a un amigo, en 1938: «Tienes verdaderas cualidades para la literatura; tienes lo principal: una gran sensibilidad y una honradez pura y clara» (Ortiz, 1996, p. 44).
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Arguedas : una declaración de guerra
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Asensi, Manuel
    No puede haber una declaración de guerra sin la toma de conciencia de que existen dos bandos irreducibles, dos identidades y dos ejércitos irreconciliables. Por los mismos años en que Arguedas publicaba Los ríos profundos, Fanon decía: «El mundo colonizado es un mundo cortado en dos» (1965, p. 32). En la guerra se oye: o vosotros o nosotros, nunca los dos a la vez. En este sentido, la guerra representa el fundamento de la metafísica que, como sabemos, funciona mediante oposiciones binarias jerárquicas. La deconstrucción se opone a la guerra en la medida que su pretensión es debilitar las oposiciones, no eliminarlas, pero sí arrancarles su verdad ontológica. Y quizá esa es una de las diferencias fundamentales que la crítica como sabotaje mantiene en relación a la deconstrucción. Para la posición saboteadora lo metafísico no es la oposición binaria jerárquica en sí misma, sino el uso que de ella se hace en determinados contextos históricos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El zorro de arriba y el zorro de abajo frente al problema de la traducción
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Grandis, Rita de
    Walter Benjamin (1971), en «La tarea del traductor», texto escrito como introducción a su traducción de Tableaux parisiens de Charles Baudelaire, reflexiona sobre la traducción en relación a la lengua, a la creación poética y a la modernidad. Parafraseando a Paul de Man (1983), uno se puede preguntar por qué comparar la traducción y al traductor con el creador de un texto poético y con el texto poético en sí. Si toda traducción presupone un original al que el lector no puede acceder porque no conoce su lengua, qué sentido tiene plantearse esta comparación. Si es común considerar la traducción siempre secundaria con respecto al original, qué busca demostrar Benjamin con esta comparación que presupone equivalencia, si a la vez confirma que la traducción es inaccesible a la esencia del original de un texto poético, aun cuando aclare que es imprescindible considerar la traducción precisamente para demostrar que el texto poético no es susceptible de traducción, resiste la traducción, no alcanza nunca a acercarse al original y, sin embargo, que esta es necesaria para asegurar la transmisión de los textos poéticos, para canonizarlos. El propósito de este trabajo es leer a Arguedas desde este ensayo de Benjamin con el fin de aprehender qué conceptualización o conceptualizaciones subyacen en la creación del lenguaje poético de Arguedas.