Filosofía (Lic.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9165
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Acercas de las actitudes DE SE : teorías y dificultades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-25) Rivas Tinoco, Marlon Paul; Villanueva Chigne, EduardoLos reportes de actitudes de se son oraciones de la forma A cree que él/ella es F, en donde el indexical presente refiere directamente al sujeto del reporte, haciendo que este forme parte del contenido de la actitud reportada. La función principal de estos es que, dado el contexto que anteriormente uno ya tenía en mente determinada proposición, al reportarla de manera de se, cambia repentinamente su comportamiento, dando la impresión que hubiese aprendido información nueva. A pesar de su aparente simplicidad, la teoría semántica tradicional sobre las actitudes proposicionales no ha logrado formular un análisis adecuado de estos reportes. En esta tesis, propondré que, si bien los análisis de Lewis y Perry al respecto contribuyen a distinguir este problema como filosóficamente excepcional, caen en el peligro de no ser propuestas que expliquen la comunicación interpersonal de este tipos de actitudes mentales. En primer lugar, aclararé algunas distinciones teóricas, como el de proposición, actitudes mentales, indexicales, así como la semántica de mundos posibles. Así mismo, presentaré las tesis más importantes que la tradición filosófica contemporánea emplea para analizar estos reportes; a partir de ello, reconstruiré el problema mencionado, para demostrar el carácter excepcional del mismo. Desarrollaré las estrategias de Perry y Lewis para comprender por qué uno actúa de manera diferente al tener un pensamiento de se determinado, siendo en Lewis su introducción de los contenidos mentales como propiedades, y en Perry, distinguir entre el contenido proposicional de un estado mental, y el modo de presentación de este estado mental. Sugeriré finalmente que las dos teorías tienen el costo de explicar únicamente lo que un agente sabe o cree acerca de lo que él mismo sabe o cree, pero no lo que otra persona sabe o cree acerca de lo que otro sabe o cree, por lo cual la atribución de estados mentales de se por parte de otro es un problema para ambas.Ítem Texto completo enlazado Algunos aspectos de la dialéctica del "Parménides" desde la óptica Hegeliana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-12-11) Schoof Alvarez, Carlos Guillermo; Gutiérrez Bustos, RaúlEl propósito del presente trabajo es ofrecer un panorama de las afinidades filosóficas entre Platón y Hegel a partir del análisis de la interpretación hegeliana del diálogo Parménides. La estructura del trabajo es la siguiente: en la primera parte, se mostrará cómo la aproximación hegeliana a Platón y su comprensión del idealismo y la dialéctica están marcadas por el debate con la filosofía kantiana. Esto exige una breve exposición del idealismo trascendental kantiano frente al idealismo absoluto hegeliano, así como de la lógica trascendental kantiana frente a la lógica especulativa hegeliana. En la segunda parte, se señalarán algunos rasgos hermenéuticos de la interpretación hegeliana de Platón para poder exponer después cómo la primera parte del Parménides (donde el filósofo homónimo realiza las críticas a la teoría de las Ideas del joven Sócrates) admite paralelismo de intención filosófica y hasta narrativos con pasajes de obras de Hegel. La coincidencia de ambos filósofos reside en su defensa del estatuto ontológico de lo ideal frente a un tipo de pensamiento que sólo quiere lidiar con representaciones y que “cosifica” lo inteligible. Además, y esto se desarrollará también en la tercera parte, ambos filósofos comparten exigencias metodológicas para la filosofía en tanto consideran a la dialéctica como el método filosófico exclusivo. Finalmente, en la tercera sección, se expondrá la evaluación hegeliana del ejercicio dialéctico de la segunda parte del Parménides. Esto exige indicar por qué la dialéctica platónica no logra su cometido filosófico del todo y queda “reducida” a un escepticismo, no desprovisto de valor sino consustancial a toda labor filosófica.Ítem Texto completo enlazado Un análisis del síndrome del burnout desde la filosofía social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Oshiro Minei, Alessandra Yoshimi; Casuso Guerra, GianfrancoEsta investigación ofrece un análisis social filosófico del burnout, un síndrome de fatiga ocupacional, desde la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt con el objetivo de desnaturalizar el sufrimiento laboral y esclarecer las dinámicas sociales que favorecen la prevalencia de esta patología del trabajo. El primer capítulo desarrolla las premisas metodológicas de la teoría crítica, particularmente, su negativismo, su cercanía a las ciencias sociales y su pretensión transformadora. Luego, se introducen las herramientas conceptuales para el análisis: la psicodinámica del trabajo, principalmente desarrollada por Christophe Dejours, y la definición zurniana de “patología social”. El segundo capítulo está dedicado al análisis del burnout. Primero, se explican las características del síndrome, así como los cambios materiales y normativos que llevaron a la flexibilización y subjetivación laboral, condiciones que fomentan el burnout. Luego, ello se analiza desde la psicodinámica del trabajo para entender por qué producen sufrimiento laboral. Finalmente, desde el concepto de “patología social” y la propuesta de Martin Hartmann y Axel Honneth sobre la “realización paradójica de ideales”, se explican los mecanismos que perpetúan la sujeción a las dinámicas sociales que fomentan el burnout. La investigación concluye con un recuento del análisis y reflexiones sobre la relevancia de una crítica social del sufrimiento laboralÍtem Texto completo enlazado Un análisis semántico de los insultos calificativos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-06) Suarez Caro, Piero Luis Orlando; Villanueva Chigne, EduardoInicialmente, el trabajo explora el fenómeno del insulto calificativo en tanto acto de habla. A partir de las primeras conclusiones y algunos casos de insultos en distintas partes del mundo se trata de explicar histórica y sistemáticamente la dinámica de su peyoratividad. Para esta misión se estudian distintas nociones de semántica que servirán al tipo de análisis que el proyecto busca realizar. Posteriormente, se tiene el objetivo de problematizar las posturas acerca del significado de los insultos calificativos. Posturas por ejemplo, donde se sostenga que no cambian las condiciones de verdad de una oración al agregársele insultos calificativos en ella, ya que estos últimos representarían solo emociones de los agentes o, simplemente, no tienen ningún contenido semántico. De manera, que la pragmática sería la herramienta para explicar estos fenómenos lingüísticos. Problematizamos también posturas donde se sostenga una explicación semanticista, pero donde estos predicados no tienen extensión. Es decir, ningún objeto satisfaría las propiedades expresadas por estos predicados. Finalmente -en el marco de las exploraciones previas y las respectivas conclusionesproponemos una solución semanticista del problema de la explicación de los insultos calificativos. La estrategia consiste en considerarlos predicados que refieren a propiedades relacionales y no a propiedades monádicas.Ítem Texto completo enlazado Antagonismo e inadecuación : la experiencia de lo sublime según Kant(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-07-01) Luna Málaga, NatashaSuele remarcarse que la Crítica de la facultad de juzgar no ha recibido por parte de los intérpretes la atención que sí han recibido las otras dos Críticas. Sin embargo, es evidente que en los últimos años esto ha ido cambiando notablemente. Ahora bien, nuestra intención no es de ningún modo centrarnos en el interés que esta obra pueda tener, pero sí consideramos útil partir de esa observación para acentuar la propia "marginación" del tema de lo sublime. La Crítica de la facultad de juzgar lleva a cabo el examen de la facultad de juzgar reflexionante, es decir, de aquella facultad que realiza el tránsito entre el dominio de los conceptos de la naturaleza hacia el dominio del concepto de la libertad, entre dominios que fueron tan radicalmente diferenciados por Kant que él mismo señala que entre ellos existe un insondable e inabarcable abismo. Ahora, ese tránsito implica una concordancia entre Naturaleza y Libertad, problemática antes no abordada, para la cual es necesario suponer una conformidad de la naturaleza. Pero ¿por qué hablamos de una "marginación" de lo sublime?Ítem Texto completo enlazado Una aproximación desde la teoría del reconocimiento intersubjetivo de Axel Honneth al problema de las injusticias epistémicas en la realización de una individualidad plena y autónoma(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-26) Barbarán Muñoz, Thulú Gwan; Casuso Guerra, GianfrancoLa presente tesis de licenciatura tiene como tema central indagar sobre la posibilidad de una individualidad plena y autónoma en el marco de la teoría de reconocimiento planteado por Axel Honneth. Desde este contexto, nos acercaremos a problemáticas que las injusticias epistémicas representan en el individuo y, asimismo, a la relación existente entre el campo epistémico y las expectativas normativas de una sociedad. El objetivo principal de esta tesis es, por lo tanto, exponer los aportes de la teoría del reconocimiento de Honneth a la realización de un individuo autónomo y destacar la importancia del análisis crítico de las bases epistemológicas que sirven de apoyo a la concepción normativa de una sociedad democrática. La estructura a desarrollar en esta investigación consiste en tres capítulos, cuyos propósitos son los siguientes. En el primer capítulo, se buscará exponer una lectura contemporánea de la obra de Hegel respecto a su concepción del reconocimiento intersubjetivo en miras a comprender la influencia hegeliana en la teoría social de Axel Honneth. En el segundo capítulo se realizará una explicación de la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y su planteamiento sobre la autonomía en la sociedad. Finalmente, en el tercer capítulo se presentará el caso de las injusticias epistémicas y se tratará de esclarecer el vínculo entre las base normativa y el campo epistémico de una sociedad democrática.Ítem Texto completo enlazado Una aproximación funcional al problema de la representación en la teoría feminista(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-15) Pizarro Quiñones, Aranxa; Patrón Costa, PepiLa presente tesis tiene por objetivo proponer una nueva visión metodológica que permita solucionar uno de los problemas a los que la teoría feminista se viene enfrentando desde la segunda mitad del siglo 20 en los EE.UU. Este problema surge como resultado del desarrollo de la política identitaria y consiste en la incapacidad de hablar sobre un movimiento que tenga como fin la liberación de la mujer si es que no se caracteriza primero la propiedad que unifica al conjunto de mujeres. Este problema se conoce como el problema de la representación. Los intentos de solucionarlo, han puesto en evidencia dos problemas adicionales: el problema de la particularidad y el problema de la normatividad. El problema de la particularidad consiste en la incapacidad de caracterizar a la/as propiedad/es y/o característica/s distintivas del ser mujer independientemente de otros fenómenos sociales como, por ejemplo, la raza, la clase social o la sexualidad. El problema de la normatividad consiste en que cualquier intento de caracterizar a la propiedad de ser mujer va a terminar privilegiando a un sector de mujeres y marginando a otro, en tanto que las categorías de género son siempre normativas y, por esa razón, excluyentes. Para solucionar los problemas mencionados, desarrollaremos una aproximación funcional al género desde la teoría del género como clase social de Sally Haslanger.Ítem Texto completo enlazado Aristóteles y la educación de los sentidos : una interpretación de la formación de la conciencia moral desde la teoría aristotélica de la potencialidad pasiva(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Torres Bisetti, DavidEn la aproximación aristotélica al problema del aprendizaje de la virtud encontramos ya no solo una búsqueda comprometida con un saber práctico, sino principalmente el bosquejo de un método para la actualización de dicho conocimiento en el carácter del agente moral. La dimensión epistémica de la sabiduría práctica se amplía dentro de un modelo argumentativo complejo, en cuya estructura se van a articular principios generales, percepciones particulares y acciones concretas. Es decir, ya no solo se trata de saber en qué consiste la justicia, sino más bien en cómo soy justo en esta situación específica.Ítem Texto completo enlazado El arte antes del arte : la posibilidad de un arte ancestral a partir de la filosofía analítica del arte de Arthur Danto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-01) Luna Polo, Carolina; Valle Ballón, Julio César delLa presente investigación tiene como objetivo determinar los alcances y las limitaciones de la filosofía del arte de Arthur Danto al momento de explicar la ontología artística de los objetos ancestrales no occidentales, con el propósito de evaluar si es que esta es relevante para el entendimiento de una posible ontología artística de los objetos de la América Ancestral. Inicialmente, se parte de la hipótesis de que la propuesta de Danto podría sugerir ciertos recursos teóricos para llevar esto a cabo, sin embargo, no será lo suficientemente contundente. Así, la investigación se divide en dos capítulos. En un primer capítulo, se examinan los conceptos fundamentales de la filosofía del arte de Arthur Danto según lo expuesto por el filósofo en su obra La transfiguración del lugar común. Los conceptos que se examinan en esta sección son: el problema de los homólogos indiscernibles; la cualidad de representación-expresión en las obras de arte y, finalmente, la interpretación de las mismas. En el segundo capítulo, se examinan los conceptos expuestos en la obra de Arthur Danto titulada Arte y artefacto en África, analizando la manera en la que se plantean las cuestiones desarrolladas en el capítulo anterior respecto de la ontología del arte propuesta en La transfiguración del lugar común. Así, se realiza un análisis crítico de la manera en la que Danto aborda el tema de los homólogos indiscernibles, la cualidad de representación-expresión en las obras de arte y la interpretación de las mismas en el contexto del arte ancestral no occidental. La investigación concluye que los recursos utilizados por Danto para probar la ontología artística de los objetos ancestrales no occidentales (y, con ello, la posibilidad de un arte de la América Ancestral) son insuficientes, pues, a pesar de sus pretensiones de universalidad recaen en el eurocentrismo.Ítem Texto completo enlazado Arte y desinterés en la "Analítica de lo sublime" de Kant : una revisión del fundamento moral de la estética kantiana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-26) Pérez García, Róger Antonio; Hanza Bacigalupo, KathiaLa presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo sublime y el arte, particularmente en el contexto posmoderno, desde la estética kantiana. Para ello, se plantea una revisión general de la Crítica de la Facultad de juzgar y las bases sobre las cuales Kant fundamenta su teoría estética. Se argumenta en favor de dos conceptos de estética, a fin de flexibilizar los parámetros de comprensión de lo estético. Además, se indican los objetivos de Kant para con la estética, con el objetivo de comprender los propósitos sistemáticos de su investigación, y explicar, desde allí, el lugar que ocupa cada apartado en la “Crítica de la facultad de juzgar estética”. Llegado este punto, es posible, también, comprender la razón de los reparos de Kant para con la relación entre el arte y lo sublime. Ello nos conduce a hacer una revisión del fundamento moral que sostiene la teoría kantiana de lo sublime y los problemas que este fundamento conlleva para la relación entre arte y sublimidad. Finalmente, proponemos una teoría de lo sublime, en discusión con dos diferentes lecturas de lo sublime kantiano en el arte, desde la lectura de la posmodernidad sostenida por Vattimo en relación con el tópico del nihilismo y la interrogante puesta en la más elevada conformidad a fin propia de la teleología de lo sublime.Ítem Texto completo enlazado Cómo sabemos lo que decimos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-20) Alonso Ratcliffe, Martín; Quintanilla Pérez Wicht, PabloEl estudio de este trabajo se enfoca en el lenguaje y cómo éste es una herramienta que puede adaptarse a las necesidades de toda persona. Cuando usamos una palabra, el contexto en el cual la aprendimos, nuestras idiosincrasias y nuestra posición en el mundo determinan la forma en que utilizamos esa palabra. El uso que le damos a la palabra es personal; nadie más sabe qué queremos decir, sólo nosotros. Las demás personas deben interpretar nuestros significados basándose en cómo ellos utilizan el lenguaje y lo que ellos quieren decir cuando utilizan las mismas palabras que nosotros. Objetivos: Lo que se debe hacer para poder realizar este estudio es revisar la diferencia entre definición y significado a través de diversas teorías de significado. Asimismo, utilizo los trabajos de Donald Davidson sobre la interpretación del lenguaje para armar una idea de cómo nuestro uso del lenguaje arma convenios entre nuestras idiosincrasias y los idiolectos de la sociedad. Hipótesis: Al unir las teorías de los significados y las teorías de interpretación y comunicación, intentaré determinar que el uso del lenguaje es personal a pesar de que utilizamos las mismas palabras. A pesar que usamos las mismas palabras dentro de la sociedad, éstas no cargan las mismas ideas o significados. Al hablar, queremos comunicar nuestras ideas pero estas se pierden al momento que un oyente interpreta nuestro mensaje debido a que reemplaza nuestras ideas con las suyas para poder entendernos. Asimismo, a pesar de esto, creo también que el lenguaje nos da una base desde la cual podemos anclar nuestras ideas y significados. Las definiciones son significados generales que nosotros usamos como parámetros para poder extender los significados y utilizar el lenguaje de la manera más útil o cómoda para nosotros.Ítem Texto completo enlazado El concepto de discapacidad y su importancia filosófica : investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Águila Umeres, Luis Miguel delLa pregunta por el concepto de discapacidad tiene mucho que ver con esta búsqueda a la que nos venimos de referir. En las páginas que siguen vamos a dar cuenta de algunos de los estadios provisionales de nuestras pesquisas y de los principales hallazgos que hemos hecho.Ítem Texto completo enlazado El concepto existencialista de libertad de Simone de Beauvoir: una revisión de sus presupuestos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-01) Alegría Sabogal, Alicia Josefa; Chu García, Mariana VerónicaLa presente tesis analiza los presupuestos existencialistas del concepto de libertad de Simone de Beauvoir, con el fin de sostener que la concepción de libertad que Beauvoir emplea en El segundo sexo para referirse a la emancipación de la mujer tiene sus bases en sus primeros ensayos existencialistas. Así, defendemos que proyecto, intencionalidad, mala fe, angustia, facticidad, situación y trascendencia son algunos de los principales presupuestos sobre los que Beauvoir sustenta su noción de libertad. El análisis de los mismos nos lleva a rastrear la influencia de Husserl, Heidegger y Sartre en la conformación de estos en el pensamiento beauvoiriano. Nuestro estudio resulta necesario frente a la alarmante situación de violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestro país, en tanto, pretende ofrecer herramientas filosóficas que permiten desvelar las razones de la opresión a la mujer. Con estos fines, la tesis se centra en la pregunta: ¿pueden las mujeres ser libres, a pesar de encontrarse en un universo masculino? Nuestra conclusión principal es que, según Beauvoir, para ser libres, las mujeres deben transformar el mundo “masculino” en el que se encuentran, transformación que no pueden emprender aisladamente, sino que requiere de una lucha colectiva y de una educación sexual que promuevan el “olvido” de las estructuras sociales que limitan las acciones de las mujeres exclusivamente a la “esencialidad” de lo femenino.Ítem Texto completo enlazado La constitución onto-teo-lógica de la metafísica según Martin Heidegger(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-11-17) Castro Morales, Carlos FelipeLa presente tesis es un estudio de lo que Heidegger ha llamado “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica” y del escrito del mismo nombre. “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica” es el nombre de un breve escrito de Heidegger1 . Es el nombre también de una problemática que permite ingresar al territorio del llamado Heidegger tardío. Aquel de la historia del ser y del dios divino2 . Heidegger confiesa en el dialogo con el profesor japonés Tomio Tezuka, el origen teológico de la pregunta por el ser. “Sin esta procedencia teológica (theologische Herkunft3 ) no hubiera llegado nunca al camino del pensamiento.Ítem Texto completo enlazado El contenido moral en la experiencia estética : una perspectiva desde el receptor(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-28) Gómez Garay, Lucía de Fátima.; Del Valle Ballón, Julio CésarLa presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo ético y lo estético a partir de una crítica ética formulada como ethicism por Berys Gaut y complementarla con la estética de la recepción o teoría de la recepción de Hans R. Jauss. Para comprender esta teoría, primero se debe presentar un panorama histórico y conceptual para fijar los límites y acepciones de los conceptos de ética –de la mano de David Hume–, estética –de la mano de Gaut– y experiencia estética –de la mano de Jauss–, pues resultarán importantes para los propósitos de esta tesis. Llegado este punto, debemos explayarnos en la teoría del ethicism y lo que implica una evaluación crítica respecto de las actitudes prescritas en una obra de arte, conduciéndonos desde un plano ético hacia uno estético para poder juzgar la obra como admirable o reprobable sin sacrificar su autonomía como obra de arte. Sin embargo, hemos de presentar además la estética de la recepción para poder enriquecer al ethicism a través del papel que cumple el receptor dentro de la experiencia estética y cómo la fusión de horizontes entre el receptor y la obra implica una evaluación ética del primero para con el segundo.Ítem Texto completo enlazado De moral y violencia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-19) Zighelboim Grau, Kittim; Patrón Costa, PepiEl objetivo de la presente tesis es el de abordar el problema del terrorismo desde una perspectiva ética. El núcleo teórico de la investigación reside en la crítica de G.W.F. Hegel (“Fenomenología del espíritu”, “Filosofía del derecho”) a la propuesta moral de Immanuel Kant (“Fundamentación para una metafísica de las costumbres”, “Crítica de la razón práctica”), a la luz de la revolución francesa como fenómeno social determinante para la historia y el decurso de la sociedad contemporánea, o al menos para una “cultura” occidental. En este sentido, toda referencia al caso particular de la revolución francesa servirá de pauta histórica, de manera que intentaremos recoger pasajes de los discursos de Maximilien de Robespierre en la época del jacobinismo, con el propósito de que nuestra discusión teórica encuentre un derrotero histórico, práctico, real.Ítem Texto completo enlazado Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-05-25) Mansilla Torres, Katherine IvoneeEn la Fenomenología de la Percepción se distinguen dos modos de estudiar el lenguaje: Una es la corriente empirista, que supone al lenguaje como un fenómeno que se interpreta como la acción de ciertos estímulos del cuerpo, asociando los vocablos a las imágenes conectadas a través del aparato nervioso. Por otra parte, se encuentra la lingüística que proviene de la tradición intelectualista, la cual contrarresta los trabajos empiristas aduciendo que el lenguaje es una elaboración de la propia conciencia. la encargada de significar el mundo exterior con sus categorías y pensamientos. Para Merleau-Ponty, tanto el empirismo como el intelectualismo, al elaborar sus hipótesis sobre el lenguaje y la relación mundo-sujeto, olvidan el punto de partida que al fenomenólogo le interesa retomar: hay una relación primera entre el sujeto y el mundo, anterior a toda concepción, a toda formulación del lenguaje, que se establece en la percepción, que es génesis de nuestras certidumbres. Lo novedosos de la obra de Merleau-Ponty es señalar este problema y deconstruir este “verdeckt”, volviendo al silencio y encontrar en él –a través del cuerpo- los orígenes del lenguaje. Merleau-Ponty dirá que en este esfuerzo de volver sobre el olvido, supone elaborar un itinerario sobre las etapas por las cuales se pueden entender la posibilidad de la emergencia del lenguaje a partir de la relación cuerpo - mundo. Para el autor, se debe volver a esa relación preconcebida (fe perceptiva), en la que no hay pensamientos que determinen nuestra experiencia. Desde el vínculo cuerpo-mundo, descubriremos de qué manera Merleau-Ponty logra integrar las concepciones anteriores. Sin rechazarlas ni suprimirlas, propone una síntesis en la cual, lo que tiene de unilateral el empirismo y el intelectualismo podría superarse en una dialéctica que las integre y cuyo secreto se encontraría en la temporalidad de la existencia humana. Para proponer esta perspectiva, Merleau-Ponty tiene que subrayar que el contacto con el mundo comienza antes del conocimiento, es decir, con la percepción.Ítem Texto completo enlazado Democracy is hard to love : hacia una concepción más inclusiva de la democracia y la deliberación en el enfoque de desarrollo humano y la ampliación de capacidades(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-11) García Rojas, Diana Lucía; Tubino Arias Schreiber, Fidel JulioAmartya Sen y Martha Nussbaum son dos de los principales teóricos que le dieron origen a la propuesta del desarrollo humano, también entendido como el enfoque de las capacidades y ampliación de libertades. Sus presupuestos filosóficos se han ido acentuando con el tiempo, siendo los más destacados aquellos que hacen referencia a la teoría aristotélica acerca del buen vivir. Desde esta perspectiva, el desarrollo de las capacidades del ser humano tiene por fin último la εὐδαιμονία, entendida como el florecimiento humano o la felicidad. Desde el enfoque, se propone que los individuos tengan acceso a las oportunidades básicas que le permitan tener libertad de elección para optar por el tipo de vida que tiene razones para valorar. En este sentido, la democracia y la deliberación pública cobran un rol fundamental para alcanzar los fines del desarrollo humano, en el marco de la ampliación de la libertad política. El principal objetivo de esta tesis reside, en este sentido, en una ampliación de la línea de investigación del enfoque de desarrollo humano en relación a la democracia y la deliberación pública. Para ello, en el desarrollo de esta investigación también se hará una fundamental referencia a las investigaciones de Iris Marion Young, quien por su parte, realiza una propuesta más inclusiva de la democracia.Ítem Texto completo enlazado El deseo en El ser y la nada: el hombre como fundamentalmente deseo-de-ser(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-05) Macassi Zavala, Diego Antonio; Camino Macedo, Luis Federico¿Qué es lo que sucede cuando deseamos? ¿Cuál es nuestra relación con el objeto deseado o la persona deseada?, y, ¿qué sucede con nosotros cuando deseamos algo? ¿Qué es el deseo? Para responder estas preguntas, la presente tesis abarca el tema del deseo utilizando como texto base El ser y la nada de Jean-Paul Sartre. La hipótesis que se sustenta, a partir de este texto, es la de que el hombre es fundamentalmente deseo y que este deseo es principalmente deseo-de-ser. Con tal fin se han dispuesto tres capítulos: El primer capítulo está dedicado a indagar lo dicho por Sartre acerca de la conciencia (Parasí), en cuya constitución se da razón de la existencia del deseo y de por qué el hombre es fundamentalmente deseo. El segundo capítulo está destinado a analizar la relación que existe en la conciencia (Parasí) y las cosas (En-sí). Esta relación constituye una de las maneras en la que el hombre intenta fundar su ser; así, se indaga el modo en el que el hombre toma posesión de las cosas con el objetivo nunca alcanzado de hacer pleno su ser. El tercer y último capítulo está dedicado al intrincado vínculo que existe entre un Para-sí y sus prójimos. En esta ocasión también se ve las formas en las que una persona intenta apropiarse de otras, sin nunca lograrlo. En conclusión, el hombre es fundamentalmente deseo-de-ser, una búsqueda perpetua de ser causa de sí como un En-sí autofundado, síntesis que nunca ha ocurrido pero que siempre es indicada y nunca realizable.Ítem Texto completo enlazado La diferencia entre labor y trabajo en la crítica de Hannah Arendt a la concepción del hombre de Marx(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-03) Vera Vera, Manuel Armando; Patrón Costa, PepiEl presente trabajo comprende un análisis de la critica de Hannah Arendt a Marx. Utilizo como fuente principal sobre la interpretación que tiene de Marx su libro La condición humana. En el primer capítulo del presente, se expondrá un esbozo de la concepción del hombre de Marx centrado en sus primeros escritos. En el segundo capítulo, se propondrá cuestionar a Arendt al afirmar que Marx define al hombre como un animal laborans, (un ser dedicado a la satisfacción de necesidades vitales). Sucede que Marx no diferenció labor y trabajo como lo hace Arendt. Sin embargo, Marx describe al hombre como un ser cuya actividad es fundamentalmente la producción libre, más cercana a la del homo faber, lo cual correspondería al trabajo. Sin embargo, debido a que Marx es bastante ambiguo en la diferencia entre labor y trabajo, en el tercer capítulo, se mostrará que la crítica de Arendt apunta a un problema central en Marx, el cual consiste en su confianza excesiva en la riqueza material y la productividad heredadas en la Modernidad, que según él bastarían para permitir, en el comunismo,libertad productiva para todos. Esto, señala Arendt,sería solo posible con un incremento de la automatización de los procesos productivos que remplacen las labores humanas que Marx considera como alienantes. Esto para Arendt es una esperanza vana, ya que la labor es una actividad necesaria e ineludible que forma parte de la condición humana. Así, el que Marx proyecte en el comunismo una visión de sociedad sin acción política (la actividad más libre para Arendt) responde a esta concepción ambigua de libertad productiva criticada por Arendt.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »