Educación

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173334

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    ¿Por qué consideramos bueno a nuestro país?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Anderson, Benedict R O'G (Benedict Richard O'Gorman)
    El tema al que he decidido dedicar mi conferencia se expresa en una pregunta un tanto extraña: «¿Por qué consideramos bueno a nuestro país?». Con nuestro país me refiero naturalmente al país de cada quién. A partir de lo que se lee en los periódicos, lo natural suele ser el sentimiento de que el propio país no tiene esperanza alguna; sin embargo, pese a ello, siempre queremos creer que nuestro país es básicamente bueno, y la pregunta que me interesa discutir es ¿por qué?, ¿por qué pensamos que nuestro país es básicamente bueno? Para empezar, quisiera detenerme en la gran diferencia que existe entre los apegos que suscitan el nacionalismo y la religión, respectivamente, haciendo hincapié en lo curioso que es a este respecto el nacionalismo. Si consideramos el caso de la religión, notaremos que sería muy difícil emplear las palabras estándar que la gente normalmente utiliza en relación con el nacionalismo. En este último caso, las personas suelen afirmar: «este es mi país, esté en lo correcto o esté equivocado», lo cual equivale a decir: «incluso si mi país está equivocado, aun así lo amo». En contraste, notaremos que no es posible decir: «amo mi religión, esté en lo correcto o esté equivocada»; la religión parecería no poder estar equivocada. Por otra parte, si observamos las representaciones que se hacen del cielo y del infierno las distintas religiones, descubriremos que las naciones, cualesquiera que estas sean, no están ni pueden estar en el cielo ni tampoco en el infierno. Es decir, no hay lugar en el cielo ni en el infierno para estas colectividades, lo cual muestra que el nacionalismo, si bien es utópico, lo es en un sentido animista.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La identidad nacional y la universidad : la concepción de las generaciones durante la Reconstrucción y la República Aristocrática
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2013) Guerra Martinière, Margarita
    Queda fuera de toda discusión el doloroso impacto ocasionado en la sociedad peruana que vivió los años del conflicto, la derrota sufrida en la guerra con Chile. Los siguientes meses estuvieron marcados por la desmoralización, la pobreza, el desconcierto y la frustración. Existían muchas preguntas sin respuestas que circularon en ese tiempo, como ¿por qué perdimos la guerra?, ¿adónde se fue la superioridad cultural y material que creíamos tener sobre nuestros vecinos, certidumbre de la cual participaba tanto el hombre común como la élite? Dicha convicción había estado presente hasta la guerra con España en 1866 y la convocatoria al Segundo Congreso Americano de Lima, en el cual el Perú reiteró su vocación americanista. ¿Qué éramos? ¿Cuál era nuestro concepto de nación?