Educación
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/173334
Explorar
Ítem Acceso Abierto El Aprendizaje estratégico en la educación a distancia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Del Mastro, CristinaEl concepto de «Educación a Distancia» ha variado claramente en los últimos dos años. Desde una no presencia total hemos pasado a las posibilidades de tener presencia virtual y en muchas ocasiones esa «presencia» disminuye la distancia. En las nuevas condiciones de la educación a distancia. Se busca potenciar la comunicación e interacción entre los componentes del sistema. Educar a distancia implica sobre todo un conjunto de interacciones didácticas que se presentan entre docentes y estudiantes o estudiantes entre sí. Se trata de un proceso de comunicación mediada en diferentes lugares y tiempos que contribuye a la construcción de conocimiento. Estudiar a distancia supone así un aprendizaje paralelo de procesos de autorregulación de la actividad mental y afectiva de los componentes más directamente relacionados con el estudio. En este sentido se hace indispensable el uso consciente e intencional de estrategias para aprender a aprender en las condiciones y demandas específicas de esta modalidad.Ítem Acceso Abierto Cognición, neurociencia y aprendizaje : el adolescente en la educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2015) Pease D., María Angélica; Figallo R., Flavio; Ysla Almonacid, Liz C.La investigación multidisciplinaria en este campo es reciente, sobre todo en lo que se refiere a cómo los adolescentes aprenden, procesan información y construyen conocimientos. Dado que aún prevalece la visión del joven estudiante como un individuo con carencias y debilidades frente a los adultos —con un cerebro «inacabado» y capacidades incompletas—, este trabajo resulta fundamental para cambiar esta mirada reduccionista y negativa. A través de los artículos de este libro se trata a los adolescentes universitarios bajo una óptica distinta, como sujetos de aprendizaje con grandes potencialidades y mentes que se pueden estimular mediante procesos de enseñanza adecuados. Se trata de una lectura que ayudará a identificar los aspectos que permitan desarrollar las capacidades de los adolescentes en la educación superior, con miras a proponer estrategias para que los docentes mejoren sus prácticas y alcancen sus objetivos.Ítem Acceso Abierto Estilos de aprendizaje(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Capella Riera, Jorge; Coloma Manrique, Carmen Rosa; Marinque Villavicencio, Lileya; Quevedo Aldecoa, Enrique; Revilla Figueroa, Diana; Tafur Puente, Rosa; Vargas D'Uniam, JessicaLas instituciones educativas están pasando de la «transmisión de conocimientos» a la «construcción de conocimientos»; de una educación centrada en la actuación del profesor, a una información enfocada en el aprendizaje del alumno. Es un cambio en la epistemología y en lo que se considera como conocimiento y cómo este se adquiere. Desde este enfoque se plantea que una «comunidad de aprendizaje» infunde una «cultura de aprendizaje», donde el aprendizaje y la creatividad son apoyados y estimulados a través de estrategias que ayudan a los que aprenden a establecer metas posibles y a regular el propio comportamiento para lograr esas metas. Sin embargo, construir una cultura de aprendizaje no es fácil y por esto existe un creciente movimiento para desarrollar modelos apropiados y útiles para diseñar «ambientes o escenarios de aprendizaje» adecuados para facilitar que las personas desarrollen sus peculiares estilos de aprendizaje. A partir de este marco referencial, este texto presenta los enfoques teóricos sobre estilos de aprendizajes, en especial el planteado por Honey, Mumford y Alonso. Se propone el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje adaptado a nuestra realidad por los autores y se explica el uso del instrumento, específicamente en un caso de estudiantes universitarios. Finalmente se señalan recomendaciones para mejorar cada uno de los estilos de aprendizaje y sugerencias de estrategias de enseñanza para los docentes según los estilos de aprendizaje.Ítem Acceso Abierto Metacognición y lectura(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2003) Pinzás G., JuanaEsta segunda edición de Metacognición y Lectura confirma la relevancia del tema para nuestra comunidad educativa. Es afortunado el interés por enseñar a los alumnos a guiar su propio pensamiento y a «aprender a aprenden>. El énfasis nacional en mejorar la comprensión de lectura entre los estudiantes peruanos coincide con las crecientes demandas cognitivas de la era de la información y del mundo contemporáneo. La metacognición, sin embargo, aún es un concepto relativa-mente nuevo entro nosotros. Para contribuir a su difusión, esta edición -actualizada y corregida- describe los componentes autorreguladores del funcionamiento de la mente y su activación en el caso de la comprensión de lectura. Subraya la importante relación entre lectura, metacognición y desarrollo del pensamiento. Desde una perspectiva psicoeducacional, este libro contribuye al conocimiento de las características deseables de la escuela y la universidad del futuro.