Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Ítem
    Reflexionando acerca de la gramática filosófica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Padilla, Jesús
    Este trabajo analiza la propuesta wittgensteiniana acerca de la gramática filosófica en el período intermedio. Se estudia la tesis general de que la gramática no es responsable de la realidad. Seguidamente, se analiza el papel que juegan las reglas y cómo determinan el significado. Se indaga acerca del papel arbitrario de las reglas. Para ello se desarrolla la tesis de la vaguedad y el papel que juega la representación perspicua.
  • Ítem
    Dos sentidos de verdad masiva en la filosofía de Donald Davidson
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Melogno, Pablo
    El presente trabajo propone una revisión crítica de la noción de verdad masiva, en el contexto de la crítica de Donald Davidson al escepticismo. Se distingue en la obra de Davidson un sentido cuantitativo y uno cualitativo de verdad masiva, afirmando que el primero ha sido de uso más frecuente y ha contado con un nivel de elucidación solamente intuitivo. Se revisan los principales problemas asociados a la noción cuantitativa de verdad masiva, en relación con la cuantificación de las creencias, la detección del error sobre un trasfondo de verdad y la aplicación de la metodología davidsoniana a creencias no perceptuales. Sobre esta revisión se propone la sustitución de la noción cuantitativa de verdad masiva por una noción cualitativa, y se analizan sus ventajas frentea eventuales objeciones escépticas.
  • Ítem
    La interpretación gadameriana de Dilthey en torno al estatuto trascendental de la hermenéutica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Catoggio, Leandro
    En el presente trabajo se intentará mostrar dos cosas. Por un lado, se apunta a descubrir que la lectura que realiza Gadamer del proyecto hermenéutico dilthyano termina por ser una interpretación unilateral y reduccionista en varios aspectos, y, por ende, no hace justicia al plan hermenéutico fundamental de la crítica de la razón histórica. Por otro lado, se mostrará cómo la hermenéutica gadameriana continúa con el proyecto dilthyano asimilando elementos trascendentales que terminan por operar estructuralmente la hermenéutica filosófica.
  • Ítem
    Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Candiloro, Hernán
    El curso dictado por Heidegger en 1929 y publicado con el título Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud y soledad se pregunta por la animalidad del animal. Su intención es elucidar aquel aspecto en que reside lo propio de la vida y que, sustrayéndose a todo intento de captura bajo interpretaciones mecanicistas o biologicistas, Heidegger encuentra en lo que denomina con la expresión pobreza”. En este contexto, el presente artículo se propone indagar en el vínculo entre esta pobreza con la que el animal es caracterizado en 1929 y la consideración de lo peculiar del hombre en los mismos términos a partir de 1945. Mediante dicha indagación nuestro objetivo será explicitar el vínculo ontológico entre humanidad, animalidad y corporalidad presente en el hombre.
  • Ítem
    Las estrofas del Sāmkhya de Ishvarakrishna Presentación y traducción por José León Herrera
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) León Herrera, José
    No presenta resumen
  • Ítem
    Referencia directa en los términos de clases naturales. Reflexiones ontológicas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Alvarado, José
    ¿Hay consecuencias o requerimientos ontológicos que puedan desprendersede la teoría de la referencia directa? Se ha dicho frecuentemente quelos términos generales deben ser concebidos como designadores rígidos de clasesnaturales”, pero esta es una expresión demasiado vaga. ¿Qué es aquí una clasenatural”? ¿Es un universal? ¿Una clase de objetos o tropos semejantes entre sí?Se argumenta que la teoría de la referencia directa funciona mejor en conexióncon una ontología de universales. El modelo semántico, en efecto, requiere ciertotipo de relación cognitiva exitosa con el referente, y es difícil explicar cómo podríadarse esa conexión exitosa si no hay propiedades universales, sino solo clasesde objetos o tropos perfectamente semejantes.
  • Ítem
    Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2012) Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary
    Una revisión preliminar de la lectura que hace Husserl de Kant muestra que ambos pensadores representan dos tipos de filosofía esencialmente distintas en sus métodos y alcances. El juicio que hace Husserl sobre Kant permite constatar que estamos ante distintas intuiciones privilegiadas. Empero, también permite constatar un aire de familia” –si no en los estilos y la metodología– en ciertas convicciones de fondo respecto de la filosofía y la naturaleza finita de la razón. En este trabajo se aborda, desde la perspectiva husserliana, la relación entre experiencia y juicio” –propia de una teoría trascendental de los elementos” –y entre ciencia y filosofía” –correspondiente a una teoría trascendental del método.”Asimismo, se hará ver la distinción entre las actitudes natural y fenomenológica-trascendental que permite a Husserl introducir dos niveles de interrogaciónfilosófica, y dos tipos de antropologías filosóficas, correspondientes al desdoblamientodel yo– un yo puro constituyente y otro constituido. Esto último conducirá al problema genético de la auto-constitución del yo desde lo más profundo dela vida instintiva pasiva (inconsciente e irracional) hasta la vida racional en un movimiento de ascenso teleológico, que da lugar al replanteamiento del problema kantiano de la finitud de la razón. A pesar de que Husserl incorpora una teleología de tipo leibniziano que resuelve el hiato kantiano entre mundo sensible e inteligible, los conocedores de Kant podrán reconocer sus huellas en la configuración de la fenomenología trascendental husserliana.