Vol. 41 Núm. 2 (2017)
Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181328
Tabla de Contenido
Artículos
Notas
Reseñas
Browse
10 results
Filters
Settings
Search Results
Item Metadata only La política lexicográfica actual de las academias de la lengua española: el caso del Diccionario de americanismos (ASALE, 2010)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Lauria, DanielaEste trabajo analiza un acontecimiento político lingüístico singular en el marco de la Nueva política lingüística panhispánica (RAE y ASALE 2004): la publicación del Diccionario de americanismos (2010). Se adopta una perspectiva glotopolítica que considera los diccionarios como intervencionesen el espacio público del lenguaje, advirtiendo la relación que estos entablan con requerimientos históricos más amplios. La obra estudiada opera como un gesto complementario de la idea de “español global”, que iría en detrimento de variantes léxicas concebidas como localismos. Es decir, ambos modelos de lengua, con énfasis en lo global o en lo local según el caso, argumentos y discursos metalingüísticos diferentes, participan de un juego signado por los mismos intereses económicos, ansiosos de captar un mercado más rentable.Item Metadata only Amorós Negre, Carla. Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis, 2014. 231 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Garatea G., CarlosNo presenta resumenItem Metadata only Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) San Martín Núñez, AbelardoEn este artículo se describe el empleo del dequeísmo en el habla santiaguina en la actualidad desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se analizó una muestra estratificada de entrevistas realizadas a 120 hablantes santiaguinos. Los objetivos del estudio consistieron en identificar los factores internos que propiciaban el empleo del dequeísmo y correlacionarlo con factores sociodemográficos del hablante (sexo, edad y grupo socioeconómico). Los resultados muestran que, en términos relativos, los contextos que más favorecen el dequeísmo son la sustitución de otras preposiciones por de y las estructuras apositivas, si bien la mayoría de los casos de dequeísmo se dieron en cláusulas con las funciones de objeto directo y de sujeto. Asimismo, los factores sociales más sensibles en la ocurrencia del dequeísmo fueron el sexo del informante y su edad. De este modo, se comprobó que el dequeísmo es más frecuente en los hombres y en los hablantes de edad avanzada de la muestra.Item Metadata only Los “Poemas underwood” de Martín Adán(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Vich, VíctorEste ensayo estudia los “Poemas underwood” que Martín Adán incluyó en “La casa de Cartón” (1928). Por sus características formales, se trata de uno de los textos más importantes de la vanguardia peruana y se trata, además, de una de las primeras y más contundentes críticas al discurso de la modernidad inaugurado en ese entonces. Me ha interesado analizar muchas de las principales imágenes de este poema a fin de rastrear no solo cuáles son los principales cambios sociales que ahí se representan, sino cómo la voz poética va configurando un contundente arsenal de respuestas críticas a ellos.Item Metadata only Zavala, Virginia y Michele Back (eds.). Racismo y lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. 409 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Andrade Ciudad, LuisNo presenta resumenItem Metadata only Objeto y materia de estudio de la lingüística. A propósito de la toponimia y sus métodos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Rubio, Luis FernandoEl tema que le interesa a este trabajo está relacionado con el aspecto teórico del quehacer lingüístico. Le importa destacar su relevancia, en especial, cuando se trata de una disciplina que trabaja sobre un objeto como la lengua, producto mismo de la reflexión teórica. Para esto, se propone un ejercicio metateórico en el que se distinguen el objeto de estudio de la materia de una subdisciplina de la lingüística como la toponimia. El objetivoes demostrar cómo, desde la supuesta homogeneidad de una misma área de interés, el objeto y la materia de estudio con que se suele trabajar es, en realidad, el resultado de una elaboración teórica y metodológica guiada por los intereses y objetivos particulares del investigador.Item Metadata only El Quijote de Coseriu(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Wiesse Rebagliati, JorgeEn su amplia obra lingüística, Eugenio Coseriu (Mihaileni, 1921 - Tübingen, 2002), acude varias veces a la literatura para ejemplificar conceptos lingüísticos teóricos e incluso para modelarlos. Como ocurre con varios estudiosos del siglo XX (José Ortega y Gasset o Mijaíl Bajtín, por ejemplo), el Quijote es, para Coseriu, incitación para formular reflexiones que no se aplican exclusivamente a él, como sí lo hacen otras obras relevantes del cervantismo del siglo XX, señaladamente los trabajos de Stephen Gilman y Edward C. Riley. El presente artículo busca rastrear las referencias al Quijote y a Cervantes en la obra de Coseriu y, sobre todo, presentar y discutir la corrección hecha por Coseriu al importante trabajo de Leo Spitzer “Perspectivismo lingüístico en el Quijote”.Item Metadata only El centro como ausencia: la memoria en el capítulo II de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Espinosa H., PatriciaEste artículo analiza el capítulo II “Los detectives salvajes (1976-1996)”, el cual presenta a cincuenta y cuatro personajes que dan su testimonio sobre los poetas Arturo Belano y Ulises Lima. La ausencia de estos poetas permite que se presenten en la memoria de cada uno de estos sujetos testimoniantes. De esta manera, la narración construye un lugar de memoria para ser habitado por Belano y Lima, que implica una violenta interrupción que se constituye como un rechazo al modelo tradicional de novela, resituando sus ejes fundamentales: el protagonista y el narrador. Así, este capítulo puede ser interpretado como un centro que niega la idea de centro al proponerse como el acontecer mismo de aquello que permanece en fuga.Item Metadata only Una teoría ficcional del poder. Historia, cuerpo y pregunta en El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Velázquez, MarcelEste artículo discute los usos de la historia en la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias y propone que esta es la primera novela latinoamericanaque formaliza una elaborada teoría ficcional del poder, que se sustenta en un control social interiorizado y en la capacidad ilimitada de preguntar a todos los cuerpos. De este modo, el control invisible puede materializarse en la ilusión de la libertad y en escenas de tortura que revelan la siniestra relación entre la verdad y el poder. Mediante el análisis detallado y la lectura minuciosa (close reading) de ciertas escenas clave de la novela, se ofrece una interpretación que explica la dinámica de los personajes y de la novela como una batalla entre la fijación de sentidos desde el poder político y su escritura fosilizada, y la multiplicidad de sentidos de la vida.Item Metadata only Subordinación locativa y modal en tehuelche o aonek’o ?a?jen. Aspectos sincrónicos y diacrónicos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017-01-01) Fernández Garay, AnaEl artículo analiza las subordinadas locativas y modales del tehuelche o aonek’o ?a?jen, lengua indígena de la Patagonia argentina hablada entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes. Actualmente, se halla en un proceso avanzado de pérdida, aunque la comunidad tehuelche intenta revitalizarla. En el marco de la tipología funcional, se describen ambas cláusulas teniendo en cuenta el elemento que las introduce, su ubicación en la oración principal y el modo del núcleo predicativo. Asimismo, se consideran las similitudes existentes entre ambas. Por último, se explica el origen de los subordinantes y de las variantes que estos presentan. Para ello, se recurre a la comparación con el selknam, lengua perteneciente a la familia Chon, al igual que el tehuelche.