Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 12 (2008)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/182561
Tabla de Contenido
Artículos
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Ingatambo: un sitio estratégico de contacto interregional en la zona norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Yamamoto, AtsushiEl presente artículo expone los resultados obtenidos durante la prospección arqueológica en el valle de Huancabamba y las excavaciones que se realizaron en el sitio arqueológico de Ingatambo, ubicado en dicho valle del norte del Perú, cercano a la frontera con Ecuador. Si bien los trabajos arqueológicos en esa región son escasos, los antecedentes de estudio de zonas cercanas y las condiciones topográficas permiten que el presente análisis considere a esta zona —y en especial al sitio arqueológico de Ingatambo— como un área muy importante para esclarecer la relación entre las diferentes regiones del norte del Perú y el sur del Ecuador. Por tal motivo, por medio de una síntesis de los datos proporcionados por la presente investigación y los antecedentes en territorios aledaños, se señalarán los puntos de contacto mediante la secuencia arquitectónica y la cronología establecida con el fin de contribuir a entender la dinámica de tal interacción.Ítem Texto completo enlazado La secuencia cronológica de los centros ceremoniales de la Pampa de las Hamacas y Tembladera, valle medio de Jequetepeque(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Tsurumi, EiseiEn el valle medio de Jequetepeque, en especial en la zona de la Pampa de las Hamacas, existe un gran número de centros ceremoniales del Periodo Formativo, los que no han sido estudiados de manera adecuada, ni se ha establecido entre ellos los vínculos o relaciones de contemporaneidad que podrían aportar en su explicación. El autor del presente artículo dirigió un proyecto arqueológico de tres temporadas en la región de la Pampa de las Hamacas y el área colindante al pueblo moderno de Tembladera, unos 5 kilómetros al sureste. En este trabajo se reevaluarán los datos de las investigaciones anteriores acerca del ordenamiento cronológico de los centros ceremoniales formativos en esta parte del valle, y se los contrasta con la nueva información obtenida a partir de este proyecto, el que ofrece una nueva perspectiva para dichas relaciones y hace posible establecer una detallada tabla cronológica de más de tres fases: Hamacas (1500-1250 a.C. [calib.]), Tembladera (1250-800 a.C. [calib.]) y Lechuzas (800-550 a.C. [calib.]). Los resultados de las investigaciones sugieren que la ubicación de los centros ceremoniales se trasladaba gradualmente hacia el este. Aquí se propone una hipótesis para explicar por qué la población local abandonó el centro anterior y apostó por una nueva ubicación, al este, por medio de perspectivas ecológicas e ideológicas.Ítem Texto completo enlazado Excavaciones en el Templete de Limoncarro, valle bajo de Jequetepeque(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Sakai, Masato; Martínez, Juan JoséLa presente es una primera aproximación al estudio que se realiza en la actualidad en el Templete de Limoncarro, complejo reconocido como un sitio de la cultura Cupisnique. En este se han efectuado excavaciones a lo largo de cinco temporadas y se ha comprobado la existencia de dos fases de construcción. Las edificaciones de la primera fase, denominada La Calera, son muy escasas, en tanto que a la segunda fase, nombrada como Limoncarro, corresponden la plaza hundida y las tres plataformas identificadas, las que fueron objeto de reparaciones frecuentes mientras estuvieron vigentes. Algunas de las estructuras hechas con adobes cónicos en dichas plataformas representan rostros de animales, los que se asemejan a la iconografía cupisnique.Ítem Texto completo enlazado Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Alva Meneses, IgnacioLas investigaciones arqueológicas en el área del cerro Ventarrón y el complejo Collud-Zarpán, iniciadas en 2007, han permitido conocer las características del origen y florecimiento de la civilización en el valle de Lambayeque. El Templo o Huaca Ventarrón, ubicado al pie de la elevación del mismo nombre, fue el núcleo de un primigenio centro ceremonial cuya fase inicial ha sido fechada alrededor de 2035 a 2300 A.C. En esta zona también se ubica el sitio de Arenal, situado en la falda suroeste de cerro Ventarrón. Este conjunto presenta alrededor de 1 kilómetro cuadrado de arquitectura monumental del Periodo Arcaico. Por su parte, durante el Periodo Formativo —y, tal vez, desde el Periodo Inicial—, el complejo Collud-Zarpán, localizado al noroeste de Huaca Ventarrón, constituyó la capital teocrática del valle y abarcó más de 2 kilómetros cuadrados de arquitectura ceremonial repartida entre dos montículos alineados en sentido Este-Oeste.Ítem Texto completo enlazado Nuevas evidencias sobre el Periodo Formativo del valle de Nepeña: resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Caylán(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Chicoine, David; Ikehara, HugoEsta contribución presenta y discute los resultados preliminares de la primera temporada de investigaciones arqueológicas en el sitio de Caylán, localizado en la parte baja del valle de Nepeña, costa del departamento de Áncash. Entre junio y agosto de 2009 se realizaron trabajos de levantamiento y excavación en el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC). Este artículo revisa los estudios anteriores con el objetivo de subrayar la importancia y complejidad de este asentamiento prehispánico; se exponen las hipótesis de investigación, la metodología empleada y los trabajos de campo de esta primera temporada. De manera preliminar, se analizan los datos espaciales, arquitectónicos y cerámicos para sustentar la idea de que Caylán representa el centro de una nueva tradición que surgió en el valle bajo de Nepeña durante los periodos Formativo Tardío y Final (800-200 a.C.).Ítem Texto completo enlazado Kushipampa: el final del Periodo Formativo en el valle de Nepeña(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Ikehara, HugoEste artículo presenta los datos obtenidos en la primera temporada de investigación del Proyecto Arqueológico Kushipampa. Mediante la comparación con la información disponible de sitios contemporáneos, el autor propone la identificación preliminar de una nueva tradición regional surgida a finales del Periodo Formativo Tardío. Esta tradición se caracterizó por un tipo particular de cerámica y de arquitectura en sitios ubicados principalmente en la zona alta del valle de Nepeña. Tras el declive del sistema económico relacionado con el culto chavín, alrededor de 500 a.C., un conjunto de comunidades, en el que se incluía a Kushipampa, concibió y artículo la red de intercambio que terminó por reemplazar el sistema vigente hasta entonces.Ítem Texto completo enlazado Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 12 (2008): El Período Formativo: enfoques y evidencias recientes. Cincuenta años de la Misión Arqueológica Japonesa y su vigencia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle de Moche: un informe preliminar(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Nesbitt, Jason; Gutiérrez, Belkys; Vásquez, SegundoEn este artículo se presentan los resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones en Huaca Cortada, complejo de Caballo Muerto, valle bajo de Moche. A pesar de que es uno de los edificios más grandes de dicho conjunto, hay poca información sobre su ocupación. El actual estudio, enfocado en varios aspectos de este tema, ofrece una comprensión más detallada de las fases de construcción y de su cronología. Se determinó que Huaca Cortada fue erigida alrededor de 1500 a.C. (calib.); sin embargo, la presencia de cerámica asociada a fases de una ocupación más tardía sugiere una historia más larga y compleja. Además, las excavaciones demuestran que el montículo fue construido en múltiples fases y con el objeto de aumentar sus dimensiones. Más aún, algunas fases tienen depósitos con sedimentos producidos por las fuertes lluvias asociadas al fenómeno de El Niño. Estas conclusiones desafían las afirmaciones previas, que indicaban que Huaca Cortada había sido levantada en una sola fase y bajo la dirección de una autoridad centralizada.Ítem Texto completo enlazado La iconografía en los objetos del sitio de Kuntur Wasi(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Onuki, YoshioLos materiales asociados a los templos y tumbas del sitio de Kuntur Wasi, Cajamarca, contienen representaciones iconográficas que conviene analizar para entender mejor la cosmología que daba fundamento a las actividades ceremoniales en el templo y a las de la vida cotidiana del pueblo. El presente trabajo es un avance en tal sentido, pues resume las características de las representaciones figurativas en los monolitos y la pintura mural. El análisis revela que el templo de Kuntur Wasi encierra elementos que permiten descifrar el significado del mito y del culto al agua, así como del papel importante que tenía el reptil acuático —en forma de caimán, cocodrilo o anaconda— para este grupo social.Ítem Texto completo enlazado La arquitectura de Kuntur Wasi: secuencia constructiva y cronología de un centro ceremonial del Periodo Formativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Inokuchi, KinyaLas excavaciones en el sitio arqueológico de Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 hasta 2002 por parte de la Misión Arqueológica Japonesa, han podido esclarecer en detalle la secuencia arquitectónica de un centro ceremonial en la sierra norte del Perú durante el Periodo Formativo y han establecido nueve subfases constructivas. Según los análisis, al inicio de la fase Kuntur Wasi se estableció el Principio Constructivo Básico del Templo, compuesto por tres elementos arquitectónicos; este principio se mantuvo vigente hasta la segunda subfase constructiva de la fase Copa. Por último, en la fase Sotera, Kuntur Wasi dejó de funcionar como un centro ceremonial. Los resultados del estudio de la secuencia constructiva de este complejo ofrecen un punto de referencia desde el que es posible discutir el proceso social del Periodo Formativo en los Andes centrales en un contexto más amplio.Ítem Texto completo enlazado Dos monolitos del sitio de Congona, sierra norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Watanabe, ShinyaEste artículo muestra las representaciones de dos monolitos del sitio arqueológico de Congona, ubicado en la sierra norteña del departamento de Lambayeque, Perú. Debido a su iconografía, se postula que debieron haber formado parte del portal de un centro ceremonial del Periodo Formativo; además, comparten características con las columnas del Portal Blanco y Negro de Chavín de Huántar. Respecto de su ubicación, Congona es un complejo clave para esclarecer la ruta e interacción entre los centros ceremoniales en la sierra y la costa norte del Perú durante el Periodo Formativo.Ítem Texto completo enlazado Cronología y secuencias en Huambacho, valle de Nepeña, costa de Áncash(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Chicoine, DavidEste artículo examina datos secuenciales de contextos arquitectónicos y cerámicos del sitio de Huambacho con el objetivo de refinar las cronologías regionales en la parte baja del valle de Nepeña, costa de Áncash, durante el primer milenio a.C. Las recientes investigaciones en el centro del Horizonte Temprano de Huambacho han brindado indicios para explorar el surgimiento y el desarrollo de una tradición cultural regional que se caracteriza por un diseño típico de columnatas interiores. Esta contribución revisa los elementos arquitectónicos y materiales de esta tradición, su distribución regional y excavación en contextos estratificados. Los datos de las secuencias constructivas, la cerámica y las mediciones radiocarbónicas son analizados a la luz de los marcos interpretativos previos. Los resultados sugieren el desarrollo de una tradición cultural distinta, que se distribuye en las partes bajas de la costa de Áncash y fue contemporánea con una diversidad de estilos cerámicos previamente interpretados como fases cronológicas sucesivas.Ítem Texto completo enlazado Sociedades, sectores y sitios formativos en los valles de Zaña y Jequetepeque, costa norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Dillehay, Tom D.El presente artículo se enfoca en el estudio de los principales sitios del Periodo Formativo de los valles de Zaña y Jequetepeque, y analiza, en especial, los patrones de asentamiento, arquitectura y sectores específicos al interior de ambos valles donde los yacimientos se concentran. Se presta particular atención a los estilos cerámicos Cupisnique y Huacaloma, los que manifestaron filiaciones diferentes de acuerdo con el tiempo, el espacio y el ámbito en el que se desenvolvieron, con lo que conformaron patrones regionales durante el Periodo Formativo. En este trabajo se postulan varias hipótesis respecto de los factores que explican estos patrones.Ítem Texto completo enlazado Espacio y tiempo en el Periodo Formativo: una introducción(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Kaulicke, PeterEn esta introducción se presentan los principios de la cronología relativa y absoluta, ya que estos forman la base para el conjunto de trabajos reunidos en este y el siguiente número del Boletín, con el propósito de señalar malentendidos y usos poco precisados heredados de antaño. Se enfatiza la necesidad de exponer los datos empíricos en la construcción de las cronologías y secuencias para insertarlas en un sistema de periodización general. Parte de esta discusión es, también, la terminología, que debería destacarse por su coherencia en vez de que se cuente con opciones más o menos libres de expresiones con significados diversos. Por último, se presentan los trabajos incluidos en los dos números dedicados al tema "El Periodo Formativo: enfoques y evidencias recientes".Ítem Texto completo enlazado La difusión de los camélidos domesticados en el norte del Perú durante el Periodo Formativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Uzawa, KazuhiroEn este artículo se exponen los resultados de los análisis en muestras de huesos animales de dos sitios del Periodo Formativo, Kuntur Wasi y Pacopampa, ubicados en el norte del Perú. Ambos complejos se localizan fuera de la distribución natural de los camélidos salvajes. Gracias a estos estudios se podrá comprender, de manera más clara, la introducción del camélido domesticado en esta región y su forma de utilización. Existe una correspondencia entre el momento de la introducción del camélido domesticado y los cambios en la estructura social. En esa época se habría dado el paso de una sociedad basada en la subsistencia local a una que establecía una red extendida de intercambio.Ítem Texto completo enlazado Nuevas evidencias del sitio arqueológico de Pacopampa, en la sierra norte del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Seki, Yuji; Villanueva, Juan Pablo; Sakai, Masato; Alemán, Diana; Ordóñez, Mauro; Tosso, Walter; Espinoza, Araceli; Inokuchi, Kinya; Morales, DanielEn este artículo se presentan los avances del Proyecto Arqueológico Pacopampa, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el National Museum of Ethnology de Osaka, Japón. El principal logro de este proyecto, que investiga en el sitio del mismo nombre desde 2005, es la verificación cronológica del asentamiento —caracterizada por la presencia de dos fases propuestas por anteriores investigadores— sobre la base de fechados radiocarbónicos y la correlación estratigráfica de sus componentes arquitectónicos. Aunque no se conoce la configuración arquitectónica en su integridad, se ha podido determinar que el centro ceremonial fue edificado en la fase Pacopampa I (c. 1200-900 a.C. [calib.]), y que fue totalmente remodelado en la fase Pacopampa II (c. 900-500 a.C. [calib.]), a la que corresponden casi todas las estructuras visibles en la superficie. Esta reconfiguración podría haber respondido a un cambio en el manejo del poder en el sitio. Además, se ha reportado una tercera fase de ocupación (Pacopampa III, c. 500-1 a.C. [calib.]), anterior a su abandono total, el que es evidente al observar el sello ritual de la Plaza Cuadrangular Hundida de la tercera plataforma en la última fase, que corresponde a la cultura Cajamarca, es decir, ya en el Periodo Intermedio Temprano.Ítem Texto completo enlazado El sitio de Cerro Blanco de Nepeña dentro de la dinámica interactiva del Periodo Formativo(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2008) Shibata, KoichiroEl sitio de Cerro Blanco, ubicado en el valle bajo de Nepeña, es un centro ceremonial del Periodo Formativo que, desde su descubrimiento a inicios del siglo XX, ha sido considerado receptor de la influencia chavín, aunque sin ofrecerse las explicaciones apropiadas al respecto. En este breve ensayo se presenta, en primer lugar, una secuencia local complementada con los datos del sitio vecino de Huaca Partida y, luego, se trata de ubicar dicha secuencia dentro de un marco cronológico interregional. Esta comparación sincrónica sobre la base de las nuevas evidencias pone en relieve un episodio de intensiva interacción transregional ocurrido durante el Periodo Formativo, en cuyo marco Cerro Blanco de Nepeña surge como uno de los sitios clave para entender la dinámica de esta etapa prehispánica.