Sociología

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181125

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    El consultorio jurídico gratuito de la UNSCH como medio de encuentro con la justicia letrada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peña Jumpa, Antonio
    El Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, se presenta como una instancia o medio que facilita la integración entre la justicia local, de las comunidades campesinas y de los jueces de paz, con la justicia letrada o profesional. Luego de apreciar los graves desencuentros a nivel de operadores y contenidos del derecho, el Consultorio Jurídico Gratuito se presenta como el medio que articula la comprensión de las necesidades de quienes pertenecen a la justicia local, donde destacan las comunidades campesinas, con el entendimiento y actuar de los operadores Letrados o profesionales que resuelven los conflictos que les son sometidos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Políticas de atención en salud : lejos de promover bienestar emocional y justicia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rivera Holguín, Miryam
    Como se señaló previamente, el bienestar emocional es asociado a la salud y, por tanto, al acceso a los servicios de salud, y a las políticas de prevención y atención vigentes; así como a las maneras en que estas contribuyen al bienestar o al malestar emocional, y, por ende, a la vivencia de situaciones de justicia o de ausencia de la misma. Los estudiantes universitarios ayacuchanos logran dar cuenta de cómo las políticas en salud están lejos de promover bienestar emocional y justicia en la región. Son críticos del sistema y del modelo vigente, incluso critican la formación recibida en la universidad. A partir del trabajo de campo, observamos que los estudiantes de salud si bien han logrado una «apropiación del discurso académico» (Zavala y Córdova, 2010, p. 45) no dejan fuera la experiencia de vida y el conocimiento propio y ancestral de sus culturas. No obstan
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Justicia comunal y prácticas de resolución de conflictos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Villacorta, Ana María
    Si bien no existe un equivalente gramatical en quechua a la palabra justicia, no significa que no exista el concepto o noción de ella. Muy por el contrario en quechua existen términos cuyo significado demuestran la profundidad del concepto1 expresado como siempre en la acción pues, como menciona Urpi Saco-Condori, en su trabajo realizado en Cusco, generalmente cuando se habla de justicia comunal, se habla sobre prácticas, procedimientos y sanciones, es decir, conocimientos. En este capítulo presentaremos lo explicado por los estudiantes mediante la presentación y reflexión de casos presentados por ellos y, a partir de ello, el diálogo con la academia en el análisis de éstos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Encuentros y desencuentros de la justicia comunal con la justicia de paz y la justicia letrada-profesional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Peña Jumpa, Antonio
    En el mundo rural de Ayacucho, la justicia comunal —presentada desde la experiencia de los estudiantes y docentes universitarios en los capítulos precedentes—, se complementa con la justicia de paz no letrada y la justicia letrada o profesional. La justicia de paz es aquella cercana a las comunidades o población rural porque normalmente labora en el mundo rural de ellas, pero también es cercana a la justicia letrada o profesional porque es designada y supervisada por esta. Esta última, la justicia letrada o profesional, en cambio, es la que corresponde a la labor de los magistrados abogados, integrados por jueces y fiscales, quienes normalmente desempeñan su labor en la ciudad o en espacios urbanos, con muy poca relación con el mundo rural.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Metodología y contexto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rivera Holguín, Miryam
    Se usó una metodología de carácter cualitativo. Esta propuesta de investigación se propuso plantear un espacio social buscando entender la experiencia de las personas participantes1 . El grupo se convierte en un espacio de reflexión que constituirá una subjetividad colectiva (González Rey, 2006), un proceso gradual que va implicando sentidos que se relacionan al tema de investigación. Se planteó conocer cómo el contexto social es interpretado y entendido por las personas en su propio mundo cultural y natural. Esta investigación considera una epistemología desde la perspectiva del construccionismo social, entendida como un proceso activo en el cual el sujeto en interacción con el entorno sociocultural genera conocimiento.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Bienestar emocional : clave para la justicia comunal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Rivera Holguín, Miryam
    El bienestar emocional es definido desde diferentes enfoques en la psicología (Diener, Weiting, Harter, Arora, 2010; Ryan, & Deci, 1985), presentándolo asociado a la satisfacción con la vida así como al desarrollo de capacidades requeridas para un funcionamiento positivo. Posteriormente se ha añadido el enfoque de lo social, que plantea a las relaciones sociales como beneficiosas, pues, funcionan como un soporte para que uno sea respetado por sus pares y contribuya a la felicidad del otro (Diener, Weiting, Harter, & Arora, 2010). En muchos estudios se ha encontrado una fuerte relación entre las medidas de bienestar y las de salud mental (Diener, Keseir, & Lucas, 2008; Lamers, Glas, Westerhof, & Bolhmeijer, 2012). De tal modo, que se puedan desarrollar intervenciones que promuevan el bienestar (campañas, políticas públicas, talleres, etcétera), para contribuir a reducir los factores de riesgo y aumentar la salud mental de la población (Huppert, 2004). Este concepto actual recupera la noción de Aristóteles, para quien el bien máximo es el bien del alma. La justicia, como la virtud más elevada, al buscar el reparto equitativo de los bienes en la comunidad política, privilegia por ello el bienestar del alma, o bienestar emocional, de los ciudadanos.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Dificultades y posibilidades para una formación universitaria en justicia intercultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, Juan
    Observamos entonces a estudiantes sin aliciente para investigar sobre su propia cultura que dejan lo que aprendieron en sus familias para aprender un nuevo lenguaje —el lenguaje «profesional»— en ruptura con el lenguaje de sus familias, y esto no se refiere solo al abandono del quechua, sino también a la adquisición de un lenguaje técnico especializado. Es bueno que los estudiantes aprendan inglés y logren expresarse en un lenguaje más preciso, pero esto se da a costa de perder el contacto con conocimientos importantes que han permitido la vida y la reproducción social en los andes. Para avanzar en esta discusión, precisemos que se superponen aquí dos grandes problemas: la discriminación social hacia los estudiantes quechuahablantes y de origen rural, con la correspondiente actitud de miembros del personal administrativo y docente hacia ellos; y la crisis de las universidades públicas en el país. Pero, antes de entrar a estos problemas, veamos brevemente qué sucede con el Poder Judicial.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Desde la tradición occidental, el reto de abrirse a una justicia intercultural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, Juan
    Leoncia Dania Pariona Tarqui, hoy abogada titulada, nos acompañó como estudiante de derecho de la UNSCH desde nuestros primeros trabajos con el programa Hatun Ñan y, posteriormente, coordinó el trabajo de talleres y de entrevistas en Ayacucho. En el capítulo, ella nos presenta una aguda visión y reflexión sobre la enseñanza y la práctica del derecho en su región. Quisimos abrir el libro con ella porque su presentación, a la vez profunda y testimonial, plantea bien las limitaciones de una manera de concebir el derecho que aleja a la universidad y sus estudiantes de la realidad social y cultural de la región1 . Al rechazar un desarraigo de su propia realidad, ella representa a los muchos estudiantes originarios del mundo rural y quechuahablante deseosos de articular los conocimientos aprendidos en la universidad con su propia tradición cultural.
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Aprender el "Derecho" y los desencuentros con la realidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Pariona Tarqui, Leoncia Dania
    Las reflexiones en torno a mi vida estudiantil en la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) son las que me motivan a escribir este artículo, así como mi participación en el Proyecto Hatun Ñan y mis primeras experiencias como egresada en los Talleres de Investigación sobre Justicia y Bienestar. Lo hago sin ánimos de caer en el dramatismo ni en la denuncia. La facultad de derecho, así como otras facultades y escuelas de la UNSCH, son espacios de encuentro de identidades culturales, que algunos o, mejor dicho, la mayoría de estudiantes no reconocemos porque no vemos el detrás de la vida de cada estudiante y porque no existe un espacio reflexivo que nos motive a mirarnos. Pero ese espacio está allí, en nuestra lengua, en nuestra actitud, en nuestra manera de pensar y hasta de vestir, que a veces deseamos ocultar. En este espacio académico fue donde empecé a cuestionar silenciosamente cómo aprendemos el derecho. Ello me motivó a preguntarme ¿cómo la manera de aprender el derecho, en cuanto a contenido y metodología, genera cambios de mentalidad conforme se va avanzado en la carrera? y ¿cómo esta forma de aprender el derecho incide posteriormente en nuestro ejercicio profesional, en el que identificamos muchos desencuentros con nuestra identidad cultural y con las personas que buscan justicia?
  • Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Justicia intercultural y bienestar emocional : restableciendo vínculos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2017) Ansión, Juan; Peña Jumpa, Antonio; Rivera Holguín, Miryam; Villacorta Pino, Ana María
    Hacer justicia, desde el punto de vista andino, es restablecer vínculos. Esa es la principal conclusión a la que llegamos al término de nuestro trabajo con estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Esta manera de entender la justicia choca con la concepción legalista que se centra en la imposición de la formalidad de la ley abstracta e impersonal por encima de la búsqueda de la justicia. En la perspectiva de una justicia intercultural, el derecho moderno ofrece otras alternativas como lo muestra, por ejemplo, la actual corriente de justicia restaurativa, cuyos principios se acercan a los principios andinos al buscar como ella la restauración de los vínculos sociales y generando así bienestar emocional y social.