Arqueología

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/173323

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Los artefactos de metal y el ritual funerario en el cementerio de entierros en pozo de Tablada de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2005) Castro de la Mata Guerra García, Pamela Avelina
    Son pocas las veces que podemos contar con piezas de metal de procedencia conocida, y es más difícil inclusive que dichas piezas provengan de un contexto arqueológico debidamente registrado. Lamentablemente, el metal siempre ha provocado la atención de los huaqueros, 1 por lo que la mayoría de piezas de este material forman parte de colecciones privadas. Debido a esta mala práctica se carece de la información necesaria para realizar una adecuada investigación arqueológica; por otro lado, algunas veces se cuenta solo con referencias generales que constituyen hallazgos aislados e incompletos, los cuales brindan poca información acerca de la organización social o productiva
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La arquitectura y cronología de Baños de Boza, valle de Chancay, y sus implicancias para fines del Horizonte Temprano en el valle de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Córdova, Humberto
    Una serie de eventos de orden político, tecnológico y artístico caracterizó el fin del Horizonte Temprano en el área andina. Observamos la declinación de los rasgos vinculados a Chavín, al mismo tiempo que surge un conjunto de estilos nuevos y variados que van a conformar el Periodo Intermedio Temprano. En este contexto aparece un fenómeno ampliamente difundido en la costa y en la sierra, que en la literatura especializada se ha denominado horizonte, tradición o simplemente Blanco sobre Rojo. Los estudios sobre el Blanco sobre Rojo se iniciaron tempranamente. Fue definido por Max Uhle, quien excavó en Cerro Trinidad y Calera de Jegoán, en el valle de Chancay, en 1904. Desde entonces, se ha informado acerca de la presencia del Blanco sobre Rojo en distintos lugares de la costa y la sierra. Las investigaciones más recientes sobre el tema se han realizado en el valle de Lurín (Cárdenas 1980, 1999; Makowski 1994, 1996) y Rímac (Palacios 1987-1988). Nos interesa destacar de manera particular los trabajos de Gordon Willey (1943) y Thomas C. Patterson (1966), pues ambos abordaron de manera aguda el tema del estilo y la cronología del Blanco sobre Rojo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Pampa Chica : ¿qué sucedió en la Costa Central después del abandono de los templos en "U"?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Dulanto, Jalh
    En este artículo presentamos información sobre Pampa Chica, un sitio arqueológico ubicado en la parte baja del valle de Lurín, en la costa central, que fue construido, ocupado y abandonado durante el Horizonte Temprano, es decir, durante el periodo inmediatamente posterior al abandono de los complejos pi:- ramidales en forma de «U» del Periodo Inicial. Pampa Chica es uno de los pocos sitios de este periodo que conocemos en la costa central. Además, su excavación ha permitido caracterizarlo como un sitio público de función semejante en varios aspectos a la de los complejos piramidales del periodo inmediatamente anterior. Pampa Chica es, por lo tanto, un sitio clave para entender las transformaciones que experimentaron las poblaciones de la costa central entre el Periodo Inicial y el Horizonte Temprano. En las secciones que siguen presentamos y discutimos evidencias sobre: 1) el sitio y su ubicación, especialmente con relación a depósitos producto de eventos aluviales, y como esta ubicación sugiere que la ausencia relativa de sitios de los periodos anteriores al Periodo Intermedio Temprano bien puede ser el producto de fenómenos postdeposicionales antes que poblacionales; 2) la estratigrafía, fases ocupacionales y cronología del sitio, así como la manera en que la fase 1 del sitio puede ser fechada con un alto nivel de confianza dentro del Horizonte Temprano; y, finalmente, 3) los espacios arquitectónicos y áreas de actividad de la fase 1 que pueden ser definidos dentro del sitio, y como estos pueden ser definidos como espacios públicós dedicados a la realización de prácticas rituales. Finalmente, a partir de estas evidencias planteamos algunas ideas sobre las características de la «crisis» que experimentaron las poblaciones de la costa central en el contexto de su integración a las redes de mayor extensión espacial y social que caracterizan al Horizonte Temprano.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Comparaciones y contrastes entre la Costa Sur y la Costa Central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Silverman, Helaine
    El surgimiento de sociedades complejas tanto en la costa central, como en la costa y sierra norte del Perú, ha sido registrado desde el Precerámico Tardío (Moseley 1975; Donnan 1985 ínter alía); sin embargo, es sorprendente que las sociedades de la costa sur hayan demorado aproximadamente dos mil años o más para alcanzar niveles de integración social, política y económica comparables. En este artículo analizamos la prehistoria de esta región durante el Periodo Formativo, utilizando los escasos datos disponibles para delinear y explicar su historia cultural, a la vez que señalamos los problemas principales y los vacíos aún presentes en el testimonio arqueológico. Por último, establecemos comparaciones con la costa central y, específicamente, con el valle de Lurín. Estos paralelos son útiles para resaltar las semejanzas y las diferencias en la evolución cultural de ambas áreas. No obstante, antes de adentrarnos en esta problemática, consideramos necesario definir los dos términos principales involucrados en la discusión: costa sur y Formativo.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Panel : patrón de enterramiento, análisis del material y su correlación estilística en la Costa Central del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Maguiña Ugarte, Adriana; Paredes Botoni, Ponciano
    En la parte baja del valle de Lurín, Josefina Ramos de Cox y Mercedes Cárdenas han trabajado en el sitio de Tablada de Lurín, un cementerio muy cercano a El Panel y con similares características. Luego se desarrollaron los sucesivos trabajos de Karen Stothert y Eva Konvalinová en 1976, y más recientemente los de Mercedes Delgado, todos estos en Villa El Salvador. Este último sitio es el más cercano y el que más afinidades presenta con nuestro sitio de estudio. Nuestros objetivos principales son: presentar los datos obtenidos a través del análisis de la cerámica proveniente de contextos funerarios y de la recolección superficial del sitio, y compararlos con la información integral de las tumbas. Finalmente, presentaremos la caracterización arqueológica del sitio y de su material asociado en forma ordenada.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Poder y status social a fines del Período Formativo : los cementerios del valle bajo de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Makowski Hanula, Krzysztof
    La época entre el ocaso de Chavín y Cupisnique, y el surgimiento de las denominadas culturas regionales en los Andes centrales (alrededor de 200 a.C.-200 d.C.) estuvo caracterizada por profundas transformaciones. Basta comparar las técnicas y los diseños en arquitectura, metalurgia, cerámica y textilería que se desarrollaron durante los periodos Inicial y Horizonte Temprano con las que gozaban de popularidad en el Periodo Intermedio Temprano y en el Horizonte Medio, para percibir fuertes rupturas en la continuidad cultural. El colapso de las tradiciones de arquitectura ceremonial e iconografía religiosa compleja, luego de un periodo en el que los motivos, las formas y los objetos se desplazaban en todo el área de los Andes centrales con relativa facilidad (véase la discusión sobre el Horizonte Temprano en Burger 1992; 1994 y también Tellenbach 1999), sugiere asimismo una completa reestructuración del orden político.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    El Niño, la civilización andina temprana y la respuesta humana : algunas reflexiones desde Manchay
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Burger, Richard L.
    Durante las últimas dos décadas, el rol del fenómeno El Niño en el surgimiento y caída de las civilizaciones andin~s tempranas ha captado progresivamente mayor atención. Esta oleada de interés forma parte de una creciente observación del papel de los cambios climáticos en la historia del hombre. No es coincidencia que esta percepción haya surgido a medida que nos sentimos más y más ansiosos co~ · relación al patrón actual de calentamiento global y la manera cómo este podría impactar en el futuro de la historia humana. A medida que se ha intensificado el interés de la ciencia con relación al cambio climático global, se han desarrollado nuevos métodos que finalmente nos permiten reconstruir los climas del pasado y apreciar el grado de variabilidad que caracterizó al clima del Holoceno, del cual el fenómeno del Niño es tan solo una pequeña parte.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Biología ósea de una población del Periodo Inicial Tardío : Cardal, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Vradenburg, Joseph A. (Joseph Abraham)
    El Periodo Inicial ha sido visto frecuentemente como una etapa de creciente complejidad socioeconómica (Lanning 1967; Patterson 1983; Pozorski y Pozorski 1986). Aunque las relaciones entre las variables que influyeron en dicha · complejización no están claras, sus manifestaciones arqueológicas permiten una reconstrucción tentativa de la sociedad y su economía durante este momento. Como resultado, se ha supuesto que el Periodo Inicial se caracterizó por un creciente sedentarismo, posiblemente con incrementos localizados de densidad po..- · blacional (Lanning op. cit., Wilson 1981, Fung 1988); una creciente dependencia de los productos agrícolas (Lanning op. cit.; Patterson 1971; MacNeish et al. 1975; Wilson op. cit.; Pozorski 1983) y la aparición de una rígida estratificación social (Lanning op. cit.; Patterson 1983; Pozorski y Pozorski op. cit.). Todo ello habría propiciado una notable integración regional con dinámicas de interacción de diferente intensidad (Patterson op. cit.; Lumbreras 1974; MacNeish et al. op. cit.: Pozorski y Pozorski 1987, Burger 1988; Burger y Salazar 1991). El fin de la ocupación en sitios que contienen artefactos y arquitectura del Periodo Inicial (Burger 1981, 1985, S. Pozorski 1987, Burger y Salazar op. cit.) sugiere incapacidad de las sociedades de esta época para mantenerse. Es difícil dar· una explicación adecuada de la declinación de lo~ patrones culturales del Periodo Inicial, pero una combinación de desastres internos (Malina 1988; Vradenburg . 1992) y presión externa (Carneiro 1981; S. Pozorski op. cit.) podría explicar parcialmente la finalización de esta fase arqueológica.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Ocupaciones tempranas de lomas en el valle de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío
    El objetivo de nuestros trabajos fue contrastar las hipótesis existentes con las evidencias acumuladas en el marco del Proyecto Arqueológico-Taller de Campo «Lomas de Lurín» (antes «Tablada de LurÍn», PATL). Hemos dedicado énfasis especial en los aspectos cronológicos del Formativo y revisado los patrones de asentamiento en lomas, sus características, distribución y desplazamiento en el periodo que abarca el fin del Arcaico y los inicios del Formativo. Los modelos propuestos, a partir de la ausencia de yacimientos arqueológicos en las lomas entre el Arcaico Final y Formativo Temprano, sostienen un desplazamiento de los asentamientos hacia la línea de playa, laderas de cerros y al interior del valle.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    La presencia Topará en el valle de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Carrillo B., Hernán
    El proceso histórico-social temprano en la costa sureña, y sus posibles contactos con la costa central, plantean una serie de problemas aún por resolver. Tal es el caso de la llamada tradición Topará, la que, a pesar de haber sido «descubierta» en la década de los sesenta, hasta hoy no ha podido ser caracterizada y definida plenament~, dada la discontinuidad de las investigaciones y la· poca o ninguna información publicada de los trabajos ya realizados. Afortunadamente, en los últimos años se ha retomado el estudio de esta fase del proceso de desarrollo en esta región del área central andina; especialmente por parte de los proyectos que dirigen Sarah Massey y Helaine Silverman en lea y Pisco, Luis G. Lumbreras en Chincha y Wolfgang Wurster en Topará. Ellos nos brindan valiosos alcances que sustentan algunas inquietudes ampliamente compartidas y prometen, en un futuro próximo, la resolución de algunas interrogantes planteadas en torno a la tradición Topará.