Summa Humanitatis. Vol. 11 Núm. 1 (2019)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/185346

Tabla de Contenido

  • Presentación Regalado de Hurtado, Liliana

  • Artículos
  • El papel de la Junta General de Educación en la comunicación y divulgación agrícola Enríquez Rodríguez, Abad; Serrano Bosquet, Francisco; 1-32
  • La satisfacción laboral. Una oportunidad para el florecimiento humano Briseño Montes de Oca, Esmeralda; Vázquez Parra, José Carlos; 33-50
  • El concepto de felicidad de George Washington Holguín Salinas, Rodrigo; Serrano Bosquet, Francisco; 51-73
  • Análisis historiográfico de la obra de Matthew Restall, Siete Mitos de la Conquista española Valdez Tamashiro, Alejandro Antonio; 74-87

  • Reseñas
  • Arriaga, Guillermo (2020). Salvar el fuego. Editorial Alfaguara. pp. 664. Creación, amor y revolución en conflicto Pantoja, Lenin
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 1 de 1
    • Miniatura
      ÍtemAcceso Abierto
      Análisis historiográfico de la obra de Matthew Restall, Siete Mitos de la Conquista española
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Valdez Tamashiro, Alejandro Antonio
      La conquista de América trajo consigo la necesidad por parte de los españoles de encontrar justificaciones para las medidas tomadas en esta empresa americana. Por otro lado, los grupos protestantes, especialmente los ingleses, holandeses y algunos españoles, viéndose influenciados por sus necesidades político-económicas encontraron en América y sus escritos una manera de desprestigiar y deslegitimar al imperio español en sus decisiones concernientes al trato indígena, temas legales y administrativos, entre otros. El cuerpo documental generado por estos “enemigos de España” constituye la “Leyenda negra”; mientras que el de los “defensores de España” es denominado como la “Leyenda blanca (o rosa)”. El conflicto de estos dos cuerpos bibliográficos construyó todo un sistema de mitos, que existen aún en la historia popular y académica. Es en la falta de un consenso común que obras tales como Los Siete Mitos de la Conquista española de Matthew Restall se vuelven necesarias para evitar degenerarse en los supuestos que tales mitos han infundido en la memoria colectiva americana y europea, y que aparecen en el mundo académico. En el presente artículo, se desarrollará un análisis historiográfico de dicha obra mencionando los mitos planteados por el autor y los argumentos que este brindada. Se explica la importancia que tal texto puede ofrecer a estudiantes de historia y al mundo académico de la Conquista de América.