(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Holguín Salinas, Rodrigo; Serrano Bosquet, Francisco
George Washington fue iniciador de un estilo de gobierno basado en libertad individual y la felicidad pública que, desde entonces, ha influido no solo en la historia política y económica de su país, sino también en gran parte del mundo. Ahora bien, a pesar de la extraordinaria importancia de ambos conceptos, nunca precisó a qué se refería con aquel último. No existe, de hecho, escrito alguno del mandatario estadounidense en el que ofrezca una definición o al menos una pista concluyente, de qué entendió por felicidad. Al contrario, en varios documentos reconoce una falta de claridad completa sobre su significado y alcance. El objetivo de este trabajo es generar una narrativa congruente que partiendo del análisis de sus textos, el contexto político en el que se desenvolvió y sus principales influencias intelectuales, aclare, en la medida de lo posible, qué entendía por felicidad y cuál era la relación de esta con su filosofía política y moral.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Enríquez Rodríguez, Abad; Serrano Bosquet, Francisco
El proceso de modernización agrícola acaecido en Latinoamérica fue posible gracias a diversos esfuerzos llevados a cabo tanto por la iniciativa pública como privada. Uno de ellos, poco atendido, ha sido el proceso de desarrollo de los modelos de comunicación y divulgación de la ciencia. El presente trabajo describe a través de una investigación histórica basada principalmente en fuentes primarias, el proceso de constitución del modelo de comunicación científica desarrollado por el Profesor Knapp y el papel clave que jugó la Junta General de Educación en su difusión y, con esta, en el proceso de modernización de la agricultura latinoamericana y la Comunicación Pública de la Ciencia.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Briseño Montes de Oca, Esmeralda; Vázquez Parra, José Carlos
Cuando se dialoga sobre la satisfacción laboral, es inevitable que se realice una reflexión en torno a la relación del trabajo con la percepción con la que cuentan los colaboradores en torno al mismo. Esto puede llevarles a mejorar su compromiso e interés por las decisiones y objetivos organizacionales, o, por el contrario, verse como agentes externos a la empresa de la que participan. Por ello, es que, en las últimas décadas, el análisis de la satisfacción laboral parece trasladarse a un terreno multidisciplinar con una visión más social y humana, considerando nociones de desarrollo y bienestar, que poco se relacionan con el objetivo de las empresas tradicionales de únicamente ver por los recursos. Así, el velar por el equilibrio y el crecimiento de las personas en todos sus ámbitos no es un compromiso que parezca alejado de las organizaciones contemporáneas, las cuales, bajo un perfil de responsabilidad social, pueden aportar considerables al florecimiento humano de sus colaboradores
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-16) Valdez Tamashiro, Alejandro Antonio
La conquista de América trajo consigo la necesidad por parte de los españoles de encontrar justificaciones para las medidas tomadas en esta empresa americana. Por otro lado, los grupos protestantes, especialmente los ingleses, holandeses y algunos españoles, viéndose influenciados por sus necesidades político-económicas encontraron en América y sus escritos una manera de desprestigiar y deslegitimar al imperio español en sus decisiones concernientes al trato indígena, temas legales y administrativos, entre otros. El cuerpo documental generado por estos “enemigos de España” constituye la “Leyenda negra”; mientras que el de los “defensores de España” es denominado como la “Leyenda blanca (o rosa)”. El conflicto de estos dos cuerpos bibliográficos construyó todo un sistema de mitos, que existen aún en la historia popular y académica. Es en la falta de un consenso común que obras tales como Los Siete Mitos de la Conquista española de Matthew Restall se vuelven necesarias para evitar degenerarse en los supuestos que tales mitos han infundido en la memoria colectiva americana y europea, y que aparecen en el mundo académico. En el presente artículo, se desarrollará un análisis historiográfico de dicha obra mencionando los mitos planteados por el autor y los argumentos que este brindada. Se explica la importancia que tal texto puede ofrecer a estudiantes de historia y al mundo académico de la Conquista de América.