Vol. 33 Núm. 1 (2009)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/181434
Tabla de Contenido
Artículos
Notas
Reseñas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Cáceres Valderrama, Milena. La fiesta de moros y cristianos en el Perú. Lima: PUCP, 2005, 178 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Rodríguez-Mansilla, FernandoNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Cerrón-Palomino, Rodolfo. Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: PUCP, 2008, 412 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Andrade Ciudad, LuisNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Las construcciones verbales seriales en mapuche(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Fernández-Garay, Ana; Malvestitti, MarisaEste artículo analiza las construcciones verbales seriales (CVS) del mapudungun, lengua indígena hablada en el sur de la República Argentina, sobre todo en las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut. Los estudios tradicionales del mapudungun han tratado los verbos conformadospor dos o más raíces verbales como lexemas compuestos. A partir de la perspectiva tipológica, que define las construcciones verbales seriales como una secuencia de verbos que funciona como un predicado único, sin presentar elementos coordinantes ni subordinantes entre ellos, se las analiza estableciendo los distintos tipos de CVS, sus valores semánticos, así como su frecuencia de aparición en los corpora sobre los que se basanuestro trabajo. -- This article analyzes the serial verb constructions (SVC) of Mapudungun, an indigenous language spoken in the southern region of Argentina —mainly in the provinces of La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.Traditional investigations of Mapudungun have considered verbs constituted by two or more verbal roots as complex lexemes. From a typological trend, which defines SVC as a sequence of verbs that functions as a unique predicate, without presenting coordination or subordination elements betweenthem, we analyze Mapudungun SVC and, thus, establish a typology, their semantic values and the appearance frequency in the corpora we gathered for this investigation.Ítem Texto completo enlazado El habla de los afroparaguayos: un nuevo renglón de la identidad étnica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Lipski, John M.El presente trabajo presenta un estudio etnolingüístico de tres comunidades afroparaguayas: Emboscada (fundada en el siglo XVIII por pardos libres) y Camba Cua y Laurelty (fundadas en el siglo XIX por soldados negros libres que llegaron con el general uruguayo José Gervasio Artigas). Los datosconfirman la existencia de configuraciones lingüísticas que establecen vínculos claros con otras comunidades de habla afrohispánicas, entre ellas el Valle del Chota (Ecuador), los Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Perú), el Chocó (Colombia) y Helvécia (Brasil). Entre las características claves sedestacan los plurales invariables y con una sola marca de plural (las persona, los militar), los verbos invariables para persona y número y la ausencia del género nominal femenino (loh mujere, algún comida). -- The present work offers an ethnolinguistic study of three Afro-Paraguayan communities: Emboscada (founded in the 18th century by free blacks), and Camba Cua and Laurelty (founded in the 19th century byfree black soldiers who arrived with the Uruguayan general José Gervasio Artigas). The data confirm the existence of linguistic structures that link Afro-Paraguayans with other Afro-descendent communities, such as the Chota Valley (Ecuador), the Yungas (Bolivia), Sama-Las Yaras (Peru), Chocó (Colombia), and Helvécia (Brazil). Among the principal traits are invariant plurals with a single plural marker (las persona, los militar), verbs invariant for person and number, and lack of feminine gender concord (loh mujere, algún comida).Ítem Texto completo enlazado Imitación e ingenio: El amar su propia muerte de Juan de Espinosa Medrano y la comedia nueva(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Bass, Laura R.Este artículo ofrece un comentario textual de El amar su propia muerte, comedia en tres actos de Juan de Espinosa Medrano, en relación tanto con sus modelos dramáticos peninsulares como con sus preocupaciones particulares como intelectual peruano consciente de su posición secundaria frente a la centralidad cultural española. Siguiendo las prácticas de la imitatio barroca, Espinosa Medrano logró combinar los múltiples convenciones y subgéneros de la comedia nueva, no solo demostrando su asimilación totalizadora de sus modelos sino también poniendo en tela de juicio sus respectivas estructuras lógicas. El resultado es una alegoría del ingenio quese vincula al conjunto de la obra del autor, en particular el celebrado Apologético en favor de Góngora, en el que revindica la intelectualidad criolla. -- This article offers a close reading of Juan de Espinosa Medrano’s three-act play El amar su propia muerte in relation both to the author’s theatricalmodels in Spain and to his particular preoccupations as a Peruvian intellectual aware of his secondary position vis-à-vis Spanish cultural centrality. Following the practices of baroque imitatio, Espinosa Medrano succeeded in bringing together the multiple conventions and subgenres of the comedia nueva in such a way that he not only demonstrated a totalizing assimilation of his models but also interrogated their underlying logical structures. The result is an allegory of ingeniousness linked to the author’s overall project, made more explicit in such works has his famous Apologético en favor de Góngora, of Creole intellectual vindication.Ítem Texto completo enlazado Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: la nueva política lingüística panhispánica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Lauria, Daniela; López García, MaríaEl contexto de globalización económica y de integraciones regionales impulsó una renovación de los instrumentos lingüísticos académicos. Esta renovación vino de la mano de un aparente cambio en el interés político y teórico de la Real Academia Española capaz de representar el estatuto de lengua internacional del español. En el presente artículo examinamos los discursos que la Academia elaboró en los últimos años con el fin de convalidar sus instrumentos normativos. Para ello, analizamos la Nueva política lingüística panhispánica,documento que expresa las principales líneas de esta nueva política sobre el español, el Diccionario panhispánico de dudas y la Prepublicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española en tanto manifestaciones concretas de dicha política. Concluimos que la nueva política lingüística panhispánicaresulta ser más una operación discursiva que otra cosa. En efecto, lejos de fomentar una distribución equitativa y multilateral de las funciones en la estructura organizativa, continúan reproduciéndose las antiguas jerarquíasen la toma de decisiones, sosteniendo una clara centralización en los procesos de estandarización en el mundo hispánico. -- The context of the economical globalization and the regional integration has promoted a renovation of the linguistic devices used by the Royal Academy of the Spanish Language. This renovation came along with an apparent turn in the political and theoretical interests of the Academy —institution that iscapable of representing the statute of Spanish as an international language. In this article, we examine the discourses that the Academy devised in the last few years in order to validate their normative devices. In that sense,we analyze the Nueva política lingüística panhispánica —document that depicts the principal outlines of this new policy regarding Spanish—, and the Diccionario panhispánico de dudas and the Prepublicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española as concrete manifestations of that policy.We conclude that the new Panhispanic language policy turns out to be more a discursive operation rather than anything else. Indeed, instead of endorsing an equitable and multilateral distribution of the functions of the organizational structure, they continue to reproduce ancient hierarchies in the decision making, supporting that way a clear centralization of thestandardization in the Hispanic world.Ítem Texto completo enlazado Kabatek, Johannes (ed.). Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas. Madrid: Vervuert, 2008, 276 pp.(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Garatea, CarlosNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado Mostrando metáforas(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Quintanilla, PabloNo presenta resumenÍtem Texto completo enlazado ¿Por qué los textos y la escritura son parte de la historia del español de América?(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2009) Garatea, CarlosNo presenta resumen