Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 04 (2000)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182654

Tabla de Contenido

  • Nota Editorial Kaulicke, Peter; 5-7

  • Artículos
  • Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú Isbell, William H; 9-68
  • Cronología del contacto y de encuentros cercanos de Wari Knobloch, Patricia J; 69-87
  • Industrias líticas de Huari y Tiwanaku Bencic, Catherine M; 89-118
  • Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos Oakland Rodman, Amy; Fernández, Arabel; 119-130
  • El origen centroandino del aimara Cerrón-Palomino, Rodolfo; 131-142
  • La presencia de Wari en San José de Moro Castillo, Luis Jaime; 143-179
  • Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña Topic, John R; Topic, Theresa Lange; 181-217
  • Transformación social y política en el Callejón de Huaylas, siglos III-X D.C. Ponte R., Víctor M; 219-251
  • Tumbas de la época Wari en el Callejón de Huaylas, Áncash Paredes, Juan; Quintana, Berenice; Linares, Moisés; 253-288
  • El Castillo de Huarmey: una plataforma funeraria del Horizonte Medio Prümers, Heiko; 289-312
  • La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central Kaulicke, Peter; 313-358
  • Investigaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete Ruales, Mario; 359-399
  • Textiles del Horizonte Medio. Las evidencias de Huaca Malena, valle de Asia Angeles, Rommel; Pozzi-Escot, Denise; 401-424
  • Los wari en su contexto local: Nasca y Sondondo Schreiber, Katharina; 425-447
  • Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata Ochatoma, José; Cabrera, Martha; 449-488
  • Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari Cook, Anita G; Benco, Nancy L; 489-504
  • Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari Pérez, Ismael; 505-547
  • Marayniyoq, un establecimiento wari en el valle de Ayacucho, Perú Valdéz, Lidio M; Valdéz, Ernesto; Bettcher, Katrina; Vivanco, Cirilo; 549-564

  • Notas
  • El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla Mogrovejo, Juan; Segura, Rafael; 565-582
  • Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001) Mac Kay, Martín; Santa Cruz, Raphael; 583-595
  • El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac Marcone, Giancarlo; 597-605
  • El Templo Viejo de Pachacamac: nuevos aportes al estudio del Horizonte Medio Franco, Régulo; Paredes, Ponciano; 607-630
  • Reinvestigando Ñawimpukyo: nuevos aportes al estudio de la cultura Huarpa y del Periodo Intermedio Temprano en el valle de Ayacucho Leoni, Juan Bautista; 631-640
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 7 de 7
    • Ítem
      El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Mogrovejo, Juan; Segura, Rafael
      El presente artículo trata sobre las investigaciones que el Proyecto Arqueológico Cajamarquilla viene desarrollando en el sitio urbano monumental de Cajamarquilla, valle del Rímac, costa central del Perú. Se exponen los resultados más importantes obtenidos durante el periodo 1996-1997 en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello. Particularmente destaca el hallazgo de varios contextos funerarios de las épocas 1 y 2 del Horizonte Medio y un recinto con pozos de ofrendas de la Época 1. A partir de esta evidencia, los autores sostienen que las influencias huari no parecen haber sido demasiado trascendentes en el origen, funcionamiento y prestigio del sitio.
    • Ítem
      Textiles del Horizonte Medio. Las evidencias de Huaca Malena, valle de Asia
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Angeles, Rommel; Pozzi-Escot, Denise
      Bajo los auspicios de la Municipalidad de Asia, en 1997 se realizaron estudios en el sitio denominado Huaca Malena, valle de Asia, costa sur-central del Perú. Esta es una construcción del Periodo lntermedio Temprano, sobre cuyas plataformas superiores se emplazó un gran cementerio correspondiente a las épocas 2B y 3 del Horizonte Medio. Las tumbas intrusivas son de planta circular y contienen varios individuos. Los fardos funerarios reflejan una sociedad estratificada cuyos contextos de elite contienen finísimos tejidos con iconografía wari, que recuerda a La cerámica de los estilos Conchopata y Atarco. Asociados a estos, igualmente, aparecen tejidos relacionados a otras tradiciones regionales y locales, lo que permite obtener una visión más amplia de las sociedades del Horizonte Medio.
    • Ítem
      Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Isbell, William H.
      El conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos deben estar preparados para modificar su forma de pensar acerca de las culturas prehispánicas. Tanto el periodo cultural denominado Horizonte Medio como el sitio arqueólogico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Perú, parecían bien comprendidos hasta el momento; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades.Los arqueólogos creían que una nueva ideología religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos en forma de «D», que se encuentran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paralelo en el área de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca.Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en la elaboracion de cerámica, pero las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su núcleo arquitectónico fue bien planificado y circundado por muros perimetrales y que podría haber existido un palacio en él. Se han excavado numerosas ofrendas de cerámica gigante, lo que sugiere que esta cerámica ceremonial podría haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbónicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren también que la iconografía Tiwanaku no llegó a Conchopata hasta mediados de su ocupación, cuando una larga tradición de cerámica polícroma ya existía en la zona. Aparentemente, Conchopata fue mucho más que un simple receptor de una nueva religión y arte procedentes del altiplano. Por ello, los arqueólogos deben estar preparados para dejar de lado viejas ideas acerca de este complejo y del Horizonte Medio, a medida que emergen interpretaciones más convincentes.
    • Ítem
      Investigaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ruales, Mario
      Las excavaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete, han revelado una ocupación constante desde el Periodo Intermedio Temprano. Este gran complejo arqueológico adquiere sus rasgos monumentales desde esta época, pero también evidencia cambios significativos durante la primera época del Horizonte Medio, con la introducción de nuevos patrones culturales. Este informe preliminar trata de identificar estos cambios en la expresión cultural de esta sociedad.
    • Ítem
      El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Marcone, Giancarlo
      El Museo de Sitio de Pachacamac se encuentra realizando trabajos de excavación y consolidación en el edificio llamado "Complejo de los Adobitos", ubicado dentro del Santuario de Pachacamac, con el fin de incrementar la oferta turística del complejo. Estos trabajos de excavación pudieron demostrar la existencia de tres momentos constructivos. Los nuevos datos, analizados a partir de anteriores investigaciones arqueológicas en el Santuario, intentan reevaluar la presencia de la cultura Lima en el mismo, revisando los datos tradicionalmente asumidos como valederos y planteando nuevas hipótesis y líneas de investigación sobre el tema.
    • Ítem
      Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001)
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Mac Kay, Martín; Santa Cruz, Raphael
      Los estudios en el sitio denominado Huaca 20, complejo Maranga, se ha registrado una continua ocupación desde el fin del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. Dichas ocupaciones varían entre el uso residencial o doméstico de la zona -observándose un cambio significativo en cuanto a la orientación, técnicas y materiales de construcción de las estructuras- así como el de zona de regadío por medio de canales, los cuales se clausuran luego para dar paso a un uso funerario del terreno. Algunos de los contextos funerarios hallados cuentan entre sus asociaciones con material cerámico Nievería.
    • Ítem
      Tumbas de la época Wari en el Callejón de Huaylas, Áncash
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Paredes, Juan; Quintana, Berenice; Linares, Moisés
      Excavaciones arqueológicas en chullpas de la época wari en el Callejón de Huaylas ofrecen nuevas e importantes evidencias acerca del patrón funerario de la zona y permiten correlacionar los materiales asociados con la costa de Áncash. Con una evaluación de las investigaciones previas realizadas, los autores proponen la existencia de una unidad sociopolítica entre la costa y sierra de Ancash para la época estudiada.