Boletín de Arqueología PUCP. Núm. 04 (2000)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/182654
Tabla de Contenido
Artículos
Notas
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ochatoma, José; Cabrera, MarthaSe presentan los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en Conchopata en 1997 y 1998, durante las cuales se descubrió un área ceremonial con espectaculares depósitos de ofrendas correspondientes a urnas de cerámica rotas intencionalmente. A éstos se asociaban cráneos humanos, entierros de camélidos y un posible reloj solar. Asimismo, se han identificado talleres de producción de cerámica, áreas de ofrendas y entierros humanos, así como las unidades domésticas donde vivieron estos antiguos pobladores de la época Huari. La iconografía de la cerámica no sólo reproduce deidades mitológicas vinculadas al "Dios de los báculos" de Tiwanaku, sino que amplía su repertorio con la presencia de guerreros con armas y escudos, así como personajes importantes con indumentaria que aparece en los textiles.Ítem Texto completo enlazado El Castillo de Huarmey: una plataforma funeraria del Horizonte Medio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Prümers, HeikoGracias a unas excelentes condiciones de conservación, se ha podido recuperar un gran número de tejidos del "Castillo" de Huarmey, complejo correspondiente al Horizonte Medio. La mayoría de los tejidos "moche-huari" que se conocen actualmente provienen de este sitio. En este trabajo se discuten tambien los restos arquitectónicos conservados, así como hallazgos de superficie de otros tipos de materiales. Los datos obtenidos revelan aspectos interesantes acerca de la dinámica cultural en esta región durante el Horizonte Medio.Ítem Texto completo enlazado El Complejo de los Adobitos y la cultura Lima en el Santuario de Pachacamac(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Marcone, GiancarloEl Museo de Sitio de Pachacamac se encuentra realizando trabajos de excavación y consolidación en el edificio llamado "Complejo de los Adobitos", ubicado dentro del Santuario de Pachacamac, con el fin de incrementar la oferta turística del complejo. Estos trabajos de excavación pudieron demostrar la existencia de tres momentos constructivos. Los nuevos datos, analizados a partir de anteriores investigaciones arqueológicas en el Santuario, intentan reevaluar la presencia de la cultura Lima en el mismo, revisando los datos tradicionalmente asumidos como valederos y planteando nuevas hipótesis y líneas de investigación sobre el tema.Ítem Texto completo enlazado Cronología del contacto y de encuentros cercanos de Wari(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Knobloch, Patricia J.Un detallado análisis estilístico es muy importante para poder determinar indicadores de la interacción social, los que pueden darse en varios niveles de la sociedad. En los Andes, las distancias geográficas entre diferentes poblaciones no impiden interacciones como el comercio. El análisis estilístico proporciona una secuencia más detallada de eventos sociales y de lapsos temporales más cortos que la que se basa en fechados radiocarbónicos. En comparaciones previas entre las sociedades Wari y Tiwanaku, el énfasis se ha puesto en el arte ceremonial, probablemente controlado por la elite. Este arte ceremonial puede proporcionar algunos indicadores de interacción social, pero probablemente no sirve para definir actividades más comunes tales como el comercio o las migraciones que acompañaron a la expansión de los cultos religiosos de Wari y Tiwanaku. Aplicando el modelo de análisis estilístico de Menzel -que incluye a la alfarería ceremonial, la de elite y la más común- a la expresion artística tiwanaku, y combinando las fases Tiwanaku IV y V, tal vez se pueda descubrir más indicadores que documenten una antigua y activa interacción social entre estas dos poblaciones.Ítem Texto completo enlazado Estructuras megalíticas funerarias en el complejo Huari(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Pérez, IsmaelEntre 1995 y 1997, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga desarrolló labores de recuperación y puesta en valor de diversos monumentos prehispánicos, como en el complejo Huari, donde se excavaron y definieron nuevas evidencias de arquitectura megalítica de carácter funerario, con edificaciones subterráneas de varios niveles, algunas con plantas que evocan figuras de camélidos y cámaras funerarias para personajes de alto rango social. Estas son atribuidas a la época de máximo desarrollo urbano y expansión territorial del imperio Huari, el que dominó los Andes centrales entre los siglos VII y X d.C. Las estructuras en mención expresan un elevado conocimiento de la tecnología constructiva en piedra y probablemente fueron hechas por especialistas ayacuchanos que debieron recibir influencia no sólo de Tiahuanaco, sino también de otras culturas coetáneas de la sierra nor-central peruana.Ítem Texto completo enlazado Las excavaciones del Proyecto Arqueológico Huaca 20 (1999 y 2001)(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Mac Kay, Martín; Santa Cruz, RaphaelLos estudios en el sitio denominado Huaca 20, complejo Maranga, se ha registrado una continua ocupación desde el fin del Periodo Intermedio Temprano hasta inicios del Horizonte Medio. Dichas ocupaciones varían entre el uso residencial o doméstico de la zona -observándose un cambio significativo en cuanto a la orientación, técnicas y materiales de construcción de las estructuras- así como el de zona de regadío por medio de canales, los cuales se clausuran luego para dar paso a un uso funerario del terreno. Algunos de los contextos funerarios hallados cuentan entre sus asociaciones con material cerámico Nievería.Ítem Texto completo enlazado Hacia la comprensión del fenómeno Huari: una perspectiva norteña(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Topic, John R.; Topic, Theresa LangeLa ausencia de almacenaje de gran escala en sitios huari no apoya la interpretacion de Huari como imperio al modelo de los incas. Se señala también que el fenómeno Huari se enfocó en un culto a los ancestros a fines del Horizonte Medio 1B. En este trabajo se presentan datos que demuestran que este culto derivó parcialmente del norte del Perú y se revisan los datos de Huamachuco relativos a sus raíces histórico-sociales. Asimismo, dos formas arquitectónicas huamachuquinas, galerías largas y angostas para espacios domésticos y galpones nichados que servían como ambientes para fiestas en honor de los ancestros, fueron los modelos para la arquitectura ortogonal celular del Horizonte Medio 1B en Huari. Finalmente, y aunque la evidencia no apoya la interpretación de Huari como un estado que se expandió por fuerza militar, Huari jugó un rol crítico en la síntesis y difusión de ideas que resultaron en una profunda reorganización del paisaje social.Ítem Texto completo enlazado El Horizonte Medio en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello de Cajamarquilla(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Mogrovejo, Juan; Segura, RafaelEl presente artículo trata sobre las investigaciones que el Proyecto Arqueológico Cajamarquilla viene desarrollando en el sitio urbano monumental de Cajamarquilla, valle del Rímac, costa central del Perú. Se exponen los resultados más importantes obtenidos durante el periodo 1996-1997 en el conjunto arquitectónico Julio C. Tello. Particularmente destaca el hallazgo de varios contextos funerarios de las épocas 1 y 2 del Horizonte Medio y un recinto con pozos de ofrendas de la Época 1. A partir de esta evidencia, los autores sostienen que las influencias huari no parecen haber sido demasiado trascendentes en el origen, funcionamiento y prestigio del sitio.Ítem Texto completo enlazado Industrias líticas de Huari y Tiwanaku(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Bencic, Catherine M.Las industrias líticas en sociedades complejas del Nuevo Mundo han sido estudiadas principalmente en términos de herramientas formales y la producción especializada, mientras que las herramientas sobre lasca y los desechos de talla merecían menos atención. Sin embargo, la mayoría de las colecciones líticas se producen a través de tecnologías expeditivas o de lasca en vez de formas más acabadas. Se ha propuesto que la inversión energética en la producción lítica disminuye cuando se desarrolla la complejidad social. No obstante, las culturas andinas contemporáneas, las que comparten un cuerpo de iconografía religiosa, exhiben una gran variación en la organización de la industria lítica. En el presente trabajo se presentan dos colecciones líticas: de Iwawi, un yacimiento tiwanaku, y de Conchopata, una ciudad huari. Se considera la utilidad de estos ejemplos para entender la organización de la industria lítica en las sociedades complejas andinas y su potencial para entender las tradiciones culturales de Huari y Tiwanaku. Se concluye que las producciones líticas de Iwawi y Conchopata son poco similares y que una no se puede derivar de la otra.Ítem Texto completo enlazado Investigaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Ruales, MarioLas excavaciones en Cerro del Oro, valle de Cañete, han revelado una ocupación constante desde el Periodo Intermedio Temprano. Este gran complejo arqueológico adquiere sus rasgos monumentales desde esta época, pero también evidencia cambios significativos durante la primera época del Horizonte Medio, con la introducción de nuevos patrones culturales. Este informe preliminar trata de identificar estos cambios en la expresión cultural de esta sociedad.Ítem Texto completo enlazado Marayniyoq, un establecimiento wari en el valle de Ayacucho, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Valdéz, Lidio M.; Valdéz, Ernesto; Bettcher, Katrina; Vivanco, CiriloEn este trabajo se dan a conocer los resultados de las excavaciones efectuadas en Marayniyoq, un centro especializado wari del valle de Ayacucho. El descubrimiento de una serie de batanes y sus respectivas moliendas indican que éste fue un establecimiento destinado al procesamiento de granos, como el maíz. Puesto que estos batanes consisten en grandes bloques de piedra labrada, queda también manifiesto que se invirtió una enorme actividad humana en su preparación, traslado y construcción final. A su vez, la presencia de vasijas y evidencias adicionales tienden a sugerir que la función de Marayniyoq se relacionaba con el procesamiento de maíz y la producción de chicha.Ítem Texto completo enlazado Nota editorial. Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 4 (2000): Huari y Tiwanaku: modelos vs. Evidencias(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Kaulicke, PeterEl artículo no presenta resumenÍtem Texto completo enlazado El origen centroandino del aimara(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Cerrón-Palomino, RodolfoTradicionalmente, en especial en el lado boliviano, se acepta como un hecho el origen altiplánico del aimara. Es más, se ha sostenido que la lengua de Tiahuanaco habría sido esta. En este trabajo se buscará demostrar, teniendo en cuenta los estudios diacrónicos recientes, que el aimara es una lengua de procedencia centroandina y de ocupación relativamente tardía en el territorio collavino, y que, consecuentemente, mal podría asociársela con el desarrollo y expansión de la civilización tiahuanaquense. Por consiguiente, habrá que pensar en otras alternativas lingüísticas para la zona altiplánica.Ítem Texto completo enlazado La presencia de Wari en San José de Moro(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Castillo, Luis JaimeSan José de Moro ha sido reconocido como uno de los sitios Mochica Tardíos más importantes en el valle de Jequetepeque. A lo largo de 10 años de excavaciones, se ha obtenido una historia ocupacional detallada y se ha interpretado el sitio como un centro ceremonial regional y cementerio de elite. Se han excavado entierros de alto status, como el de la Sacerdotisa de Moro, y es de este sitio que proviene la mayoría de la cerámica de línea fina Mochica Tardío. En este contexto, sorprende encontrar grandes cantidades de cerámica wari, wari derivado o mochica polícromo. Es durante el periodo Mochica Tardio -y, al parecer, a la vez que se incorporaba la decoración de línea fina- que las primeras evidencias de Wari aparecen en San José de Moro. La influencia wari en el sitio parece tener dos fases: la primera asociada con el periodo Mochica Tardío, relacionada con el Horizonte Medio 1, y la segunda con el Periodo Transicional, representada por la presencia de la cerámica del Horizonte Medio 2. En este artículo se adelanta una explicación de las condiciones bajo las cuales fue aceptada la influencia wari y las consecuencias de su presencia en el colapso definitivo de la sociedad moche.Ítem Texto completo enlazado Reinvestigando Ñawimpukyo: nuevos aportes al estudio de la cultura Huarpa y del Periodo Intermedio Temprano en el valle de Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Leoni, Juan BautistaEl Proyecto Arqueológico Nawinpukyo ha reiniciado tareas de investigación en el sitio arqueológico del mismo nombre, ubicado en Ayacucho, tradicionalmente considerado como uno de los más importantes de la cultura Huarpa del Periodo Intermedio Temprano (ca. 200 a.C.-550 d.C.). Se han documentado formas arquitectónicas huarpa hasta ahora desconocidas y de carácter probablemente ceremonial, así como contextos arqueológicos correspondientes a la transición entre Huarpa y Huari que confirman el importante rol jugado por este sitio en el desarrollo cultural de Ayacucho.Ítem Texto completo enlazado Repensando el Horizonte Medio: el caso de Conchopata, Ayacucho, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Isbell, William H.El conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos históricos que influyen en la forma en que se entiende e interpreta la información arqueológica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueólogos deben estar preparados para modificar su forma de pensar acerca de las culturas prehispánicas. Tanto el periodo cultural denominado Horizonte Medio como el sitio arqueólogico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Perú, parecían bien comprendidos hasta el momento; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades.Los arqueólogos creían que una nueva ideología religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos en forma de «D», que se encuentran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paralelo en el área de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca.Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en la elaboracion de cerámica, pero las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su núcleo arquitectónico fue bien planificado y circundado por muros perimetrales y que podría haber existido un palacio en él. Se han excavado numerosas ofrendas de cerámica gigante, lo que sugiere que esta cerámica ceremonial podría haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbónicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren también que la iconografía Tiwanaku no llegó a Conchopata hasta mediados de su ocupación, cuando una larga tradición de cerámica polícroma ya existía en la zona. Aparentemente, Conchopata fue mucho más que un simple receptor de una nueva religión y arte procedentes del altiplano. Por ello, los arqueólogos deben estar preparados para dejar de lado viejas ideas acerca de este complejo y del Horizonte Medio, a medida que emergen interpretaciones más convincentes.Ítem Texto completo enlazado La sombra de Pachacamac: Huari en la costa central(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Kaulicke, PeterEn este trabajo se presentan las evidencias materiales del Horizonte Medio en la costa central, así como la situación previa a su inicio. Se definen y se discuten conceptos de estilo, su contextualidad espacial en asentamientos y áreas funerarias, para poder llegar a definir identidades sociales y situaciones sociopolíticas que ayuden a entender cambios regionales en un marco mayor. Temas principales son el carácter del urbanismo lima, la reconstitución posterior ejemplificada por Nievería y Pachacamac y las relaciones con la costa norcentral y norte, así como, sobre todo, con la sierra de Lima, como corredor hacia el interior y escenario de una historia dinámica. En el estado actual de conocimientos se tiene la impresión que el impacto huari no necesariamente adopta mecanismos de control directo mediante una colonización agresiva. Por el contrario, se percibe una cierta independencia y la persistencia en el énfasis de identidades locales y regionales en medio de interrelaciones "internacionales" de una complejidad aún poco definida. Se requiere investigaciones más acordes con la problemática específica antes de poder proponer hipótesis alternativas dentro de un contexto mayor.Ítem Texto completo enlazado Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Oakland Rodman, Amy; Fernández, ArabelEn muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.Ítem Texto completo enlazado El Templo Viejo de Pachacamac: nuevos aportes al estudio del Horizonte Medio(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Franco, Régulo; Paredes, PoncianoEl Templo Viejo de Pachacamac es uno de los complejos lima que posee el Santuario de Pachacamac. Las investigaciones de los autores entre 1986 a 1989 revelaron varias fases constructivas. Para el Horizonte Medio se detectaron dos fases de ocupación que modifican las estructuras del Periodo Intermedio Temprano del edificio hecho de millones de adobitos. Una serie de ofrendas intrusivas se relacionan también con fuertes eventos de lluvia.Ítem Texto completo enlazado Textiles del Horizonte Medio. Las evidencias de Huaca Malena, valle de Asia(Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2000) Angeles, Rommel; Pozzi-Escot, DeniseBajo los auspicios de la Municipalidad de Asia, en 1997 se realizaron estudios en el sitio denominado Huaca Malena, valle de Asia, costa sur-central del Perú. Esta es una construcción del Periodo lntermedio Temprano, sobre cuyas plataformas superiores se emplazó un gran cementerio correspondiente a las épocas 2B y 3 del Horizonte Medio. Las tumbas intrusivas son de planta circular y contienen varios individuos. Los fardos funerarios reflejan una sociedad estratificada cuyos contextos de elite contienen finísimos tejidos con iconografía wari, que recuerda a La cerámica de los estilos Conchopata y Atarco. Asociados a estos, igualmente, aparecen tejidos relacionados a otras tradiciones regionales y locales, lo que permite obtener una visión más amplia de las sociedades del Horizonte Medio.