Derecho PUCP. Núm. 66 (2011)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/180693

Tabla de Contenido


Presentación
  • Editorial Facultad de Derecho, PUCP; 9-10

  • Entrevista
  • Entrevista al doctor Ricardo Salazar Chávez ex presidente del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado Revilla, Ana; 13-28

  • Sección Principal
  • Los principios del Derecho global de la contratación pública Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime; 29-54
  • El equilibrio económico en los contratos administrativos Rodriguez, Libardo; 55-87
  • Sobre la complejidad del Estado y las contrataciones administrativas Rodriguez García, Armando; 89-106
  • Los avances y problemas de la contratación con el Estado Hernández Mendible, Víctor Rafael; 107-129
  • ¿Qué se requiere realmente para contar con compras gubernamentales más eficientes? ¿Basta con modificaciones normativas? Una mirada a los procesos de selección sujetos a la legislación de contrataciones del Estado Prudencio Gamio, Sofía; 131-145
  • Contratación Pública electrónica en Europa y América Latina Delpiazzo, Carlos; 147-167
  • El contrato administrativo: ¿lex inter partes o ius vivandi? Coviello, Pedro José Jorge; 169-194
  • La transparencia en la ley de contrataciones del Estado Revilla, Ana; 195-221
  • Una concepción iusadministrativista de los contratos públicos Meilán Gil, José Luis; 223-245
  • Compras corporativas estatales: el regalo guardado en el armario Hernández Diez, Sandro; 247-256
  • El procedimiento de la licitación pública Ivanega, Miriam Mabel; 257-276
  • La subasta inversa: un mecanismo de contratación pública eficiente y transparente Bossano Lomellini, Luis Miguel; 277-285
  • Redefiniendo la política de promoción de las MYPE en las compras estatales Caroy Zelaya, Miguel; 287-299
  • Acuerdos de promoción comercial y contrataciones estatales: especial referencia a los límites de los poderes públicos en el espacio jurídico global Rojas Montes, Verónica; 301-318
  • El arbitraje y los adicionales de obra Castillo Freyre, Mario; Sabroso Minaya, Rita; 319-333
  • Consideraciones sobre la contratación pública sostenible ("verde") Foy Valencia, Pierre; 335-350
  • Consideraciones críticas sobre el contrato administrativo en Brasil Gesta Leal, Rogério; 351-369
  • El fideicomiso de acciones de la sociedad concesionaria como garantía de los acreedores en la concesión de obra con servicio público en Costa Rica Ortiz Zamora, Luis; 371-383
  • Sobre los determinantes de la colusión en las compras públicas: el caso de Chile Martínez, Juan Francisco; Escobar, David; Loyola, Claudio; 385-417
  • Contratos públicos y contratos administrativos en el nuevo Código de los Contratos Públicos de Portugal Aroso de Almeida, Mario; 419-441
  • Mutabilidad de los contratos de la administración en el Derecho Uruguayo Cajarville Peluffo, Juan Pablo; 443-468
  • Los vicios de la contratación pública en México Fernández Ruiz, Jorge; 469-488
  • Lecciones y aportes del Claustro Pleno de Derecho 2010 Albán Peralta, Walter; 491-492
  • Enclaustrados por el Derecho: Memorias del Claustro Pleno de Derecho 2010 Matos, Margarett; 493-505
  • Actividades del semestre 2011-I Villavicencio Ríos, Alfredo; 509-524
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 27
    • Ítem
      La subasta inversa: un mecanismo de contratación pública eficiente y transparente
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Bossano Lomellini, Luis Miguel
      La subasta inversa es una modalidad de selección introducida en la legislación peruana con el fin de modernizar la gestión del Estado y de hacer más eficientes y transparentes las compras estatales. Durante un período de 5 años, ha generado ahorros por más de  S/. 385 millones. A través de la subasta inversa, las entidades públicas enligen al proveedor de bienes o servicios comunes tomando en consideración únicamente los precios ofrecidos, mas no las características técnicas del bien o del servicio requerido, dado que estas se encuentran predeterminadas en las fichas técnicas que forman parte del Listado de Bienes y Servicios Comunes. Esta modalidad puede llevarse a cabo tanto en forma presencial (subasta inversa presencial) como en forma electrónica (subasta inversa electrónica). La primera de ellas se realiza en acto público, en presencia de  todos los postores, y la segunda se efectúa a través de internet.
    • Ítem
      Acuerdos de promoción comercial y contrataciones estatales: especial referencia a los límites de los poderes públicos en el espacio jurídico global
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Rojas Montes, Verónica
      El artículo analiza la relación entre el régimen general de las contrataciones estatales y el Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América en el contexto de la globalización jurídica. A partir de este caso, destaca cómo se limitan los poderes públicos nacionales en el espacio jurídico global, y como la autodeterminación normativa viene a ser relativizada porque prevalece el ordemamiento jurídico global al nacional. esto siginifica que la globalización jurídica cambia el rol del Estado y relativiza su soberanía jurídica.
    • Ítem
      ¿Qué se requiere realmente para contar con compras gubernamentales más eficientes? ¿Basta con modificaciones normativas? Una mirada a los procesos de selección sujetos a la legislación de contrataciones del Estado
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-10-30) Prudencio Gamio, Sofía
      Mediante la formulación de distintas preguntas, se analiza en qué consiste un proceso de selección y cuáles son sus prinicpales características. El artículo se enfoca en explicar que, más allá de ser un conjunto de procedimiento, el proceso de selección implica tener un aparato estatal correctamente capacitado para dar una respuesta rápida y eficiente. Asimismo, se explica la necesidad de encontrar un equilibrio entre el marco normativo que controle las desviaciones de poder y el empoderamiento de los funcionarios encargado de las compras gubernamentales.
    • Ítem
      Mutabilidad de los contratos de la administración en el Derecho Uruguayo
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Cajarville Peluffo, Juan Pablo
      El artículo resalta la importancia práctica y teórica de la contratación administrativa. Por ello, explica el consenso doctrinal que justifica el carácter vinculante de los contratos de las entidades estatales para, posteriormente, desatar los modos, los motivos, los fines y los límites de la modificación de los contratos. Finalmente, sobre la base de la jurisprudencia uruguaya, nos explica la recepción de los tribunales respecto de la (in)mutabilidad de los contratos administrativos.
    • Ítem
      Sobre la complejidad del Estado y las contrataciones administrativas
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Rodriguez García, Armando
      El tema de los contratos que celebra el Estado ha significado un tema de interés constante para el Derecho administrativo, debido a las particularidades que adoptan las figuras contractuales aplicadas en el sector público en el orden científico. Adicionalmente ese interés se ha incrementado con la ampliación del empleo de los contratos -con ocasión de los cambios operados por la globalización-. El enfoque que se ofrece a continuación apunta a la consideración de la complejidad presente en la acción pública, para así comprender mejor el entorno de los contratos públicos y su alcance, y obtener una clara perspectiva sobre lo que aporta el Derecho administrativo global.
    • Ítem
      Actividades del semestre 2011-I
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Villavicencio Ríos, Alfredo
      No presenta resumen
    • Ítem
      Contratación Pública electrónica en Europa y América Latina
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Delpiazzo, Carlos
      La convergencia tecnológica (de la Informática y las Telecomunicaciones) y la convergencia jurídica (de los Derechos administrativos impuesta por la globalización) han aparejado sensibles transformaciones en el campo de la contratación pública. Partiendo de la consideranción de los acuerdos alcanzados en materia a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC), de la Unión Europea (UE) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el trabajo examina cómo se ha evolucionado hacia la regulación de la contratación pública por medios electrónicos en Europa y América Latina.
    • Ítem
      El contrato administrativo: ¿lex inter partes o ius vivandi?
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Coviello, Pedro José Jorge
      En el presente trabajo se estudia si en los contratos públicos el principio de observancia de los pactado (pacta sunt servanda, o lex inter pares) tiene preponderancia sobre el principio del ius vivandi típico de los contratos administrativos. Se busca, a través del estudio del derecho comparado y de la doctrina que originó ambos principios, llegara a una síntesis de ambos. Mediante la aplicación del principio de la legalidad, se trata de arribar a un equilibrio de ambos, sin perjuicio de reconocer el autor la preeminencia del principio contrato-ley.
    • Ítem
      Contratos públicos y contratos administrativos en el nuevo Código de los Contratos Públicos de Portugal
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Aroso de Almeida, Mario
      El Código de los Contratos Públicos (CCP) regula, por un lado, los procedimientos de formación de la generalidad de contratos públicos y, por otro lado, establece el régimen aplicable a la generalidad de los contratos administrativos. En atención a ellos, un contrato celebrado por una entidad pública podrá no ser un contrato administrativo y, sin embargo, tampoco será un contrato de derecho privado, más sí un contrato público. En estos casos, a pesar de no tratarse de un contrato de Derecho administrativo, su relevancia pública lo somete a un procedimiento de formación regulado por normas propias del Derecho administrativo, de donde resulta que es calificado como un contrato público, en el sentido y para el efecto en que el Derecho de la Unión Europea utiliza esta expreisón.
    • Ítem
      Consideraciones sobre la contratación pública sostenible ("verde")
      (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 2011-01-01) Foy Valencia, Pierre
      Sobre la base de un enfoque de desarrollo sostenible y sistema jurídico (derecho ambiental) se inserta el rol del Derecho Administrativo y cómo a modo de ejemplo se traduce en algunas instituciones legales, aterrizando en la moderna visón de la contratación y compras sostenible o verdes. Se abordan experiencias comparadas, así como la presencia de la ética y la política de tales contrataciones, los desafíos y beneficios tanto para el propio Estado en su rol de consumidor, como para la sociedad en su conjunto. Se concluye con una aproximación al actual marco legal y sus perspectivas.