Espinela. Núm. 10 (2022)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/193903

Tabla de Contenido


Ensayo
  • El lugar que yo me sé: la construcción del tercer espacio en “Trilce” Villacorta, Carlos; 6-13
  • Vínculos y tensiones entre El Perú Ilustrado y dos relatos de Clorinda Matto de Turner Rojas Loaces, Gianfranco; 14-23
  • Crónica de viaje: El Japón heroico y galante de Enrique Gómez Carrillo. Una aproximación al “Japón real y delicioso” Peláez Sagástegui, Elizabeth; 24-31
  • Escritura y subalternidad en Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda Arbulú Zumaeta, Priscila; 32-39
  • Acercamiento a la figura dicotómica ángel / monstruo de la mujer en el decadentismo mexicano López Murillo, Gretel; 40-45
  • El cuerpo femenino como mecanismo disruptivo en cuentos de Samanta Schweblin y Mariana Enríquez Yasapis, Candela; 46-51
  • Pliegues barrocos, cadáveres y dictadura en Néstor Perlongher Guillén, Paul; 52-59
  • Cuerpo atormentado y necropolítica en Purgatorio (1979) de Raúl Zurita Palacios Valverde, Tadeo; 60-68

  • Entrevista
  • Entrevista a Susana Reisz, profesora y crítica literaria Gutiérrez, Sha Sha; Hidalgo, Diana; López, Andrés; 72-82

  • Reseña
  • Flores al borde de los abismos. Vittoria Aganoor. Prólogo y traducción de Katherine Medina Rondón y Miguel Urbizagástegui Sánchez Hernani, Enrique; 96
  • Cartografía de lo invisible de Robert Baca Baudry, Paul; 97
  • El espejo mentiroso. Decimas de Raúl Barbagelata. Recopilación, estudio y notas de Christian Reynoso Carazas, Milagros; 98
  • La vida exagerada de Martín Romaña de Alfredo Bryce Echenique Ferreira, César; 99
  • La novela moderna de Mercedes Cabello de Carbonera. Prólogo de Luz Ainaí Morales-Pino Ayto, Alisson; 100
  • R. D. de Augusto Carrasco Valdivia, Heiner; 101
  • Nueve acercamientos a Ulises de James Joyce en el centenario de su publicación de Paolo de Lima Yrigoyen, María del Carmen; 102
  • Ottawa y Soliloquios de Paolo de Lima Ildefonso, Miguel; 103
  • Pedazo de casa de Ana María Falconí López Degregori, Carlos; 104
  • Inin Niwe y el mundo puro de los seres eternos de Pedro Favaron Denegri, Francesca; 105
  • Lo que parece estable (poesía reunida 1987-2021) de Luis Eduardo García Lozano Alvarado, Saniel; 106
  • La mujer de Victoria Guerrero Cabrera Espinoza, Teresa; 107
  • Variaciones Victoria de Carlos López Degregori Otero, Diego; 108
  • Hima-Sumac. Drama en tres actos y en prosa de Clorinda Matto de Turner. Edición crítica de Luz Vargas y Luis Naters López Velarde, Andrés; 109
  • Muchas veces dudé de Luis Nieto Degregori Pérez Orozco, Edith; 110
  • Matusalén de Giovanna Pollarolo de Vivanco, Lucero; 111
  • País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez Vásquez del Águila, Haydith; 112
  • El tiempo es un río sin orillas de Laura Rosales Gutiérrez, Sha Sha; 113
  • Reimaginar la niñez: memoria y sujeto nacional en las narrativas de infancia del Perú de Mary Beth Tierney-Tello Quichua, Omar; 114
  • Palimpsestos de Heiner Valdivia Hurtado, Michael; 115
  • Trilce + Trilce, 100 años de poesía de César Vallejo; Trilce (1922 / 1930) de César Vallejo, Trilce, poema por poema de Víctor Vich y Alexandra Hibbett Castillo, Luis Alberto; 116-117
  • El apu descalzo de Maggie Velarde Vega Farfán, Denisse; 118
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 2 de 2
    • Ítem
      El tiempo es un río sin orillas de Laura Rosales
      (Revista Espinela, 2022-11-27) Gutiérrez, Sha Sha
      No presenta resumen
    • Ítem
      Entrevista a Susana Reisz, profesora y crítica literaria
      (Revista Espinela, 2022-11-26) Gutiérrez, Sha Sha; Hidalgo, Diana; López, Andrés
      Susana Reisz Candreva (Buenos Aires, 1941), profesora universitaria, crítica literaria y doctora en Filología clásica por la Universidad de Heidelberg en Alemania. Autora de los libros: Teoría Literaria. Una propuesta (1986), Teoría y análisis del texto literario (1989) y Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica (1996). Fue decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 2011 y 2017. Forma parte del Grupo de Investigación en Estudios de Género de la PUCP. En la siguiente entrevista con Espinela comparte sus impresiones sobre su labor docente, los inicios de los estudios de género y feminismo en el Perú, las tendencias de los estudios literarios y sus proyectos de investigación. Espinela se suma al homenaje que este 2022 la PUCP le brindó por su trayectoria académica.