Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Inestabilidad e insuficiencia del crecimiento: el desempeño de la economía peruana 1950-1996
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997-03-18) Vega-Centeno, Máximo
    Habitualmente se reconoce la importancia del crecimiento económico yse hacen estimaciones convencionales sobre períodos diversos. Sin embargoes necesario y útil hacer estimaciones del desempeño de una economíateniendo en cuenta que se trata de un fenómeno de largo plazo y queresponde a causas múltiples. Por eso en este trabajo se estiman las tasas decrecimiento por períodos que dan cuenta de la incidencia preponderante deciertas variables como son la política promociona1 y la de comercio exterior,que tienen vigencia en períodos de extensión variable. Se utiliza el método de estimación de segmentos empalmados; y, consecuentemente, el desempeñoglobal se expresa a través de una poligonal y no de una recta, con resultadosestadísticos son superiores a los convencionales. En base a estos se buscaexplicar la irregularidad del crecimiento en relación con la creación de capacidadproductiva, tanto física como humana. Finalmente se hace un ejerciciode estimación de las contribuciones de los factores al crecimiento, teniendoen cuenta los cambios de cantidad y calidad registrados o percibidos. Se llega,como conclusión, a que el insatisfactorio desempeño del crecimiento se debea que el funcionamiento de la economía está demasiado ligado a factoresexternos o a factores aleatorios que determinan auges o caídas, a vecesespectaculares. Se debe, igualmente, a la discontinuidad y al variable contenidotécnico del esfuerzo de creación de capacidad.
  • Ítem
    La política comercial peruana reciente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Rojas, Jorge
    Luego de hacer una muy breve revisión de las políticas llevadas a caboentre 1960 y 1990, este trabajo busca revisar la política de liberalizacióncomercial y cambiaria llevada a cabo en el Perú entre 1990 y 1997, para luegotratar de evaluar sus resultados.En lo concerniente a la liberalización comercial, se destaca el hecho deque mientras la tarifa nominal promedio cayó fuertemente entre 1990 y 1997,la recaudación arancelaria como porcentaje del valor de las importacionesapenas se vio afectada, contraste que se explica por la eliminación simultáneade las restricciones cuantitativas y de las rebajas arancelarias. Por el lado delas exportaciones, se destaca la eliminación de los impuestos a las exportacionestradicionales, así como la supresión del subsidio a las exportacionesno tradicionales (Certex), y su reemplazo por una variedad de instrumentos(drawback, admisión temporal y zonas francas industriales). El resultado másimportante de la liberalización comercial ha sido pasar de un superávit comercialde US$1,200 millones en 1989 a un déficit de US$2,000 en 1996.Por otro lado, la abolición de los controles cambiarios facilitó el retornode capitales fugados durante los 70’s y 80’s y la captura de una mayorporción de los ingresos del narcotráfico, lo cual aunado al ingreso de capitalesextranjeros, han configurado una suerte de “enfermedad holandesa” que hamantenido deprimido el tipo de cambio real.Se argumenta también que las fricciones entre el gobierno peruano y elGrupo Andino resultaron más del desproporcionado déficit comercial con lospaíses andinos, y de la preocupación del gobierno peruano por proteger susingresos fiscales, que de una vocación neoliberal que lo llevaba a rechazar unAEC escalonado. Se subraya la importancia del comercio peruano con sussocios andinos, especialmente por el importante mercado que estos paísesconstituyen para las exportaciones no tradicionales peruanas.Finalmente, se discuten los factores que explican la vitalidad del programaeconbmico actual, dados los importantes desbalances en los que se haincurrido desde 1990, entre los que están, entre otros, el retorno de capitalesfugados, el ingreso de capitales por la privatización de las empresas públicas,y la válvula de escape que para el mercado laboral representa la importanteemigración de mano de obra al extranjero.
  • Ítem
    Ciclos peruanos, andinos y de Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Iguíñiz Echeverría, Javier; Aguilar Andía, Giovanna
    En este artículo hemos comparado las fluctuaciones de las economíasandinas entre sí durante 1950-1995 y la evolución cíclica de la economíaperuana y de Estados Unidos de Norteamérica entre 1929 y 1995. El resultadoprincipal de la comparación basada en la descomposición de las series por elmétodo determinístico y de Hodrick-Prescott, es que hasta 1981 los ciclosandinos están positiva y significativamente correlacionados entre sí con laexcepción de Venezuela. La sincronía con el ciclo de EE.UU. es mayor en elcaso de los países no petroleros del área, pero, en general, es menos robustaque la encontrada entre los países andinos.La correlación positiva y significativa entre países andinos y con EE.UU.desaparece en el período 1981-1995. La crisis de la deuda “desconecta” lastrayectorias de corto plazo. La correlación entre los ciclos de Perú y EE.UU.es positiva y significativa cuando se compara el período 1929-1981 y pierdesignificancia en el período 1981-1995.
  • Ítem
    Las políticas antimonopolio y la promoción de la competencia en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Távara, José l.
    El objetivo del trabajo es explorar los principales dilemas y desafíos queenfrentan las políticas antimonopolio y la promoción de la competencia en elPerú. Se presenta una evaluación del impacto de las reformas estructurales enlas barreras a la competencia y en las posibilidades de colusión, identificandoaquellas barreras y restricciones que han sobrevivido a la liberalización de losmercados. Luego se analiza el sistema de promoción de la competencia,examinando el rol jugado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competenciay de Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). El análisiscomprende la identificación de los atributos que caracterizan la estructurainstitucional de este sistema y, en particular, los mecanismos que condicionanel margen discrecional de los organismos competentes. También se examinanlas premisas y concepciones dominantes sobre las políticas de competencia, poniendo de relieve los rasgos más destacados de la legislación vigente. Eltrabajo ofrece una evaluación de las consecuencias de estas políticas, teniendoen cuenta las peculiaridades institucionales específicas a la sociedad y al Estadoperuanos. El método utilizado es la revisión de la legislación y de la jurisprudenciagenerada durante los primeros años de funcionamiento de INDECOPI.La conclusión central del trabajo es que, en general, las reformas hanlogrado remover las barreras artificiales a la competencia, estimulando lainversión y la entrada de nuevos competidores. Al mismo tiempo, sin embargo,aún subsisten elementos monopólicos que reducen la eficiencia del sistemaeconómico y afectan el bienestar de los consumidores. Además, algunos delos cambios generados por las propias reformas elevan las posibilidades decolusión entre las empresas. En efecto, la reducción del ritmo inflacionariopermite una mayor visibilidad de los precios y en esa medida facilita elfuncionamiento del mecanismo central que sustenta la colusión (la amenazade represalias entre las empresas rivales). De otro lado, la reducción gradualen las tasas de descuento temporal ha elevado la ponderación de los ingresosfuturos en el cálculo del valor presente y en la evaluación de las estrategiasde precios, elevando el costo de desviarse de los acuerdos oligopólicos. Lasposibilidades de colusión también habrían aumentado en aquellas industriasafectadas por la renovación de maquinaria y equipos, en la medida en que dicharenovación ha dado lugar a la adopción de estándares comunes y a la reducciónde las asimetrías de costos, facilitando la coordinación en torno a un preciode equilibrio. En la misma línea, las fusiones y adquisiciones registradas enalgunas industrias han elevado las posibilidades de colusión y de abuso depoder de mercado.De otro lado, la competencia efectiva y potencial de las importacionesha reducido las posibilidades de abuso de poder de mercado por parte de lasempresas localizadas en el país. Sin embargo, este mecanismo está limitado,por definición, a aquellas industrias que producen bienes y servicios transables.Los organismos responsables de las políticas de competencia podrían priorizarentonces la supervisión de aquellas industrias altamente concentradas, queinvolucran costos hundidos elevados, y que están menos expuestas a la competenciainternacional. Pueden destacarse al respecto las industrias caracterizadaspor la acumulación de activos intangibles, asi como aquellas que producenbienes total o parcialmente perecibles, o que tienen un elevado peso ovolumen por unidad de valor.Las empresas de mayor envergadura cuentan con recursos que puedenser utilizados para intentar influir en las decisiones y “capturar” a los organismosde regulación. La autonomía de las agencias de promoción de lacompetencia resulta entonces decisiva. Al revisar la legislación peruana encontramosque el nombramiento de los principales funcionarios del INDECOPIdepende exclusivamente del Poder Ejecutivo, un poder que no tiene, actualmente,contrapesos institucionales efectivos. Si bien las resoluciones del Tribunalde INDECOPI pueden ser apeladas en la Corte Suprema de Justicia, laautonomía del Poder Judicial ha sido mellada por la interferencia sistemáticadel Ejecutivo. Luego de revisar brevemente el marco normativo en otros paíseslatinoamericanos, se postula la conveniencia de dotar a esta agencia conautonomía constitucional y con personal especializado, evitando su politización.También se propone la incorporación formal y orgánica de las asociacionesde consumidores, facilitando su acceso a la información relevante. En Ia mismalínea, se recomienda que los procesos abiertos por la infracción de las normastengan el carácter de audiencias públicas, a fin de elevar su transparencia yreducir los riesgos de corrupción. Por último, se pone de relieve la necesidadde capacitar a los magistrados del poder judicial a fin de especializar laadministración de justicia en casos de regulación y libre competencia.Al examinar la concepción que ha orientado las políticas de competenciaen el Perú, se encuentran algunos vacíos e insuficiencias. Se destacan alrespecto la negativa a adoptar una política explícita de fusiones, así como lahostilidad frente a modalidades de cooperación empresarial que, en principio,podrían elevar el bienestar de la población. También se cuestiona el sesgolegalista y coercitivo de la concepción vigente, que prioriza la corrección delos procedimientos y coloca en un segundo plano el impacto de las decisionesen el bienestar y el crecimiento. Uno de los resultados del análisis es que lafunción de INDECOPI tiende a limitarse a la búsqueda de culpables y a lasanción de acciones pasadas, descuidando la investigación y la prevención exantede acciones que limitan o distorsionan la competencia. La revisión de lajurisprudencia generada ilustra estas limitaciones. En efecto, la mayoría dedenuncias se ha dirigido contra municipios, gremios tradicionales, sindicatosde trabajadores y empresas informales. En contraste, y salvo algunas excepcionesdestacadas, las empresas que cuentan con poder de mercado no se hanvisto afectadas. Como podía esperarse, las empresas de mayor envergadura sehan adaptado rápidamente al nuevo marco legal, y han empezado a utilizarloen su propio provecho.Los resultados del trabajo ponen de relieve la necesidad de definir conmayor rigor los objetivos de las políticas de competencia teniendo en cuentalas características específicas de la sociedad peruana. Se concluye en la importanciade revisar las prioridades del INDECOPI, reorientando sus actividadesa partir de un diagnóstico más elaborado sobre la estructura de losmercados y las barreras que han sobrevivido a las reformas. Al mismo tiempo,se propone adoptar, de manera simultánea, medidas orientadas a elevar lacapacidad de competir de las empresas localizadas en el país. El trabajoconcluye postulando que la promoción de la competencia no puede ser concebidacomo una función exclusiva y excluyente de las agencias del gobiernocentral. Por el contrario, resulta indispensable constituir sistemas permeablesa la participación de los ciudadanos y de las instituciones locales.
  • Ítem
    Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950-1996
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Jiménez, Félix
    En este ensayo se analiza el crecimiento económico y sus fluctuacionesdurante el período 1950-1995, así como el estancamiento prolongado queempieza en los años 1975-1978, apoyados en la hipótesis de que la dinámicade este crecimiento obedece al carácter desequilibrado del proceso de industrializacióny a un comportamiento de la inversión que no estuvo sujeta alproceso sustitutivo. Con un vector de inversiones que no estimula el mercadodoméstico, el crecimiento y los ciclos son determinados por impulsos dedemanda que provienen del sector público y/o de aquellos mercados externosdonde la producción manufacturera doméstica resulta competitiva. Como elaumento de la demanda repercute en un mayor déficit externo, ei crecimientosostenido a largo plazo resulta imposible si no se resuelven los problemasestructurales del sector manufacturero. Una vez corroborada la importancia deeste sector y dadas sus correlaciones significativas con los otros sectoresdeterminados por demanda, se construye una serie de producción no primaria,para luego explicar su comportamiento en el largo plazo, sometiendo a pruebala importancia del gasto del Estado en la generación de los ciclos y tendenciadel producto, utilizando la metodología de la cointegración. Por último, seestima el valor del producto potencial no-primario que permite corroborar lahipótesis del largo estancamiento en el período de agotamiento del procesosustitutivo.
  • Ítem
    Déficit peruano, perfiles de comercio y bloques económicos regionales en los noventa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Fairlie Reinoso, Alan
    El Perú enfrenta un creciente desequilibrio en su balanza comercial enlos años noventa, a pesar de una expansión del valor de sus exportaciones.En buena medida estos déficits se presentan con nuestros socios comercialesde la Comunidad Andina y el Mercosur.Este documento hace un análisis desagregado del comercio peruanocon la Comunidad Andina y Mercosur tratando de identificar algunas peculiaridades,ya que se ha tenido en varios años saldos positivos en el comerciocon otros bloques extrarregionales.También se procede a presentar los sectores con comercio intraindustrialsignificativo, toda vez que las exportaciones de mayor valor agregado sedirigen hacia América Latina. Finalmente, se han estimado índices que reflejanventajas comparadas de comercio que contribuyen a precisar las característicasdel intercambio, así como algunas limitaciones. Se contrasta el patrón deespecialización existente con el mundo, del que existe con los integrantes dela Comunidad Andina y Mercosur.Se compara, en suma, los patrones de comercio con los socios regionalesy extrarregionales, en un contexto de apertura. Es una aproximaciónempírica que busca identificar dificultades que deben ser afrontadas condecisión para mejorar nuestra inserción en la economía mundial.
  • Ítem
    Fluctuaciones económicas y shocks externos, Perú 1950-1996
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Dancourt, Oscar; Mendoza, Waldo; Vilcapoma, Leopoldo
    El objetivo principal de este trabajo es describir el patrón de las fluctuacioneseconómicas en el Perú durante el periodo 1950-1996, y mostrar elrol que jugaron los shocks externos en estas fluctuaciones.Una primera conclusión es que el patrón de las fluctuaciones económicasen el Perú parece ser independiente de los modelos de desarrollo o estrategiasde crecimiento. Tanto en el período de vigencia del modelo de industrializacionvía sustitución de importaciones, este patrón, sobre todo el de las recesiones,es el mismo. Las recesiones tienden a estar asociadas con una aceleración delas tasas de inflación y devaluación, una caida del gasto público y del créditosreales y, por último, con una caída de la capacidad de importación.La segunda conclusión es que no se abstrae el rol de los shocksexternos cuando se busca explicar el comportamiento de la economía peruanadurante 1950-96. De las seis recesiones identificadas en este período, todas,salvo una, coinciden con shocks externos adversos.
  • Ítem
    Empleo, salarios reales y producto: 1970-1995
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Garavito, Cecilia
    El objetivo principal de este trabajo es analizar las conexiones entre elmercado laboral y el crecimiento de la economía limena durante el periodo1970-1995. Un primer aspecto es que el mercado de trabajo influye indirectamentesobre el producto a través del efecto de los salarios reales sobre lademanda interna y sobre la competitividad externa. Este doble papel que tienenlas remuneraciones reales es mediatizado por las instituciones laborales. Unsegundo aspecto es determinar si el crecimiento de la economía se traduce enun crecimiento del empleo en el sector moderno. Por medio de un análisis decointegración encontramos que el salario real y el gasto real del gobierno enremuneraciones tienen un efecto positivo en el producto, mientras que el tipode cambio real tiene un efecto negativo. En cuanto al empleo, encontramosque existe una relación de largo plazo positiva con el producto, la cual semantiene a pesar de la subestimación del empleo del sector moderno hacia elfinal del periodo. Asimismo, por medio de pruebas de estabilidad obtenidasa partir de la estimación de los respectivos modelos de corrección de errores,encontramos que los recientes cambios en las instituciones laborales aún notienen un efecto apreciable sobre las relaciones analizadas.
  • Ítem
    Los ingresos fiscales en el Perú desde el final de la guerra con Chile hasta el presente
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial, 1997) Contreras, Carlos
    Este artículo se ocupa de los ingresos fiscales peruanos en una perspectivade largo plazo, propia de la historia económica, que abarca el tiempocorrido desde el final de la guerra con Chile, hasta el presente. Se sostieneque, entre todos los indicadores económicos corrientemente usados, la variablesde mayor crecimiento en el.Perú del siglo XX ha sido la de los ingresosfiscales. Sin embargo, la relación entre dicho crecimiento y la evolución delaparato económico no es fácil de ser establecida, dada la presencia de variasreformas fisscales en el período, cuya ubicación también se presenta en eltrabajo. En cualquier caso, el artículo termina cuestionando que los ingresosfiscales se hayan comportado nada más como una consecuencia refleja de loscambios en la producción y la población, postulando que su composiciónpudo tener efectos importantes en el crecimiento económico en el largo plazo.