Fluctuaciones económicas y shocks externos, Perú 1950-1996

Fecha

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es describir el patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú durante el periodo 1950-1996, y mostrar el rol que jugaron los shocks externos en estas fluctuaciones. Una primera conclusión es que el patrón de las fluctuaciones económicas en el Perú parece ser independiente de los modelos de desarrollo o estrategias de crecimiento. Tanto en el período de vigencia del modelo de industrializacion vía sustitución de importaciones, este patrón, sobre todo el de las recesiones, es el mismo. Las recesiones tienden a estar asociadas con una aceleración de las tasas de inflación y devaluación, una caida del gasto público y del créditos reales y, por último, con una caída de la capacidad de importación. La segunda conclusión es que no se abstrae el rol de los shocks externos cuando se busca explicar el comportamiento de la economía peruana durante 1950-96. De las seis recesiones identificadas en este período, todas, salvo una, coinciden con shocks externos adversos.

Descripción

Palabras clave

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto se indique lo contrario, la licencia de este artículo se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess