Capítulos
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/170337
Explorar
12 resultados
collection.search.results.head
Ítem Acceso Abierto Reglas dogmáticas sobre la interpretación de los delitos de explotación sexual en la jurisprudencia peruana del 2021-2023(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Rodríguez Vásquez, Julio; Quispe Meza, Daniel; Fabián Terreros, YhasiraEl presente artículo tiene por objetivo principal identificar y valorar las reglas dogmáticas jurisprudenciales que interpretan los delitos de explotación sexual en el Perú, así como las que los relacionan con el delito de trata de personas y con los delitos asociados a la prostitución. Se considera que los delitos de explotación sexual incluyen el delito de explotación sexual (artículo 129-C del Código Penal), el delito de la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes (artículo 129-H del Código Penal), el delito de cliente de adolescentes (artículo 129-J del Código Penal), el delito de pornografía infantil (artículo 129-M del Código Penal) y los delitos conexos a la explotación sexual (artículos 129-D, 129-E, 129-F, 129-G, 129-I y 129-K). Por su parte, la trata de personas se regula en el artículo 129-A, mientras que los delitos asociados a la prostitución se tipifican en los artículos 179, 180 y 181 del Código Penal. Para la elaboración de este artículo se revisaron noventa y cuatro (94) sentencias emitidas las juzgados y salas penales de las Cortes Superiores de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cuzco, Junín, La Libertad, Lima, Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali emitidas en el periodo 2021-2023. Luego de la revisión de estas sentencias, se identificaron aquellas que abordaban los delitos de explotación sexual. Posteriormente, sobre la base de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional especializada, se evaluó la corrección de las reglas dogmáticas desarrolladas en estas sentencias. Este análisis permitió plantear, finalmente, recomendaciones para que el Ministerio Público y el Poder Judicial repliquen las buenas prácticas y prevengan y eviten aquellas incorrectas.Ítem Acceso Abierto Reglas dogmáticas sobre la interpretación del delito de trata de personas en la jurisprudencia peruana del 2021 – 2023(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Quispe Meza, DanielEn el presente documento se tiene como objetivo principal identificar y valorar las reglas dogmáticas que se desarrollaron en la jurisprudencia peruana durante los años 2021 a 2023 en relación con la interpretación de las principales conductas, medios y fines delictivos de la trata de personas. Para ello, se seleccionaron noventa y cuatro (94) sentencias emitidas en los juzgados y salas penales de los distritos judiciales de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Culminada la revisión de estas sentencias, se identificaron determinados problemas interpretativos del tipo penal de trata de personas relacionados a las conductas de captación, traslado, transporte y retención, así como al medio comisivo de aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad y la finalidad de venta de niños y adolescentes y adopción irregular. Posteriormente, sobre la base de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional especializada se evaluó la corrección de las reglas dogmáticas desarrolladas en esas sentencias y, finalmente, el análisis sirvió para plantear recomendaciones a fin de que el Ministerio Público y el Poder Judicial repliquen las buenas prácticas y eviten aquellas que fueron identificadas como incorrectas.Ítem Acceso Abierto Reglas comunes para interpretar la trata de personas y otras formas de explotación en la jurisprudencia peruana del 2021-2021(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Montoya Vivanco, Yvan; Fabián Terreros, YhasiraEn el presente artículo, se tiene como objetivo principal identificar y valorar las reglas dogmáticas que se desarrollaron en la jurisprudencia peruana durante los años 2012 a 2023. Como punto de partida, se seleccionaron noventa y cuatro (94) sentencias emitidas en los juzgados y salas penales de los distritos judiciales de Arequipa, Callao, Cusco, Junín, Ica, Lambayeque, La Libertad, Lima, Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali. Culminada la revisión de estas sentencias, se observaron determinados problemas que son abordados en este artículo: la identificación del bien jurídico, la valoración del consentimiento, la prohibición de regreso en el marco del análisis de la imputación objetiva, y la determinación de autorías y participaciones. Posteriormente, sobre la base de la jurisprudencia y la doctrina especializada, se evaluó la corrección de las reglas dogmáticas desarrolladas en tales sentencias y, finalmente, el análisis sirvió para plantear recomendaciones a fin de que el Ministerio Público y el Poder Judicial repliquen las buenas prácticas y eviten aquellas incorrectas.Ítem Acceso Abierto Reglas dogmáticas sobre la interpretación de los delitos de explotación laboral en la jurisprudencia peruana del 2021-2023(Organización Internacional del Trabajo, 2024) Rodríguez Vásquez, JulioEl presente artículo tiene por objetivo principal identificar y valorar las reglas dogmáticas jurisprudenciales que interpretan los delitos de explotación laboral en el Perú. Es decir, los delitos de trata de personas con fines de explotación laboral (artículo 129-A del Código Penal), trabajo forzoso (artículo 129-O del Código Penal) y esclavitud y otras formas de explotación (artículo 129-Ñ del Código Penal). Para ello se revisaron ochenta y tres (83) sentencias emitidas por los juzgados y las salas penales de las Cortes Superiores de Arequipa, Ayacucho, Callao, Cuzco, Junín, La Libertad, Lima, Lima Norte, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali emitidas en el periodo 2021-2023. Luego de la revisión de estas sentencias, se identificaron aquellas que abordaban los delitos de explotación laboral. Posteriormente, sobre la base de la jurisprudencia y doctrina nacional e internacional especializada, se evaluó la corrección de las reglas dogmáticas desarrolladas en estas sentencias. Este análisis permitió plantear, finalmente, recomendaciones para que el Ministerio Público y el Poder Judicial repliquen las buenas prácticas y prevengan y eviten aquellas incorrectas.Ítem Acceso Abierto Identificación y análisis de la interpretación judicial y fiscal, en base a la perspectiva de género, de los delitos de trata de personas y sus delitos de explotación(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2024) Ancí Paredes, NoemíA través de un análisis jurisprudencial de decisiones judiciales emitidas entre los años 2017 y 2021 en materia del delito de trata de personas y delitos conexos, en diversas jurisdicciones de Perú, en este capítulo se presenta un conjunto de patrones en los que la actividad judicial y/o fiscal puede incurrir por deficiencia o ausencia del uso de la perspectiva de género. A partir de ello, se proponen recomendaciones para incorporar adecuadamente esta perspectiva en decisiones judiciales y fiscales recaídas en el tratamiento de este tipo de delitos. El análisis no incide en la presencia o ausencia de estereotipos de género; desde una perspectiva más amplia, se propone analizar las decisiones judiciales, en primer lugar, a través de una reconstrucción argumentativa para luego evaluar la calidad de su motivación. Si bien no se asume que una decisión indebidamente justificada es producto, per se, de una deficiencia en la consideración de la perspectiva de género, sí se sostiene que es más proclive a los riesgos generados por su no incorporación en el razonamiento.Ítem Acceso Abierto Situación de las víctimas de trata de personas en la región del Triángulo norte centroamericano(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Reyes, Gina Larissa; Quintanilla, Rosa; Chávez, Ludin; Cerpas, Miroslava; Villarreal, Maria EugeniaLa presentación hace un análisis con información actualizada y complementaria respecto a las problemáticas específicas que enfrentan las víctimas de trata de personas en el Triángulo norte de Centroamérica que comprende a Guatemala, Honduras y El Salvador. Esta información fue presentada en la audiencia temática en el 178 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en diciembre del 2020. Solicitada por Abogados sin fronteras (Canadá), Tribuna de Mujeres Gladys Lanza (Honduras), Asociación para la Eliminación de la Explotación Sexual, Pornografía, Turismo y Tráfico Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes - Guatemala (ECPAT/Guatemala), y Save the Children - El Salvador.Ítem Acceso Abierto Análisis de las víctimas de trata de personas a veinte años del Protocolo de Palermo: actuación estatal a la luz del enfoque de género y de derechos humanos(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Gonzalez, Marisol; Carrion, Stephanie; Arellano, MarcoEl presente trabajo tiene como objetivo principal poner en evidencia, desde un enfoque de derechos humanos y de género, el impacto que ha supuesto la incorporación del Protocolo de Palermo en la normativa interna contra la trata de personas, así como evidenciar la problemática que supone el tratamiento de las víctimas y el reto que representa para el Estado su protección y prevención de este delito. Frente a ello, en primer lugar, identificaremos y analizaremos la situación en la que actualmente se viene desarrollando el delito de la trata de personas; en segundo lugar, analizaremos la situación y tratamiento que se le da a las víctimas desde un enfoque de género y derechos humanos; en tercer lugar, revisaremos y analizaremos cuáles han sido las actuaciones del Estado peruano y de sus principales autoridades entre el 2013-2020; y, finalmente, identificaremos y plantearemos estrategias para una correcta política de prevención y sanción de los casos de trata de personas. Todo ello permitirá poner en relieve a los grupos etarios que se ven afectados directamente por este delito, como lo son las niñas, mujeres migrantes y personas trans, al ser grupos con un mayor índice de vulnerabilidad dentro de la sociedad peruana.Ítem Acceso Abierto Las obligaciones del Estado peruano en materia de derechos humanos frente a la trata de mujeres indígenas víctimas de explotación sexual en el Trapecio amazónico: acceso a la justicia y políticas públicas(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Cayllahua Arizapana, Jalcy Guadalupe; Ruiz Ramos, Yazmine LeslieSi bien el Estado peruano ha implementado cierta legislación y políticas públicas en materia de trata de personas, parece que el delito y, por ende, las violaciones a los derechos humanos que sufren las mujeres ticuna aún se encuentran vigentes. En otras palabras, no se puede decir que para el 2021 habrá un entorno seguro contra la trata de personas. Por tanto, para fortalecer los deberes de prevención, enjuiciamiento y protección es necesario incorporar los estándares jurisprudenciales establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en casos de violencia contra las mujeres y la protección de los pueblos indígenas, así como contrastar las políticas públicas realizadas con los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en materia de políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Todo esto con el propósito de dar un efecto útil al Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.Ítem Acceso Abierto La trata de personas con fines de extracción de órganos en el vigésimo aniversario del Protocolo de Palermo(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Moya Guillem, ClaraAunque la incorporación de la extracción de órganos a las finalidades de explotación, que definen la trata de personas, fue sumamente discutida durante la confección del Protocolo de Palermo, pasados más de veinte años desde su aprobación se ha consolidado y recogido en las legislaciones penales de gran parte de los Estados. En consecuencia, sobre todo en la última década, han comenzado a dictarse sentencias condenatorias en aplicación de los correspondientes delitos de trata de personas con fines de extracción de órganos en los países de los cinco continentes. La mayoría de ellas describen como hechos probados situaciones de turismo de trasplantes, que encajan en la definición internacional de trata de personas con fines de extracción de órganos y, a su vez, en la de tráfico de órganos. Esta es la razón por la que en este trabajo, tras examinar la etiología de la trata de personas con fines de extracción de órganos, y el modo en el que se lleva a cabo, se distinguen los tres fenómenos aludidos (el tráfico de órganos, la trata de personas con fines de extracción de órganos y el turismo de trasplantes) y se examina la regulación en este ámbito. La conclusión alcanzada es que la represión penal de la trata de personas con fines de extracción de órganos debería contemplarse como un subtipo cualificado del delito de tráfico de órganos, y no como una modalidad delictiva de la trata de personas.Ítem Acceso Abierto ¿A quién sanciona realmente el Protocolo de Palermo? El perfil de las personas condenadas por trata de personas en España(Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica, 2023) Rodríguez López, SilviaEl presente trabajo analiza el perfil de las personas condenadas por trata de personas en España. A partir de datos obtenidos de sentencias condenatorias, se examinan cuestiones diversas sobre los tratantes (edad, sexo, nacionalidad, relaciones con las personas tratadas, relaciones con otros autores y vínculos con el crimen organizado). Entre estos aspectos, se abordan, con más profundidad, dos cuestiones. En primer lugar, se pone de relieve el alto porcentaje de mujeres condenadas por este delito y las posibles causas de este fenómeno. Por otra parte, se analizan los casos cuyos culpables pertenecían a un grupo criminal, examinando las características de estos grupos según los datos de las sentencias. En suma, este estudio pretende llamar la atención sobre la disparidad existente entre los tratantes descritos en el Protocolo y los condenados y condenadas por este delito en la práctica, poniendo de manifiesto la necesidad de adaptar las políticas públicas a la realidad criminológica.