Administración Estratégica de Empresas (Dr.)

Permanent URI for this collectionhttp://54.81.141.168/handle/123456789/7317

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 59
  • Item
    Behavioral biases under nonlinear pricing: evidence from industry of mobile broadband services in Ecuador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-11) Vásconez Vásconez, Byron Patricio; Marquina Feldman, Percy Samoel
    A fundamental assumption of rational choice model is that customers most of the time choose the best price that minimizes their expenses, but according the Behavioral Economics optimal consumer decision-making can be affected by multiple types of heuristics or behavioral biases. The purpose of this research was to determine and quantify the joint effect of overconfidence bias, framing bias, choice overload bias and smartphone addiction on the optimal usage under nonlinear pricing applied to mobile broadband customers in Ecuador. The analysis was quantitative, using information collected in the field and matched with billing information of 541 mobile customers. The quantitative research design included two steps. First step involved the construction of scales each behavioral bias (independent latent variables) and non-optimal usage (dependent variable); second step involved the estimation of relationship of independent variables with dependent variable. Findings evidenced that 71% mobile broadband customers deviated from the optimal level of use contracted under nonlinear pricing plan (naïve customers). Empirical results found that customers who demonstrated a certain degree of overconfidence bias, framing bias, smartphone addiction, and choice overload bias are more prone to choose wrongly their nonlinear pricing, under/overusing the minimum data allowance including in the plan. The results have important implications for business management, because if mobile firms can identify “naïve consumers” could take advantage from complex nonlinear pricing to maximize profits. For social perspective, the first concern should be the recognition of phenomena of behavioral bias is high enough in customers and can become a market failure under specific conditions, harming customers in particular women and aged users.
  • Item
    Relación entre humildad del líder y empoderamiento psicológico: rol moderador del género entre líder-subordinado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Noboa Auz, Marjorie Ligena; Pino Jordan, Ricardo Miguel
    En línea con la influencia del género en el contexto laboral, el propósito del presente estudio fue examinar cómo la humildad expresada por el líder y el género interactúan en la predicción del empoderamiento psicológico de los subordinados. Las hipótesis fueron contrastadas a través de 253 encuestas aplicadas a maestrantes en administración de empresas en Ecuador. Se utilizó el de análisis de multigrupos (MGA) con la técnica de re-muestreo bootstrapping para analizar las relaciones de los grupos combinados por género en la relación líder-subordinado. Luego, se evaluó el efecto moderador del género sobre las variables estudiadas. Los resultados indicaron que existe una relación significativamente positiva entre la humildad expresada por el líder y el empoderamiento psicológico, y que el género tiene un rol moderador en esta relación. El impacto de la humildad del líder sobre el empoderamiento psicológico, fue más fuerte cuando líder era masculino y el subordinado también era masculino. Se debe remarcar que no se evidenció ningún efecto cuando el líder y el subordinado eran mujeres. Esta investigación contribuyó a estudios sobre género en el contexto laboral y la humildad en el liderazgo. Este es el primer estudio que presenta evidencia empírica de los efectos moderadores del género en la relación entre humildad del líder y empoderamiento psicológico.
  • Item
    Ethical positions and leadership styles in a mayor’s office
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-06) Garzón-Lasso, Fernando Alexander
    Recent cases of unethical behavior in organizations indicate the need to carry out empirical research to determine the existence of a relationship between ethics and leadership, demanded by society and prescribed by various academic theories. For this reason, through the conduction of non-experimental, cross-sectional, quantitative research, it is sought to make a process of falsification of the theoretical proposals that establish a relationship between the ethical position and leadership styles in the context of a municipal mayoralty. In the development of the research, the responses of 219 leaders were satisfactorily received, answering questions from two psychometric instruments of wide recognition and academic validity, the Ethics Position Questionnaire (Forsyth, 1980) and the Multifactor Leadership Questionnaire (Bass & Avolio, 1993). They were carried out both through an exploratory data analysis and a confirmatory factor analysis, and four models of structural equations that tested the existence of a relation between the ethical position and the styles of leadership; it was also possible to identify the influence exerted by the different ethical positions in each one of the styles of leadership in a local public administration. These findings facilitate the identification of ethical leadership models in local public organizations, and contribute towards the empirical demonstration of the current discussion on the relationship between ethics and leadership in organizations.
  • Item
    Influence of perceived risk and brand equity on purchasing intention in the Colombian soluble coffee category
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-17) González Gil, Elsa María; Arias Bolzmann, Leopoldo Gabriel Ignacio
    Different authors have defined purchase intention when a person makes a statement as to whether to buy, or not a product. It has been considered an important indicator in marketing management to project sales of new and existing products (Armstrong, Morwitz, & Kumar, 2000; Huy & Ottar, 2012). The purpose of the research was to identify how using all the set of variables of brand equity and perceived risk could influence purchase intention within soluble coffee consumers in Colombia, using attitude as a mediating variable. The city selected for this research was Bogotá D.C., and the category selected was soluble coffee. The sample size was 927 people and the sample error was 3.2% with 99% level of confidence. The research type was probabilistic, and it used a proportional stratified sample. In order to answer the research proposed questions, three steps were carried out, (a) exploratory factor analysis, (b) confirmatory factor analysis and, (c) structural equations model where seven hypotheses were tested. The initial model considered six latent variables on perceived risk and brand equity each; however, the final model included five variables on brand equity and four on perceived risk. The results obtained, confirmed the influence of attitude as a mediating variable between brand equity and perceived risk on purchase intention within consumers of soluble coffee in the city of Bogotá D. C. Purchase intention was explained by the direct effect of attitude variable and the indirect effects of perceived risk and brand equity. In addition, it also explained the indirect effects that perceived risk has on attitude through brand equity. The variables of brand equity and perceived risk used in the model show that, the effect is much greater when they are included, as joint independent variables. The model also was able to test the significance and positive influence of attitude as a mediating variable between perceived risk and brand equity, on purchase intention. The results obtained from this research showed a very good consistency between each variable and their corresponding items used for each.
  • Item
    Rol mediador del sistema de memoria transactiva entre transferencia de conocimiento y orientación emprendedora
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-11) Vásquez Luna, Luz Elvira; Chión Chacón, Sergio Julio
    Esta investigación analiza el rol mediador que ejerce el sistema de memoria transactiva entre la transferencia de conocimiento y la orientación emprendedora de las MIPYMES ecuatorianas de manufactura. Pretende explicar las relaciones que existen entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva; entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora y en qué medida influye la transferencia de conocimiento en la orientación emprendedora de las MIPYMES que han recibido conocimiento externo a través de servicios de consultoría con el fin de alcanzar niveles de modernidad y supervivencia en el entorno dinámico, global y muy competitivo en el que se desenvuelven actualmente. Utiliza un enfoque cuantitativo a través del sistema de ecuaciones estructurales estimadas a través de la función de máxima verosimilitud para una muestra de 206 empresas del sector manufacturero ecuatoriano. Los resultados explican que existe una mediación total del sistema de memoria transactiva debido a que la transferencia de conocimiento sólo ejerce influencia en la orientación emprendedora de las MIPYMES a través del sistema de memoria transactiva. Los hallazgos indican que existe una relación positiva entre la transferencia de conocimiento y el sistema de memoria transactiva de las MIPYMES, que existe una relación positiva entre el sistema de memoria transactiva y la orientación emprendedora de las MIPYMES y que la transferencia de conocimiento afecta de forma positiva pero no significativa a la orientación emprendedora.
  • Item
    Un tema de actitudes: descripción de la relación entre las estructuras de la teoría del comportamiento planificado (TCP) y la intención de uso de las redes sociales por parte de los millennials para la búsqueda de empleo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-05) Lucero Romero, Fausto Giovanny; Doe, John J.
    El problema fundamental que motivó la presente investigación tiene que ver con el crecimiento de la población juvenil, en particular de la generación de Millennials, quienes enfrentan grandes dificultades para ingresar al mercado laboral puesto que la disponibilidad de puestos de trabajo no ha crecido al mismo ritmo que la población. El estudio trata sobre la manera cómo los Millennials de países emergentes utilizan las redes sociales en línea (RSL) LinkedIn, Facebook y Twitter para la búsqueda de empleo (BDE). La investigación fue de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, se basó en la teoría de comportamiento planificado de Izek Ajzen (1991). Para la evaluación del modelo teórico, se aplicó el análisis estructural mediante el programa AMOS Graphics versión 21. Se determinó que los Millennials de países emergentes presentan comportamientos diferenciados a aquéllos de países desarrollados en donde se les ha catalogado como nativos digitales, altamente influenciables por medios sociales. Los Millennials de países emergentes dependen únicamente de la actitud como variable significativa relativa al uso de las RSL para la BDE. La enseñanza primordial que la presente investigación ofrece a la sociedad es que fomentar las actitudes reflexivas por parte de los Millennials hacia cualquier objetivo o iniciativa que se busque implementar es crucial para obtener su compromiso y colaboración.
  • Item
    Relación del estilo de liderazgo transformacional con el comportamiento de la voz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-05) Abad, Marcelo P.; Pino Jordan, Ricardo Miguel
    El liderazgo transformacional es una variable que incide favorablemente en el desempeño de los colaboradores. Mientras que el comportamiento de la voz es una conducta necesaria para las organizaciones, puesto que implica comentarios y críticas constructivas emitidas por los subordinados a la líneas de mando superiores orientadas a beneficiar a la organización. Ante ello la conveniencia del estudio de la influencia del liderazgo transformacional sobre el comportamiento de voz, considerando la brecha en el conocimiento con respecto a esta variable en entornos cuya cultura nacional contraiga conductas proactivas en los individuos. El diseño de la presente investigación correspondió a un estudio de tipo cuantitativo, bajo el método deductivo, con un paradigma post-positivista, la técnica de investigación fue la encuesta amparada en instrumentos reconocidos en la literatura por su alta confiabilidad y validez. Se aplicó un modelo de ecuaciones estructurales de primer y segundo orden. Los resultados del trabajo determinaron que el liderazgo transformacional presenta una relación directa y positiva sobre el comportamiento de la voz. Esta relación no presentó diferencias significativas en función de las variables moderadoras género del seguidor y tipo de empresa en que labora.
  • Item
    Transiciones de rol y el equilibrio trabajo-vida familiar: análisis del efecto moderador de las preferencias de integración y segmentación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Albán, Martha L.; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    La interfaz trabajo-familia se ha definido en términos de conflicto de roles, la interferencia, la satisfacción, la interdependencia, la facilitación, el enriquecimiento y el equilibrio. La presente investigación se centró en determinar si las transiciones de rol tienen relación con el equilibrio trabajo-vida familiar. Específicamente, se analizó si la preferencia de segmentación y la preferencia de integración de los dominios laborales y familiares moderan la relación entre las transiciones de rol y el equilibrio trabajo-vida familiar. La muestra evaluada fue de 311 directivos de las Instituciones de Educación Superior. La presente investigación tuvó un enfoque cuantitativo a través de la aplicación de ecuaciones estructurales y modelos estructurales moderados. Los hallazgos demostraron que la interacción entre las transiciones de rol laboral al rol familiar con el equilibrio trabajo-vida familiar tiene una relación negativa y no significativa. En tanto que las preferencias de segmentación y las preferencias de integración no moderan la relación entre las transiciones de rol laboral al rol familiar y el equilibrio trabajo-vida familiar. Por otro lado, la relación entre las transiciones de rol familiar al rol laboral es positiva pero no significativa, en tanto que la interacción entre las preferencias de segmentación y las transiciones de rol familiar a rol laboral con el equilibrio trabajo-vida familiar es negativa. Sin embargo, la preferencia de integración si modera la relación entre las transiciones de rol familiar al rol laboral y el equilibrio trabajo-vida familiar.
  • Item
    Determinantes que influyen sobre la intención de adaptarse de los agricultores ante el cambio climático. Caso de estudio Ecuador.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Camacho, Freddy R.; Chión Chacón, Sergio Julio
    Los agricultores se encuentran en un entorno muy riesgoso y complejo ante el cambio climático a partir de los cuales han sufrido graves pérdidas económicas. Con respecto a esto, se vuelve importante identificar los mecanismos asociados a prevenir o mitigar estos impactos, en particular establecer el grado de la intención a la adaptación y las variables involucradas que permitan lograr estos cambios. La intención a la adaptación ha sido investigada con respecto a factores demográficos y socioeconómicos, donde ha resultado que el crédito, acceso a la tierra, acceso a la información, entre otros, permiten explicar la toma de decisiones del agricultor. Mientras tanto, se ha dejado de lado y han sido poco investigados los procesos psicológicos acerca de la intención de adaptarse o no de los agricultores ante el cambio climático, de manera que la presente investigación busca determinar los factores que afectan la intención de adaptación basado en la teoría de la motivación y protección en vista de que incorpora variables psicológicas. Las variables analizadas en la investigación, que más adelante serán conocidas como constructos, son: percepción al riesgo, normas subjetivas, capacidad de adaptación y finalmente la intención a la adaptación. El tipo de investigación realizada fue de carácter descriptivo y correlacional además de utilizarse un enfoque cuantitativo, método analítico y deductivo, seguido por un diseño no experimental. La población fueron los pequeños agricultores y se consideró una muestra de 263 encuestas en la Costa y Sierra del Ecuador. En conclusión, los resultados fueron que la percepción del riesgo afecta dos veces más que las normas subjetivas en la intención a la adaptación, considerando que la variable capacidad de adaptación juega un rol importante como variable mediadora de la percepción del riesgo y normas subjetivas ante la intención de la adaptación; además la presente investigación permitió dar una mayor generalidad a resultados encontrados por otros investigadores en otros contextos, que no incluyen el contexto investigado.
  • Item
    Environmental management, cleaner production and organizational performance: case of Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-28) Palacio, Sandra L.; Barcellos de Paula, Luciano
    Organizations can redirect their business models to solve the problem of materials depletion using environmental management and cleaner production as practices of the circular economy. This study aimed to measure the relationship between environmental management, cleaner production, and organizational performance. Within this context, a survey of 372 companies was conducted in the agro-industrial, manufacturing, construction sectors in three important productive regions of Colombia. These three sectors were defined because they belong to the real productive sector and represent a greater participation in the country’s gross domestic product. Structural equation modeling was used for data analysis. The economic sector moderated the relationship between the latent variables. This phenomenon was analyzed using a multi-group technique. The results showed that cleaner production was positively related to organizational performance at corporations. It was also observed that environmental management influenced cleaner production. Finally, it is worth noting that productive sectors in Colombia tend to be committed to circular economy practices, some to environmental management and others to cleaner production with an impact on organizational performance. These findings will be extremely useful for promoting future research studies with regard to establishing a better framework for promoting environmental management and cleaner production practices primarily among Colombian productive companies as this work can also serve as a reference for other industrial sectors and other countries.