Derecho y Sociedad. Núm. 47 (2016)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/184333

Tabla de Contenido

  • Editorial Llique Ramírez, Rosa Natalí; 12-13

  • Derechos Humanos
  • ¿“Penalización” de los derechos humanos?: Giros y paradojas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Saucier Calderón, Jean-Paul; Mégret, Frédéric; 15-35
  • El significado de los Derechos Humanos hoy Galadámez Zelada, Liliana; 37-42
  • La legitimidad del estudio teórico, sistemático y práctico de la fundamentación de los Derechos Humanos Lima Torrado, Jesús; 43-52
  • La universalización efectiva de los derechos. Una tarea inacabada Fernández Ruiz-Gálvez, María Encarnación; 53-63
  • Cuestiones disputadas sobre los Derechos Humanos Rovetta Klyver, Fernando; 65-82
  • Los rasgos y perspectivas del Constitucionalismo Iberoamericano Hakansson Nieto, Carlos Guillermo; 83-100
  • El malhumor de los mexicanos de la Barreda Solórzano, Luis; 101-108
  • La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano Molina Betancur, Carlos Mario; Valderrama Bedoya, Francisco Javier; 109-127
  • La transición chilena y justicia transicional. Análisis crítico Nash Rojas, Claudio; 129-144
  • Víctimas de serias violaciones de Derechos Humanos/Crímenes internacionales y mecanismos de justicia transicional Gamarra Herrera, Ronald Alex; Pérez-León Acevedo, Juan Pablo; 145-155
  • Para entender la tenencia de la tierra y la dimensión del territorio: Tierra, territorio, propiedad privada, propiedad pública y propiedad comunal Soria Dall’Orso, Carlos Antonio Martín; 157-170
  • Aproximación al contenido constitucional del derecho de los pueblos indígenas a la propiedad sobre sus territorios ancestrales Ruiz Molleda, Juan Carlos; 171-185
  • El derecho constitucional a una justicia comunal en el Perú. Una aproximación desde la experiencia de los aymaras de Huancané, Puno Peña Jumpa, Antonio Alfonso; 187-198
  • Querer no (siempre) es poder: Algunos problemas laborales de las personas con discapacidad en el ordenamiento peruano Bregaglio Lazarte, Renata Anahí; Constantino Caycho, Renato Antonio; Lengua Parra, Adrián Rodolfo; 199-213
  • La corrupción como mecanismo de discriminación Novoa Curich, Yvana Lucía; 215-226
  • Propuesta para una ley de identidad de género peruana Siverino Bavio, Paula; 227-241
  • Hablemos de embarazos forzados y violencia sexual Meléndez López, Liz Ivett; 243-257
  • Trata con fines de explotación sexual: Aproximación a su relación con la prostitución y la conducta del consumidor/cliente Rodríguez Vásquez, Julio; 259-272
  • Medición de avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales en la región interamericana Pérez Gómez, Laura Elisa; 273-282
  • Reflexiones en torno al derecho a elegir libremente entre productos y servicios: un breve análisis casuístico Fuentes Veliz, Juan Andrés; Sánchez Velásquez, David; 283-292
  • La ciberseguridad pública como garantía del ejercicio de derechos Galán, Carlos Manuel; Galán Cordero, Carlos; 293-306
  • La salud: Derecho Constitucional de carácter programático y operativo Quijano Caballero, Oscar Ítalo; 306-319
  • Bioética y derecho (s): Algunos alcances Kottow Lang, Miguel; 321-332
  • El olvidado o relegado derecho humano al disfrute del tiempo libre Ulloa Millares, Daniel Augusto; 333-347
  • Los peruanos migrantes y la reforma política en el Perú Castillo Cucalón, Kristel Karina; 349-360

  • Entrevistas
  • Algunas consideraciones sobre el conflicto armado interno y la responsabilidad del Estado peruano frente a las violaciones de Derechos Humanos Chumberiza Tupac Yupanqui, Mayté Pamela; Nuñez Laos, Carlos Mauricio; 363-372
  • Los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible: Una visión compartida. 1Entrevista a la Dra. María del Carmen Sacasa de Ventura Guzmán Estrada, Lucia Alejandra; 373-375

  • Mesa Redonda
  • Mesa Redonda: “Responsabilidad internacional del Estado peruano referida a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos” Reyes Menéndez, Valeria; Rivera Paz, Carlos; Arzápalo Villón, Tania Elizabeth; 379-394

  • Misceláneas
  • La interacción entre Literatura y Derecho de Trazegnies Granda, Fernando; 397-403
  • Plataformas petroleras y seguridad privada en el derecho español: Una aproximación Areal Ludeña, Santiago; 407-416
  • Responsabilidad penal de los mandos medios y criminalidad de empresa Chanjan Documet, Rafael Hernando; 417-430
  • Explorar

    Resultados de Búsqueda

    Mostrando 1 - 10 de 13
    • Ítem
      El malhumor de los mexicanos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) de la Barreda Solórzano, Luis
      El artículo versa sobre el par de factores que provocan el malestar que se advierte en la sociedad mexicana: la criminalidad desbordada y la impunidad, en virtud de las cuales el Estado no está cumpliendo con su deber histórico fundamental: brindar un nivel aceptable de seguridad pública. Ésta tiene dos fuentes que se complementan entre sí. Una es la sensación que nace al enfrentarnos a un peligro imprevisible. Es suscitada por el crimen. La otra es la indefensión, o sea, el saber que sólo se cuenta con las propias fuerzas porque no hay nadie más dispuesto a protegernos o auxiliarnos. 
    • Ítem
      El derecho constitucional a una justicia comunal en el Perú. Una aproximación desde la experiencia de los aymaras de Huancané, Puno
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Peña Jumpa, Antonio Alfonso
      El presente artículo trata sobre la conceptualización y aplicación de los derechos constitucionales de la personas y de los derechos humanos a través de los sistemas de resolución de conflictos en grupos humanos culturalmente diferentes. Experiencia típica en el Perú es el problema de la denominada “Jurisdicción Especial Indígena” o simplemente “Justicia Comunal”, en este sentido, desarrollaremos esta Justica Comunal a la luz de la experiencia de los Aymaras de Huancané en Puno.
    • Ítem
      La transición chilena y justicia transicional. Análisis crítico
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Nash Rojas, Claudio
      Este estudio busca revisar el modelo de justicia transicional aplicado en Chile en el marco de una creciente evaluación crítica que ha ido formulando la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia, contenciosa de la forma en que los Estados resuelven los temas de verdad, justicia, reparación de las víctimas y cambios al diseño institucional en procesos de transición democrática o consolidación democrática. Se intentará demostrar que la tensión se produce a partir de las características propias de las violaciones graves y sistemáticas y los límites políticos que imponen los procesos transicionales. La forma en que se resuelve esta tensión es lo que configura un modelo de justicia transicional acorde o no a los estándares internacionales en materia de derechos humanos.
    • Ítem
      Cuestiones disputadas sobre los Derechos Humanos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Rovetta Klyver, Fernando
      Las cuestiones disputadas se planteaban en las universidades medievales sobre temas que se podían y necesitaban debatir. Los derechos humanos, como invención moderna, plantean cuestiones -asumidas en este trabajo- cuya necesidad es impostergable, pero sospechamos que no todas las teorías del derecho pueden definirlos, fundamentarlos y garantizarlos. 
    • Ítem
      Propuesta para una ley de identidad de género peruana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Siverino Bavio, Paula
      La autora propone el texto para una ley de identidad de género basado en los parámetros de convencionalidad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las experiencias del derecho comparado sobre la base de la despatologización de las identidades trans.
    • Ítem
      Medición de avances en materia de derechos económicos, sociales y culturales en la región interamericana
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Pérez Gómez, Laura Elisa
      La evaluación de derechos humanos vía indicadores es un nuevo paradigma establecido en la región interamericana para valorar los progresos en la materia y formular políticas públicas basadas en evidencia empírica. El proceso de análisis de la primera ronda de informes para el Protocolo de San Salvador culminó en mayo de 2016, con la generación de observaciones y recomendaciones orientadas a garantizar la expansión de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en las Américas. Esta metodología de indicadores deberá constituir un instrumento para fortalecer las políticas de desarrollo y la exigibilidad de los derechos humanos.
    • Ítem
      La ciberseguridad pública como garantía del ejercicio de derechos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Galán, Carlos Manuel; Galán Cordero, Carlos
      No presenta resumen
    • Ítem
      ¿“Penalización” de los derechos humanos?: Giros y paradojas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Saucier Calderón, Jean-Paul; Mégret, Frédéric
      El desarrollo de las relaciones entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Penal está signado por una función de moderación hacia una de legitimación/ justificación de la aplicación del Derecho Penal. Mientras los Derechos Humanos inicialmente fueron críticos del Derecho Penal, como instrumento de represión estatal; las últimas décadas atestiguan un giro hacia una conceptualización del Derecho Penal centrado en la víctima, como medio para proteger y resguardar determinados derechos humanos. Este giro desafía la perspectiva liberal que concibe los derechos humanos como un mecanismo de control ante el poder estatal y que se ejerce mediante el Derecho Penal. Este desarrollo se manifiesta a través de lo que podría ser denominado la “penalización" de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este trabajo contribuye a la exploración del fenómeno de la “penalización” y sus diversas variantes. Particularmente, en el discurso de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, con especial énfasis en su postura ante las leyes de amnistía y la institución de la prescripción de la acción penal.
    • Ítem
      Bioética y derecho (s): Algunos alcances
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Kottow Lang, Miguel
      La interrelación entre la bioética y los derechos humanos ha sido debatida desde que esta ética aplicada se desarrolla a lo largo de casi cinco decenios. Persistentes controversias sobre la Declaración Universal de Derecho Humanos, el carácter disciplinario de la bioética, y la interacción de ambas propuesta por la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, requieren nuevas reflexiones. Los debates teóricos enfrentan la realidad social global que mantiene, e incluso naturaliza, desigualdades sociales regionales y trasnacionales, en un clima moral resentido por el individualismo y la generalización del pensamiento neoliberal, que reduce la protección social y desatiende el bien común. El robustecimiento del discurso bioético reflexivo es planteado en este artículo como elemento primordial en prácticas sociales que tienden a la juridicidad.
    • Ítem
      La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano
      (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016) Molina Betancur, Carlos Mario; Valderrama Bedoya, Francisco Javier
      La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto es un gran reto para toda sociedad civilizada. El postconflicto en Colombia se presenta como uno de los últimos ensayos políticos para cerrar brechas de violencia y desigualdad en América Latina. Colombia se presenta como un laboratorio de paz al cabo de setenta años de guerra continua no declarada entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, FARC) y el ejército colombiano. Las conversaciones de paz de La Habana parecen ir encaminadas a asentar un proceso de paz duradera que está poniendo a prueba los parámetros políticos y jurídicos de la Constitución Nacional vigente en el país de 1991. Sin embargo, para poder garantizar un modelo de Estado Social de Derecho fundamentado en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de sus asociados y la prevalencia del interés general, lo pactado en La Habana tendrá que seguir los lineamientos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario, los cuales ya han sido enmarcados ampliamente por la ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que, a su vez, han establecido que el respeto de los derechos humanos en una sociedad de posconflicto debe solucionarse con altos y claros estándares de Verdad, la Justicia y Reparación.