Enseñanza de la Historia

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.14657/172978

Explorar

Resultados de Búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 22
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2022) Valle Taiman, Augusta
    Es un gusto presentar un nuevo número de Enseñanza de la Historia, publicación del Instituto Riva-Agüero que se encuentra a cargo del equipo de estudiantes de Historia que conforman el Grupo de Investigación de Historia para Maestros. Los cuatro artículos que componen el presente volumen abordan temas relevantes para el conocimiento de la historia peruana y de la enseñanza de la historia del Perú. El artículo de Matteo Stiglich presenta el proceso de urbanización de la ciudad de Lima en el siglo XX, a partir de los proyectos presentados por planificadores y arquitectos, así como los intereses detrás de su implementación. Felipe Portocarrero O’Phelan destaca la relación entre política y educación, llamando la atención sobre la necesidad de colocar bajo los reflectores las políticas culturales estatales y, en particular, señala la importancia de que la ciudadanía se involucre en el conocimiento del proceso de construcción del conocimiento oficial y de su implementación en el espacio público peruano. La contribución de Rafael Vega-Centeno trata sobre la relación entre monumento, memoria e identidad, destacando el papel de los monumentos como “anclas de memoria”. El último artículo corresponde a Alicia Chong Grados y aborda el tema de la educación a distancia y los desafíos y oportunidades que esta presenta para lograr una educación de calidad y de amplio alcance. Por último, Juan Lan reseña el libro de Jorge Lossio Pandemias y salud pública: Historias de cuarentenas y vacunaciones. Concluyo esta presentación felicitando a los estudiantes y al equipo editorial del IRA, que han hecho posible la publicación del presente número.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 21
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2021) Lossio Chávez, Jorge Luis; Cosamalón Aguilar, Jesús; Arrelucea Barrantes, Maribel; Mazzeo, Cristina; Albinagorta, Belén; Laurie Valencia, Daniel
    La publicación de un nuevo número de Cuadernos de Enseñanza de la Historia es siempre motivo de orgullo y celebración para el Instituto Riva-Agüero (IRA). Es un esfuerzo valioso pues contribuye a que los maestros de escuela estén actualizados en cuanto a las tendencias historiográficas más recientes. Es motivo de orgullo también para el IRA pues son un grupo de estudiantes de la especialidad de historia del Grupo de Investigación Historia para Maestros (HPM), bajo la coordinación de la doctora Augusta Valle, quienes se encargan de preparar la publicación.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2018) Guevara, Armando; Pagès Blanch, Joan; Pizarro, Jimena; Morimonto, María Lourdes; Montauban, Michel; Nagata Shimabuku, Miriam; Espinoza Portocarrero, Juan Miguel; Mamani Apolinario, Diego; Lavanda Álvarez, Alberto
    La publicación de un nuevo número de Cuadernos de Enseñanza de la Historia es una excelente noticia para los docentes que se dedican a esta especialidad. Publicar una revista dirigida a los profesores de educación secundaria, que construye un puente entre la universidad y la escuela, es un proyecto queel Instituto Riva-Aguero (IRA) desarrolla con agrado y responsabilidad. Así, entre 1969 y 1998 el Instituto publicó 16 números en los que colaboraron notables historiadores de nuestra universidad; esos números están digitalizados y los interesados pueden consultarlos en la página web del IRA. Desde el año 2013, con el apoyo del IRA, una nueva generación de historiadores formaron el Grupo de Investigación Historia para Maestros (HPM) y retomaron la publicación Cuadernos de Enseñanza de la Historia como parte de un proyecto mayor de responsabilidad social que se concentra en la metodología y contenido de los temas históricos que se imparten en las escuelas.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 18
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2015) Puente Brunke, José de la; Cosamalón Aguilar, Jesús A.; Valdivia Rey, Milagros; Ragas Rojas, José; Lavanda Álvarez, Alberto; Ruiz Philipps, Alejandro
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 17
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto Riva-Agüero, 2013) Puente Brunke, José de la; Zapata Velasco, Antonio; Valle Vera, María Lucia; Lara Acuña, Natalia; Poulsen Gonzales, Karen; Troncoso de la Fuente, Rosa; Guerra Martinière, Margarita; Pereyra Plasencia, Hugo
    La enseñanza de la Historia es un asunto que desde hace muchos años ha motivado reflexiones y proyectos en el Instituto Riva-Aguero. En ese contexto, en 1969, apareció el boletín titulado precisamente Enseñanza de la Historia, como consecuencia de las fructíferas conversaciones sostenidas con profesores de Historia en torno a los problemas de la enseñanza en el nivel secundario. Esas conversaciones se desarrollaron en el propio Instituto, en el marco del V Ciclo de Perfeccionamiento Magisterial, celebrado con el auspicio del Ministerio de Educación Pública.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 16
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sección de Historia y Arte del Instituto Riva-Agüero, 1997) Klaiber Lockwood S.J., Jeffrey; Guerra Martinière, Margarita; Ayuso Manso, María Jesús
    La historia de hace cincuenta años aunque nos parezca todavía cercana, ya dejó de ser historia actual. No obstante, muchos maestros e historiadores nos hemos quedado en la historia republicana de comienzos de siglo, por temor a dejarnos llevar por el subjetivismo de hechos de los cuales tenemos noticia demasiado fresca o en los cuales, de una u otra forma, nos sentimos involucrados. La toma de conciencia de esta situación nos ha llevado a realizar un esfuerzo para acercarnos al gobierno y a la figura de Manuel A. Odría y al movimiento del 27 de octubre de 1948, que dio lugar a la continuación de los golpes militares al promediar el medio siglo XX.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 15
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sección de Historia del Instituto Riva-Agüero, 1993) Arciniegas, Germán; Puente Candamo, José Agustín de la; Maticorena Estrada, Miguel
    1992 fue el año de las conmemoraciones del discutido V Centenario, por el cual se recordaron los primeros contactos entre Europa y América. Este número recoge alguna de esta información que es importante ponerla al alcance del maestro, tanto de Lima como del interior, para que pueda, a su vez, hacer llegar a sus alumnos algunos de los temas que, discutibles o no, reflejan la realidad que empezó a vivirse al momento de pisar tierra americana los españoles.
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 14
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Sección de Historia del Instituto Riva-Agüero, 1992) Deustua Pimentel, Carlos; Orrego Penagos, Juan Luis; Guerra Martinière, Margarita; Seiner L., Lizardo
    Enseñanza de la Historia, publicación destinada a brindar apoyo al Magisterio, reaparece en esta oportunidad para conmemorar el bicentenario de la publicación de la Carta a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 13
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Seminario de Historia del Instituto Riva-Agüero, 1988) Basadre, Jorge; Cayo Córdova, Percy; Ruiz Cárdenas, Gamaniel; Guerra Martinière, Margarita; Gutiérrez Muñoz, César; Palacios Rodríguez, Raúl
  • Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Enseñanza de la Historia No. 11-12
    (Pontificia Universidad Católica del Perú. Seminario de Historia del Instituto Riva-Agüero, 1983) Nieto Vélez, Armando; Regalado de Hurtado, Liliana; Gjurinovic Canevaro, Pedro; Palacios Rodríguez, Raúl
    El presente número de Enseñanza de la Historia está dedicado a reconocer -en merecido homenaje- la contribución de José Agustín de la Puente Candamo a la investigación y a la docencia en el campo de la historia del Perú