Economía (Mag.)

URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9070

Explorar

collection.search.results.head

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Evolución de la política monetaria y el canal del tipo de cambio en el Perú: Evidencia empírica para una economía pequeña, abierta y parcialmente dolarizada
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-13) Portilla Goicochea, Jhonatan Josue; Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
    Esta investigación analiza la evolución del canal del tipo de cambio de la política monetaria en el Perú durante el período 1996T1-2019T4, empleando un modelo TVP-VAR-SV con mezcla de innovación propuesto por Koop et al. (2009). Los resultados muestran que: (i) a partir de un choque cambiario positivo que eleva la tasa de crecimiento del tipo de cambio real, la tasa de crecimiento de la inversión privada cae en el corto plazo lo que sugiere la existencia del efecto hoja de balance; (ii) ante un choque de política monetaria contractivo, la tasa de crecimiento del PBI real se contrae, la tasa de crecimiento del tipo de cambio real disminuye en el corto plazo, la balanza comercial y la tasa de crecimiento de la inversión privada caen, lo que indicaría que el impacto en la balanza comercial domina al efecto hoja de balance; (iii) el efecto de la respuesta negativa de la balanza comercial ante un choque de política monetaria contractivo ha ido aumentando en el tiempo (iv) ante un choque de política monetaria contractivo, se aprecia evidencia a favor de la "sobrerreacción del tipo de cambio" de Dornbusch (1976) con un mayor efecto en la última década; (v) ante un choque cambiario positivo, la respuesta de la tasa de interés es positiva y dicho efecto ha ido aumentando con el transcurso de los años. (vi) desde la adopción del régimen de Metas Explícitas de Inflación, los choques de política monetaria han dejado de ser importantes para explicar la varianza del error de predicción y la descomposición histórica de las variables domésticas.
  • Ítem
    Efectos cambiantes en el tiempo de los choques externos sobre las fluctuaciones macroeconómicas en Perú: aplicación empírica utilizando Modelos Regime-Switching VAR con volatilidad estocástica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Chávez Condori, Paulo Alejandro; Rodríguez Briones, Gabriel Hender
    Nosotros cuantificamos y analizamos la evolución del efecto de los choques externos sobre las fluctuaciones del PBI de Perú durante 1994Q1-2019Q4, utilizando un grupo de modelos con parámetros cambiantes entre regímenes y volatilidad estocástica (RS-VAR-SV) planteados por Chan y Eisenstat (2018). Los datos para la economía peruana sugieren un modelo con coeficientes contemporáneos, rezagos e interceptos constantes, pero con varianzas cambiantes entre regímenes. Asimismo, los datos evidencian solo dos regímenes. A partir del análisis de las IRFs, FEVDs y HDs evidenciamos que: (i) los choques del crecimiento del PBI de China tienen el mayor efecto sobre el crecimiento del PBI peruano (alrededor de 0.8%); (ii) los choques financieros contraen en 0.3% el crecimiento del PBI interno, y la política monetaria interna está sincronizada con los movimientos de la tasa de la Fed; (iii) los choques externos explican 35% de las fluctuaciones del PBI en el primer régimen y 70% en el segundo régimen; y (iv) el choque del crecimiento del PBI de China contribuyó en 1.0 p.p. sobre el incremento de 1.1 p.p. (89% aproximadamente) de la tasa de crecimiento del PBI peruano entre el primer y segundo régimen.
  • Ítem
    Choques externos y riesgos en el sistema financiero peruano: un panel VAR jerárquico entre los 90’s y hoy
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-24) Aguilar Salinas, Junior Alberto; Castillo Bardalez, Paul Gonzalo
    La crisis internacional del 2008-2009 demostró que los choques macroeconómicos tienen un impacto persistente y amplificador en la economía cuando afectan los sistemas financieros. Ante esta evidencia, es valioso identificar fuentes de riesgo para la estabilidad financiera en el Perú pese a no tener una crisis de esta naturaleza desde 1998-1999. El trabajo cuantifica cómo los cuatro principales bancos del sistema y cuatro cajas municipales responderían ante dos choques externos difíciles de anticipar: un aumento de tasa Fed y una caída en términos de intercambio. Se estiman modelos VAR jerárquicos en paneles para comparar respuestas dinámicas en dos períodos con un cambio estructural en la economía: 1993-2005 vs 2006- 2019. Se halla que (i) hoy el mayor riesgo para bancos y cajas sería la caída no solo del crédito en dólares como en el pasado, sino también en soles, donde un choque de tasa Fed tendría un impacto persistente; (ii) hoy el apalancamiento y la morosidad no serían riesgos alarmantes, salvo por un deterioro en la calidad de cartera de las cajas debido a un choque de tasa Fed; y (iii) el grupo de bancos y el grupo de cajas tienen respuestas sincronizadas, por lo que los choques externos aún serían una fuente de riesgo sistémico como pasó en los 90’s.
  • Ítem
    Choques externos y fluctuaciones económicas en Perú: aplicación empírica usando modelos TVP-VAR con volatilidad estocástica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Ojeda Cunya, Junior Alex; Rodríguez Briones, Gabriel Hender
    Usamos una familia de modelos de vectores autorregresivos con coeficientes cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el impacto de los choques externos reales en el producto y la inflación en Perú. Para medir la pertinencia de un modelo frente a otro usamos técnicas recientes de elección Bayesiana tales como el Criterio de Información de la Desviación (DIC) y la verosimilitud marginal calculada con el método de Entropía Cruzada (CE). Los resultados son favorables a los modelos con SV frente a un TVPVAR, un CVAR o los Regime Switching (RS-VAR). Encontramos como modelo ganador al que permite solo los interceptos cambiantes en el tiempo y con SV, coincidiendo esto con el análisis gráfico de los coeficientes estimados, mientras que el modelo CVAR es el que menos se ajusta a los datos. Asimismo, con las IRFs calculadas para el modelo seleccionado medimos el impacto que tendría un choque externo positivo en situaciones de alta inflación, crisis económicas y cambios en la política monetaria, siendo que en períodos de alta incertidumbre el impacto es más alto que en períodos de calma económica. En cuanto al modelo CVAR, este subestima la respuesta del crecimiento del PBI y la inflación en períodos de incertidumbre internacional como 2008 o 2010. Por otra parte, se brinda mayor evidencia en relación a la participación de los choques externos en la variabilidad de las predicciones del crecimiento del PBI (9.16% en 1994Q1 y 81.24% en 2017Q1) y la inflación (15.69% en 1994Q1 y 80.23% en 2017Q1) para cada momento en el tiempo, reflejando que cada choque tiene una mayor o menor importancia de acuerdo al contexto económico en que se halle. Se describen también los resultados respecto al impacto de otros choques (demanda agregada, oferta agregada y política monetaria), los cuales afectan al crecimiento del PBI y la inflación de forma variante en el tiempo. Los resultados son robustos ante cambios en las priors, cambios en la estructura de rezagos, el orden de las variables, cambios en la variable externa y cambios en la variable de actividad económica interna.
  • Ítem
    Choques de incertidumbre en una economia pequeña y abierta en un contexto de metas de inflación: Perú 2002-2016, enfoque Var Bayesiano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-21) Farfan Silva, Jerson David; Pérez Forero, Fernando José
    Recientemente, los académicos y los encargados de formular políticas económicas se han centrado en los choques de incertidumbre y sus efectos en la macroeconomía. La evidencia muestra que la incertidumbre genera ciclos económicos. La mayor parte de la investigación se ha realizado para economías desarrolladas, que concluye que los choques de incertidumbre se comportan como un choque negativo de demanda agregada que reduce el PIB y la inflación. En el caso de economías en desarrollo, la investigación ha sido escasa y sólo por el lado de la demanda agregada; estos concluyen que también reducen la inversión, el consumo y el PIB. A diferencia de las economías desarrolladas, los efectos para las economías en desarrollo son más profundos. Este documento investiga los efectos de los choques de incertidumbre para una economía pequeña y abierta como Perú en contexto de metas de inflación. Los resultados muestran que los choques de incertidumbre no solo actúan como un choque de demanda agregada negativa,sino también como un choque de oferta agregada negativo que aumenta la inflación. Se estima un VAR Bayesiano con “training sample” como prior. Se proporcionan conclusiones y recomendaciones.
  • Ítem
    Impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Esteves Gonzales, José Carlos; Vargas Villafuerte, Diego Rafael; García Carpio, Juan Manuel
    En un contexto en el que el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento impulsadas principalmente por el crecimiento de las materias primas (6%-10% anual) y una importante reducción de la pobreza monetaria (aproximadamente 10,8% entre el 2009 y 2014), la presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto de las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales en la pobreza multidimensional. Para tal fin, primero se construye el Índice de Pobreza Multidimensional aplicando la metodología Alkire, Foster (2007) en base a datos del INEI; segundo, se aplica técnicas de evaluación de impacto (Propensity Score Matching (PSM) y Diferencias en Diferencias (DD)) utilizando la división en quintiles de los grupos de control y tratamiento (Lanjouw y Ravallion (1999), y Ajwad y Wodon (2001)), y posteriormente, se incorpora variables de control relacionadas a las características individuales, del hogar, fiscales, entre otras. Finalmente, se realizan diversas estimaciones a nivel de hogares utilizando montos promedio y per cápita de transferencias (en diversas escalas), y se controlan los efectos de transferencias previas al periodo de evaluación obteniendo impactos significativos pero pequeños. El trabajo concluye que las transferencias derivadas de la explotación de recursos naturales a nivel local reducen el IPM, pero el efecto encontrado es pequeño (reduce menos del 1% el IPM nacional).