Economía (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9070
Explorar
190 resultados
Resultados de Búsqueda
Ítem Texto completo enlazado Impacto de los acuerdos comerciales del Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales del 2000 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Reza Becerra, Jessica Esperanza; Tovar Rodríguez, PatriciaEn el presente estudio se analiza el impacto que tienen los acuerdos comerciales suscritos por el Perú sobre los márgenes intensivo y extensivo de las exportaciones no tradicionales. En ese sentido, se analiza el efecto de quince acuerdos comerciales vigentes entre el Perú y sus principales socios comerciales durante el periodo del 2000 al 2017, utilizando una muestra representativa de 72 economías y subpartidas arancelarias de productos no tradicionales desagregadas a diez dígitos. Entre los estudios planteados precedentes destacan los escritos por Hummels y Klenow (2002), Hillberry y Mc Daniel (2003) y Baier, Berstand y Feng (2011) los cuales son referentes para analizar el incremento del valor promedio de las exportaciones de productos no tradicionales (margen intensivo) y la diversificación de nuevos productos no tradicionales (margen extensivo) por acuerdo comercial. Para ello, se estima dos modelos de gravedad para evaluar el comportamiento del margen intensivo y extensivo sobre las exportaciones no tradicionales en los últimos diecisiete años. La hipótesis planteada es que existe un impacto positivo y significativo de los acuerdos comerciales suscritos sobre el margen intensivo y extensivo en las exportaciones no tradicionales y que el impacto arancelario de los acuerdos comerciales es mayor en el margen intensivo que en el margen extensivo. Entre los principales resultados se encuentra que el impacto de los acuerdos comerciales es más significativo en el margen intensivo que en el margen extensivo. Asimismo, existe un impacto significativo en ambos márgenes del comercio luego de la suscripción de los acuerdos comerciales debido a que existe una mayor desgravación arancelaria. Además, solo se afecta positivamente al 80% de los acuerdos comerciales analizados tanto en el margen intensivo como en el margen extensivo.Ítem Texto completo enlazado Dinámica de la morosidad en moneda extranjera y el tipo de cambio real en el Perú: Aplicación empírica de un modelo TVP-VAR-SV(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Alvarado Nazario, Diego Alipio; Lahura Serrano, Erick WilfredoEsta investigación estudia la dinámica de la morosidad en moneda extranjera del sistema financiero peruano frente a cambios inesperados del tipo de cambio durante el periodo 2003- 2019 utilizando datos mensuales. Se empleó un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes en el tiempo y volatilidad estocástica propuesto por Chan y Eisenstat (2018), donde a través del uso de la inferencia bayesiana, se llevó a cabo la comparación entre diversos modelos de esta naturaleza. En la estimación del modelo especificado, se evaluaron dos criterios de comparación: la log-verosimilitud marginal calculada por el método de entropía cruzada y el Criterio de Información de Desviaciones. El primero, se encarga de evaluar la probabilidad de ocurrencia de los datos observados condicionada al modelo, mientras que el segundo, se enfoca en encontrar el equilibrio entre el ajuste y la complejidad del modelo. La aplicación de ambos criterios se dio con la finalidad de comparar y encontrar el mejor modelo que se ajuste al comportamiento de los datos. Los principales resultados de los modelos estimados indican que un aumento de la depreciación cambiaria real genera efectos positivos y persistentes en la morosidad en moneda extranjera, alcanzando su efecto entre 20 y más de 60 meses después de ocurrido el choque cambiario.Ítem Texto completo enlazado Efecto de los ingresos de canon en el bienestar de las regiones del Perú, 2004-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-23) Lozano Astocondor, Dolly Elena; García Carpio, Juan ManuelEl Perú es un país rico en minerales es así que el sector minería e hidrocarburos es un sector crucial para el progreso y crecimiento del país, contribuyendo así de manera directa e indirecta en el Producto Bruto Interno (PBI). Tenemos así que la Constitución Política del Perú de 1993 señala lo siguiente: “Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a Ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon”. De esta manera, los diferentes gobiernos locales y regionales vienen recibiendo montos cuantiosos de dichos recursos en forma de canon y regalía. No obstante, la interrogante de investigación es como estos recursos de canon tiene algún efecto en el índice de desarrollo humano y sus componentes durante el periodo 2004-2021, por lo cual se plantea la hipótesis general “El incremento de las transferencias de canon y regalía genera un incremento en los componentes del índice de desarrollo humano (IDH) en las regiones del Perú”. Para ello se plantea un modelo que incluye controles como el nivel de gasto en inversiones, la ejecución presupuestal anual, corrupción, el nivel educativo terciario de la población, población rural. Se empleó un modelo econométrico de datos de panel con efectos fijos, caracterizado por su naturaleza lineal y estática. Los resultados nos muestran, que si existe un efecto positivo del canon en el componente ingreso del IDH de 0.435 por ciento y en el IDH 0.421 por ciento. Además, se identifica el efecto según el tipo de canon en los componentes del IDH donde se evidencia que en el componente Educación el recurso regalía minera tiene un efecto positivo y significativo de 0.759 por ciento y en el modelo del componente ingreso es el Canon petrolero con 1.1 porciento. Por otro lado, según características de las regiones como área natural encontramos que no tiene ningún efecto, así también revisamos el efecto por nivel de corrupción donde evidenciamos que en el modelo del componente Salud el efecto del canon es en todos los niveles 4 de corrupción mientras que en el modelo del componente Educación el efecto es cuando tenemos altos niveles de corrupción.Ítem Texto completo enlazado Los determinantes socioeconómicos, geográficos y demográficos de la elección de una fuente de agua mejorada para los años 2018-2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Arroyo Lazo, Marco Antonio; Carbajal Navarro, Max ArturoEl acceso, uso y disponibilidad del agua es importante para la salud y la economía de los hogares del país. Efectivamente, el agua permitirá tener una hidratación adecuada y promoverá el funcionamiento correcto del cuerpo. La salud de la población se encontrará en niveles óptimos. De ello, la fuerza laboral de un país será mucho más productiva, lo cual llevará a un crecimiento económico mucho más alto. Sin embargo, en el ámbito rural peruano, el acceso a este servicio es precario debido a que existen diversas fuentes de agua no mejoradas; es decir, no están protegidas de factores contaminantes externos al medio. La literatura internacional de este tema ha mostrado que hay factores socioeconómicos, geográficos y demográficos que hacen que un hogar que tiene la elección entre una fuente mejorada o no mejorada prefiera utilizar la segunda. No obstante, la literatura peruana que aborda esta problemática es escasa. El objetivo de esta investigación consiste en determinar los principales factores socioeconómicos, geográficos y demográficos que afectan a la decisión de utilizar una fuente de agua mejorada para su consumo durante los años 2018-2019 haciendo uso de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) completando con el Diagnostico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS). Se emplea un modelo condicional logit de efectos fijos complementado con un modelo probit. Los resultados evidencian que el nivel de riqueza de un hogar y el precio por el servicio serán características importantes al momento de la elección.Ítem Texto completo enlazado El margen financiero como medida de riesgo de incumplimiento de los préstamos personales del Perú entre 2019 y 2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-28) Romero Carmen, Juan Alberto; Cáceres Valderrama, Armando Luis AugustoEl presente trabajo persigue cuatro objetivos,(1) estimar el margen financiero de los préstamos personales del Perú para el periodo 2019 y 2022 a través de una base de datos del Reporte Consolidado de Crédito (RCC) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, (2) contrastar la hipótesis que el margen financiero es una medida del riesgo de incumplimiento de los préstamos personales, (3) identificar las principales variables que explican el margen financiero de los hogares a través de una regresión logística y (4) evaluar los resultados obtenidos a través de una prueba de estrés que nos permita analizar el impacto de los choques alternativos bajo escenarios relevantes de incumplimiento de los préstamos. Los resultados indican que, para el grupo de deudores con menor nivel de ingreso, las variables que determinan la vulnerabilidad de los prestatarios, ordenados por relevancia, son principalmente de acceso a la tarjeta de crédito. Esto se explica porque los individuos con menor nivel de ingreso acceden a este producto con un menor conocimiento sobre su manejo y, por lo tanto, el desorden en el uso de este producto ocasiona mayor probabilidad de incumplimiento en el futuro. Mientras que en caso de los individuos con mayor nivel de ingreso prevalece el tipo de entidad donde están utilizando el mayor porcentaje de su saldo y la mayor capacidad de ahorro, debido a que la variable reducción de saldos es relevante para determinar el incumplimiento de los préstamos personales.Ítem Texto completo enlazado Determinantes de las ofertas económicas en proyectos de infraestructura con ingresos garantizados(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-26) Ames Santillán, Juan Carlos; García Carpio, Raúl LizardoEl presente documento proporciona, por primera vez para Perú, una estimación econométrica de los determinantes de las ofertas económicas de proyectos de infraestructura con ingresos garantizados, adjudicados por Proinversión, para tal fin, se ha estudiado los resultados de la adjudicación de la buena pro de todos los proyectos de infraestructura encargados a dicha entidad en el periodo 1998 – 2022, en los que contractualmente se establece, mediante subasta, una garantía de ingresos por parte del Estado como respaldo de la ejecución de las inversiones y la operación y mantenimiento, los proyectos analizados totalizan USD 20 104 millones (dólares constantes de julio de 2022) de inversión referencial, y corresponden a: Líneas de Transmisión, Carreteras, Puertos, Aeropuertos, Ferrocarriles, Telecomunicaciones, Irrigación, Saneamiento y Turismo, los cuales contienen 210 ofertas económicas válidas, distribuidas en 87 proyectos adjudicados. Se concluye que: 1) el número de competidores, medido en términos de número de precalificados o número de ofertas económicas válidas, impacta significativamente en la reducción de las ofertas económicas, 2) el aumento de la inversión referencial no conlleva necesariamente a un aumento de las ofertas económicas, 3) un aumento de las garantías requeridas conlleva a un aumento de las ofertas económicas, 4) el aporte de capital no resulta ser una variable relevante para la estimación del monto de las ofertas económicas. Se recomienda: 1) fortalecer las acciones de promoción de proyectos, así, en aquellos que no existan suficientes postores debe evaluarse el costo beneficio de proseguir con la promoción o iniciar la adjudicación. Una optimización del presupuesto de inversión puede llevar a mejorar la eficiencia en la adjudicación del proyecto, 3) una adecuada optimización de garantías es necesaria para lograr ofertas económicas competitivas.Ítem Texto completo enlazado Uso de evidencia de mercado en la evaluación de poder de mercado en la industria portuaria del Perú: el caso del Terminal Portuario de Matarani, 2000-2022(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Daga Lázaro, Roberto Carlos; Coronado Saleh, Francisco JavierEn este estudio se usa evidencia de mercado para evaluar el poder de mercado en la provisión de los servicios portuarios de uso de muelle, transferencia, manipuleo y almacenamiento de cereales importados mediante el Terminal Portuario de Matarani (TPM) en el periodo enero 2000 – febrero 2022. Bajo el enfoque metodológico del experimento natural o análisis de shock, la prueba de comparación de interceptos y pendientes es aplicada mediante la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) corregidos por errores robustos consistentes con heterocedasticidad y autocorrelación, y complementados con OLS dinámicos, OLS completamente modificados y regresión de correlación canónica. Encontramos que, luego de la implementación del nuevo Sistema de Descarga de Granos en el Terminal Norte Multipropósito del Terminal Portuario del Callao que ocurrió el 22 de febrero de 2016, la demanda de servicios portuarios del TPM no se redujo y tampoco cambió su tendencia histórica porque los cereales importados tienen como destino empresas ubicadas en la misma zona geográfica del TPM, debiéndose concluir que ambos terminales portuarios no son sustitutos, es decir, no pertenecen al mismo mercado relevante. En virtud de ello, el mercado geográfico relevante debe quedar restringido al TPM porque sus clientes no tienen fuentes alternativas de aprovisionamiento, correspondiendo concluir que existe un significativo poder de mercado. Por lo tanto, la recomendación de política es seguir aplicando la regulación tarifaria para los servicios de uso de muelle y almacenamiento e implementarla para la transferencia y el manipuleo de cereales en el TPM.Ítem Texto completo enlazado Agentes de la Inclusión : Una evaluación de la expansión de los agentes bancarios sobre la dinámica de remesas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-24) Mendoza Sánchez, José Antonio; Ríos Gaytán, Mario Jonathan; Cozzubo Chaparro, AngeloEl explosivo incremento de agentes bancarios en el Perú durante los últimos años ha permitido que buena parte de la población fuera de las ciudades pueda acceder, por primera vez, a distintos servicios financieros. La introducción de estos agentes bancarios en áreas con presencia nula de oferta financiera en el Perú se puede asociar a una mejora en las condiciones mínimas de vida de las personas del distrito a través de un aumento en el flujo de remesas privadas. Para contrastar esto, se explota la variabilidad de la introducción por primera vez de un agente bancario en el distrito a lo largo de 5 años bajo un enfoque de estimación de diferencia en diferencias en múltiples periodos. Adicionalmente, se complementa el análisis inicial con estimaciones de estudios de evento y con pruebas placebos. Como resultado se encuentra que la expansión inicial de un agente bancario en un distrito se asocia con un incremento tanto en la probabilidad de recibir remesas privadas como en el ingreso por remesas privadas, en especial en áreas rurales. Adicionalmente, se encuentra que esta dinámica es particularmente más importante entre la población que no está incluida en el sistema financiero a través de una cuenta.Ítem Texto completo enlazado Efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las regiones de Perú, 2007 – 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-10) Requejo Mejía, Jhon Edward; García Carpio, Juan ManuelEn este documento se realiza un análisis del efecto de la estructura productiva sobre la pobreza monetaria en las distintas regiones del Perú entre 2007 y 2021. El objetivo es determinar cómo la composición sectorial de la producción influye en los niveles y variaciones de la pobreza monetaria. Para lograr esto, se emplea una metodología innovadora que evalúa la relación entre la estructura de la producción y del empleo en diferentes sectores económicos, ordenados según su productividad laboral promedio. Además, se utiliza la metodología econométrica propuesta por Loayza y Raddatz (2006) aplicada a los datos regionales de Perú. La hipótesis planteada sostiene que la estructura productiva ejerce un impacto significativo en la pobreza monetaria de las regiones, considerando también otras variables relevantes que influyen en la determinación de la pobreza monetaria a nivel regional. Los resultados del análisis de datos de panel con efectos fijos para el periodo 2007-2021 respaldan esta hipótesis. Para medir la estructura productiva, se propone utilizar la pendiente de la distribución de la PEA ocupada en las actividades productivas. Dado que esta medida está relacionada negativamente con la pobreza monetaria sugiere que reducir este indicador en una unidad (en términos absolutos) puede contribuir a la disminución de la pobreza monetaria hasta en 4 puntos porcentuales.Ítem Texto completo enlazado Disuasión y subestimación en el cálculo de sanciones en la defensa de la libre competencia: Una aproximación al beneficio esperado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Sigüeñas Andrade, Francisco Martín; Tavera Colugna, José AbrahamLa imposición de multas en materia de defensa de la libre competencia es una herramienta que busca evitar la realización de conductas anticompetitivas. En particular, el objetivo de la multa en el ordenamiento jurídico peruano es desincentivar la realización de este tipo de conductas como parte un esquema de incentivos que muestra a los infractores que no les resultará ventajosa su actuación anticompetitiva. Para tal efecto, la autoridad de competencia suele considerar al beneficio anticompetitivo obtenido como elemento inicial para el cálculo de la multa. Considerar al beneficio anticompetitivo obtenido le otorga un sentido compensador a la multa y señaliza que la multa prioriza la devolución de lo obtenido ilícitamente por parte del infractor. Sin embargo, el marco teórico utilizado por la autoridad de competencia para la determinación de la multa señala que la multa debe desincentivar la sola realización, independientemente de los resultados y devoluciones que correspondan, situación que se puede obtener al considerar al beneficio anticompetitivo esperado en lugar del obtenido como elemento inicial para el cálculo de la multa final. En ese sentido, el trabajo se centra en desarrollar una alternativa que permite considerar al beneficio anticompetitivo esperado como elemento inicial para el cálculo de la multa final, y lograr una mejor aproximación al desincentivo de la realización de conductas anticompetitivas. La propuesta desarrollada indica que la multa disuasiva debe considerar el valor real del beneficio indebido obtenido por el agente infractor desde, por lo menos, el inicio de la recepción del beneficio, en particular, indexando (deflactando) la suma de los beneficios obtenidos al periodo de inicio de la recepción, lo que le otorga a dicha suma mayores características de beneficio esperado e incrementa el efecto disuasorio de la multa final. Los ejercicios de estimación realizados sobre casos efectivamente resueltos por la autoridad de competencia, demuestran que la aplicación de la metodología propuesta muestra un mejor alineamiento con el esquema de incentivos orientado a disuadir la realización de conductas anticompetitivas sobre la base de que mayores montos de sanción tiene mayor efecto disuasorio sobre la realización de prácticas anticompetitivas.