Economía (Mag.)
URI permanente para esta colecciónhttp://54.81.141.168/handle/123456789/9070
Explorar
Ítem Texto completo enlazado Demanda residencial desagregada de electricidad en el departamento de Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Mamani Paredes, René PazEn esta investigación se emplea un enfoque microeconométrico para el análisis y la estimación de la demanda residencial desagregada de electricidad en el departamento de Puno, bajo conjuntos presupuestarios no lineales creada por la fijación de precios crecientes por bloque.Ítem Texto completo enlazado Caracterización del comportamiento del mercado de microcrédito empresarial peruano (2002-2006)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Kala Pacheco, Olger KonratEl mercado de microcrédito empresarial peruano es originado básicamente por la estructura empresarial peruana, la cual es representada mayoritariamente por las micro y pequeñas empresas (MYPE) es por esta particularidad que en la década de los 80’s comenzaron a ingresar instituciones “no formales” a prestar servicios de microcréditos empresariales ya que en ese entonces la banca no ofrecía este servicio por considerarlo como de alto riesgo.Ítem Texto completo enlazado El mercado laboral peruano y las decisiones de la empresa : el caso del envejecimiento.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Huamán Bravo, Barland AlfonsoUno de los problemas conocidos del mercado laboral, en general, es que el envejecimiento progresivo de la población amenaza con provocar en el futuro próximo serias dependencias económicas de una parte cada vez mayor de la población. El origen de este envejecimiento se encuentra fundamentalmente en la caída de la tasa de fecundidad así como en la mayor esperanza de vida de la población; propiciado, entre otras cosas, por un mayor desarrollo de las técnicas de salud.Ítem Texto completo enlazado Análisis del impacto de la fiscalización realizada por la autoridad regulatoria a la calidad del servicio de alumbrado público en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-18) Murillo Huamán, VictorEl servicio de Alumbrado Público de vías, parques y plazas es brindado en el Perú, simultáneamente con el servicio domiciliario de electricidad, por empresas concesionarias de distribución. Debido a las “fallas de mercado” que caracteriza a la prestación de este servicio, el estado peruano a través del OSINERGMIN, regula esta actividad estableciendo las tarifas y llevando a cabo las acciones de supervisión necesarias para que dicho servicio se brinde de acuerdo a determinados estándares de calidad pre-establecidos.Ítem Texto completo enlazado Determinantes de la formación de clusters : una comparacíona nivel internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-24) Grozo Benavente, José Luis; Tavera Colugna, José AbrahamUna preocupación de la mayoría de investigadores abocados en el tema del desarrollo peruano, es encontrar la estrategia adecuada para que las regiones del territorio alcancen el ejercicio pleno de todo su potencial económico, de manera que sus pobladores tengan una buena calidad de vida y con ello desaparezcan los altos niveles de pobreza prevalecientes en muchos poblados del país.Ítem Texto completo enlazado Gastos militares : propuesta de asignación de recursos públicos con un modelo eficiente para la Marina de Guerra del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-02-28) Hurtado Vacalla, EdwardLa asignación de recursos para el funcionamiento adecuado de los servicios públicos, es una actividad de absoluta responsabilidad de los Estados que debe impulsar el crecimiento socio-económico de un país. En los países en desarrollo, y en concordancia con el modelo económico de libre mercado y de la provisión de bienes públicos, los recursos del Estado vienen destinándose principalmente hacia los sectores de educación, salud e infraestructura para contribuir a la reducción de la pobreza, y en menor medida a los sectores relacionados con la seguridad.Ítem Texto completo enlazado El impacto de las transferencias monetarias mineras en el desarrollo de los distritos del Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-06-25) Cueva Herrera, Steven; Bendezú Medina, Luis AlfonsoEl presente trabajo de tesis pretende evaluar el impacto que han tenido las transferencias mineras en el desarrollo de los distritos del país medido por el nivel de pobreza, variables educativas y de salud. Asimismo, busca analizar el nivel de pobreza de los distritos mineros y los distritos no mineros en los años 2007 y 2009 con el objetivo de encontrar el impacto que pudieron haber tenido las transferencias mineras en ambos grupos, si existiera alguna diferencia y si ésta fue significativa Para analizar este impacto, se utilizan instrumentos econométricos relacionados a la “Evaluación de impacto”; entre estos el emparejamiento entre distritos mineros (grupo de tratados) y distritos no mineros (grupo de control) y el método del propensity score matching que asigna puntaje a los elementos del grupo de control que se asemejan a los elementos del grupo de tratados y permite su comparación.Ítem Texto completo enlazado El canal de costos de la política monetaria : evidencia para la economía peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-15) Fernández Rojas, Ángel; Vega, MarcoEl presente documento evalúa la existencia de un canal de costos para la economía peruana. Se realizan estimaciones de la Curva de Phillips neokeynesiana aumentada con el canal de costos a lo Tillman (2009) vía GMM usando ventanas muestrales y se encuentra que este canal existe durante el régimen que usa a la tasa de interés como instrumento de política. Además, la relevancia de este canal aumenta en los periodos en los cuales la volatilidad de la tasa de interés interbancaria es baja. Esta dinámica se debería a que la fracción de los costos financieros respecto a los costos totales de las firmas es variante en el tiempo.Ítem Texto completo enlazado Factores macroeconómicos y de mercado de la iliquidez en el mercado bursátil peruano.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Vargas Rojas, Victor Andrés; Cruzado de la Vega, Viviana NataliEl objetivo del presente estudio consiste en analizar las causas macroeconómicas de la variación de la liquidez en el mercado bursátil peruano para el período comprendido entre Enero 2000 y Mayo 2012. Para estimar la liquidez agregada del mercado bursátil, se construirá un ratio de iliquidez siguiendo la metodología de Amihud (2002), y con la finalidad de capturar las relaciones dinámicas entre la iliquidez del mercado y las variables económicas incluidas, se hará uso de los modelos VAR. Los resultados obtenidos muestran que en largo plazo existe una influencia significativa de las variables económicas y de mercado como los cambios no anticipados de la estructura temporal de tasas de interés y la inflación no esperada; los cuales llegan a explicar hasta un 35% los movimiento del grado de liquidez en el mercado peruano. Respecto a un choque positivo de los cambios no anticipados en la estructura temporal de tasas de interés, vemos que el efecto es significativo y persiste en el tiempo, mientras que podemos observar que en los primeros meses la iliquidez responde a choques de la inflación no esperada aunque esta tiende a diluirse en el tiempo.Ítem Texto completo enlazado Inversión pública y desarrollo económico regional.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-15) Ponce Sono, Stefahnie Sofía; Bendezú Medina, Luis AlfonsoEl objetivo del presente trabajo es investigar la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aun persisten disparidades regionales que deben ser superadas.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la heterogeneidad en los retornos a la educacíon en función del gasto público regional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-30) Ventura Neyra, Edgar; Sánchez, AlanA partir de los aportes de Mincer (1958, 1979), los retornos a la educación han sido ampliamente estudiados en la literatura económica. Psacharopoulos (1973, 1985, 1994 y 2004) presenta estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios para distintas regiones del mundo. Angrist y Krueger (1991) y Ashenfelter y Krueger (1994) proponen evidencia para Estados Unidos utilizando metodologías que permiten controlar por características no observables a nivel del hogar y del individuo. Ellos encuentran que los retornos a la educación son incluso mayores a los obtenidos por mínimos cuadrados ordinarios. Para el caso de Perú, Yamada (2007) observa que los retornos a la educación oscilan entre 10.5% y 9.9%, según la encuesta ENNIV o ENAHO, respectivamente. Estas estimaciones se controlan por una serie de aspectos, tales como la selección en el mercado de trabajo y la endogeneidad de los años de educación.Ítem Texto completo enlazado Impacto de las remesas internas sobre la condición de pobreza 2004-2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-04) Gutiérrez Amaya, José Antonio Guillermo; Céspedes Reynaga, Nikita RufinoLa remisión de remesas internas puede generar beneficios significativos para quienes las reciben, especialmente en el cambio de condición de pobreza en la que viven las familias receptoras de estas transferencias. Así como se ha observado en los últimos años una migración internacional en aumento, hacia países desarrollados en busca de oportunidades; las familias menos favorecidas, vulnerables o en situación de pobreza o pobreza extrema, y que no cuentan con los recursos para un viaje internacional, también deciden migrar pero internamente, lo que se conoce como una migración del campo a la ciudad. Algunas de estas familias cuentan entre sus miembros con una persona que decide migrar con el objetivo de trabajar y generar recursos económicos que le permita salir de su condición de vulnerabilidad o pobreza y remitir a su familia dinero, el mismo que le ayuda a enfrentar la difícil situación que atraviesan.Ítem Texto completo enlazado Sesgo por Status Quo en la elección de planes residenciales de telefonía fija.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-11) Burga Villanueva, Ramiro Antonio; Bendezú Medina, Luis AlfonsoEn el presente trabajo se analiza como los consumidores de telefonía fija residencial se enfrentan a un complejo menú de tarifas en tres partes. Se analiza si los consumidores son sensibles a los precios y si eligen aquellas tarifas que minimizan su gasto. Se encuentra que a pesar de que hay un gran número de consumidores que reaccionan a los precios y eligen la tarifa óptima, existe un grupo considerable de hogares que presenta un consumo inercial o sesgo por Status Quo, ya que no muestran sensibilidad a los precios (en particular a la variación horaria de precios) y permanecen en su tarifa inicial, a pesar de la introducción de nuevos planes que eran claramente más beneficiosos. A pesar de que se muestra que dicho grupo de consumidores está conformado principalmente por usuarios muy antiguos, los datos no permiten hacer una caracterización precisa de los hogares que presentan un consumo inercial. No obstante, se muestra evidencia de que dicho grupo de consumidores no son necesariamente los que sustentan un mayor gasto –y presumiblemente son los más ricos- ni que tuvieran acceso a menos información que otros consumidores que sí tomaron decisiones óptimas en su elección tarifaria.Ítem Texto completo enlazado Análisis de la curva de Phillips Neokeynesiana, la I-S dinámica y la Regla de Taylor en un contexto de cambio estructural.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-25) Bazán, Walter; Rodríguez Garrido, José Antonio AladinoEste documento evalúa la estabilidad de la Curva de Phillips Neokey- nesiana, la IS dinámica y una Regla de Taylor derivada por Gali y Monacelli (2005) para una economía pequeña y abierta. Para Perú 2003:M8 2012:M2, se aplicó la metodología de Bai y Perron (2003) para estimar las fechas de quiebre y evaluar la estabilidad de las rela- ciones entre la in ación doméstica, el gap del producto y la tasa de interés de referencia (modelo estructural); y la técnica de Qu y Per- ron (2007) para estimar las fechas de cambio de régimen del equilibrio dinámico (modelo reducido). El cambio en el vector de parámetros de la regla de política (enero-2006 y mayo-2009), la Curva de Phillips (enero-2008) y la IS dinámica (octubre-2008) evidencia que la variación de la política monetaria induce un cambio rezagado en la ecuación de mercado debido a la fricciones existentes en la economía peruana. Asimismo, los quiebres en el modelo reducido (mayo-2008 y mayo-2010) muestran que las variables forward looking cambian en dos oportu- nidades posiblemente con el n de garantizar una senda convergente hacia un nuevo equilibrio. Los resultados tanto del modelo estructural como reducido evidencian que el canal de las expectativas aumenta desde el año 2008 y, consecuentemente, la política monetaria a través de la Curva de Phillips puede controlar más fácil la in ación doméstica mediante una Regla de Taylor simple. Palabras Claves: Estabilidad, Quiebre Estructural, Curva de Phillips, IS Dinámica, Regla de Taylor.Ítem Texto completo enlazado Medidas dinámicas de riesgo sistémico : una aplicación al sistema financiero peruano.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-27) Castro Torres, Cesar David; Moloche Velarde, GuillermoLa investigación aplica el Valor en Riesgo (VaR) y Expected Shortfall (ES) a la medición de riesgo sistémico bajo un enfoque macroprudencial para el sistema financiero peruano (1995-2012), siendo considerados en el estudio los principales bancos (BCP, BBVA, Scotiabank e Interbank). La metodología VaR es volcado a la medición de riesgo sistémico mediante la estimación del VaR del mercado condicional al VaR de cada institución financiera (CoVaR); mientras tanto, el ES, mediante la estimación de la pérdida esperada de cada institución financiera condicional a un escenario de estrés en el mercado (Marginal Expected Shortfall-MES).Estas medidas de riesgo sistémico – sin asociar a montos monetarios de la hoja de balance de las firmas – muestran que los precios de las acciones de Scotiabank y BBVA son más sensibles a movimientos en los mercados internacionales. Adicionalmente, se construye dos indicadores de riesgo sistémico usando el Marginal Expected Shortfall. El primer indicador consiste en el cálculo de los ratios de apalancamiento introduciendo las pérdidas esperadas. Mientras que el segundo, consiste en el cálculo de las pérdidas esperadas individuales como proporción de las pérdidas esperadas totales del sistema. Los principales hallazgos muestran que a finales de los 90, el banco predecesor de Scotiabank mostraba ratios esperados de apalancamiento por debajo del 8%; mientras tanto, durante la crisis de 2008, en términos esperados, BBVA pudo haber conseguido ratios de apalancamiento alrededor de 5%. Por otro lado, en cuanto a la proporción de pérdidas esperadas, se muestra que BCP mantuvo niveles altos de pérdidas como proporción del total en casi toda la muestra; no obstante, esta proporción ha caído en los últimos años, convergiendo a niveles similares de Scotiabank y BBVA; entretanto, Interbank ha mantenido bajos niveles de participación en las pérdidas esperadas totales durante toda la muestra.Ítem Texto completo enlazado Metas de inflación e intervenciones cambiarias.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-12) Yamujar, Raquel; Vega de la Cruz, Marco AntonioUn régimen de metas de inflación requiere, entre otras consideraciones, subordinar todas las metas de política monetaria a la meta principal que es la estabilidad de los precios en un rango anunciado, requerimiento que es consistente con un régimen de tipo de cambio flexible. Sin embargo, varios países que han adoptado regímenes de metas de inflación emplean algún tipo de intervenciones cambiaras. Según Berganza y Broto (2011), a pesar de las reservas teóricas al respecto, la mayoría de economías emergentes con Metas de Inflación llevan a cabo una gestión más activa del tipo de cambio que las economías desarrolladas con esquemas de política monetaria similares, para mitigar la volatilidad de sus tipos de cambio y controlar su nivel.Ítem Texto completo enlazado El canal de crédito en el Perú : una aproximación SVAR.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-04-21) Viladegut, Hugo; Moloche Velarde, GuillermoEl presente documento estudia el canal de crédito para la economía peruana. Para ello se propone un modelo estructural DSGE-SVAR con expectativas aumentadas, el cual permite afrontar de manera alternativa el problema de identificación, característico en el canal crediticio. Se estima este modelo utilizando el Método Generalizados de Momentos (GMM), para luego analizar las funciones impulsos respuestas de las variables macroeconómicas frente a un shock de política monetaria. Para el periodo 2002-2012, los resultados muestran que el canal crediticio ha estado operando como mecanismo de transmisión de política monetaria hacia la actividad macroeconómica, rechazando la hipótesis del presente estudio.Ítem Texto completo enlazado Impacto de la facilitación del comercio sobre los flujos comerciales del Perú con los miembros del APEC.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-27) Rosas del Portal, Javier Martín; Chan Sánchez, JulioUno de los principales objetivos de la presente tesis es construir índices de facilitación del comercio en exportaciones e importaciones que reflejen, en particular, la eficiencia de los procedimientos aduaneros. Estos índices deben ser, en la medida de lo posible, objetivos y responder a las necesidades descritas por Wilson et al. (2004), APEC (2013), OECD (2013) entre otros, tales como comparabilidad y progresividad en el tiempo. Asimismo, deben hacer frente a los problemas de cobertura limitada, calidad y dificultad de agregar información de diferentes fuentes, muchas de ellas de naturaleza cualitativa.Ítem Texto completo enlazado Medidas macroprudenciales y manejo de política monetaria en una economía pequeña y abierta.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-10) Ribeiro, Joao; Castillo Bardalez, Paul GonzaloEl trabajo estudia el rol de las medidas macroprudenciales en las uc- tuaciones económicas y su interacción con la política monetaria. Con esta nalidad, un sector bancario imperfectamente competitivo es in- troducido en un modelo de equilibrio general con fricciones nancieras. Los bancos otorgan créditos a hogares y empresas obteniendo nan- ciamiento a través de depósitos, capital y adeudos del exterior. Las restricciones del balance bancario establecen un vínculo entre los ci- clos económicos y la oferta y el costo de los créditos. El modelo es calibrado para la economía peruana y entre los principales resultados se obtiene que el uso de requerimientos de capital como instrumento macroprudencial incrementa el impacto de la política monetaria sobre la in ación y reduce las uctuaciones nancieras ante choques mone- tarios, pero no altera los efectos de los choques nancieros sobre las principales variables macroeconómicas y nancieras como créditos y tasas de interés. Asimismo, se comprueba que el utilizar requerimien- tos de capital como instrumento macroprudencial genera una mayor estabilidad macroeconómica y nanciera, lo cual se re eja en la menor volatilidad de variables créditos, apalancamiento, tipo de cambio, in- ación y el producto.Ítem Texto completo enlazado Un modelo de factores dinámicos con expectativas aplicados a un indicador líder para la inversión privada.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-23) Flores Salvatierra, Julio; Rodríguez Briones, Gabriel HenderEl objetivo del documento es construir un indicador líder que permita anticiparse al dinamismo de la inversión privada considerando variables reales, indicadores de costo de financiamiento, expectativas, entre otras. Para ello, se emplearán diversas metodologías como componentes principales y factores dinámicos que permita obtener uno o más factores comunes que anticipen convenientemente a la inversión privada. Además, se buscará el número de factores óptimos y, luego, los mejores modelos explicativos para la inversión privada. Para identificar a estos modelos el documento considerará estadísticos tradicionales (como Akaike, Schwarz, R-cuadrado ajustado) y otras metodologías no convencionales (como las propuestas por Clark y McCracken (2001) y McCracken (2007)).Uno de los principales hallazgos es que la metodología de factores dinámicos es superior a otras metodologías para el caso peruano. Además, el modelo que considera 4 factores dinámicos y dos componentes auto-regresivos es superior a otras especificaciones evaluadas. Por último, se comparó el mejor modelo estimado contra los resultados obtenidos en la literatura reciente por Cuenca (2012) y Arenas y Morales (2013). El modelo estimado en este documento es superior a los estimados anteriormente y anticipa entre 3 y 5 meses el ciclo de la inversión privada. A pesar de ello, el modelo tendría limitaciones para proyectar el número exacto de inversión privada en periodos muy cortos.